Editorial 2

La narrativa de este tiempo

Editorial 2

La narrativa de este tiempo
Compartir

No hemos vuelto a las calles. Pero en el nuevo “adentro” hay instancias de trabajo y producción que mantenemos activas en los soportes digitales, pensando y creando nuevos modos de hacer llegar a todos nuestros interlocutores lo que producimos, nuestra voz. Entre todo lo nuevo, este mes tenemos dos libros muy distintos, pero ambos de gran interés.

El primero recopila ensayos sobre aquello que no sabemos, diez autores que comparten sus ideas sobre el tiempo que viene: Porvenir. La cultura en la post pandemia. Hay un poema de Mark Strand que dice “Nada te dirá dónde te encuentras. Cada momento es un lugar donde nunca has estado…”, tiene más de cincuenta años y resuena muy intensamente para mí en estos días. Arriesgaría que, aunque pensar el futuro es un desafío que se impone, siempre es más sencillo entender hacia atrás. ¿Cómo narraremos estos días? ¿en verdad esta pandemia será el evento del siglo o habrá acontecimientos que se le impondrán? Todos los cientos y miles de voces e imágenes que circulan en torno nuestro en tiempo real y de modo digital ¿terminarán conformando un coro polifónico que ayudará a los que nos siguen a desentrañar la incertidumbre que vivimos la primera mitad del 2020? A pesar de las preguntas que surgen, infinitas, hay algo que ya sabemos: quien pueda darle sentido a estos días que estamos viviendo tendrá un gran poder. En los textos de Porvenir, los autores ensayan distintas perspectivas que van desde textos más personales, hasta miradas teórico-críticas. Es un libro de artículos y cada uno tiene su riqueza y punto de vista: un libro para lectores con distintos intereses.

El segundo libro es En torno de la inteligencia artificial. Se trata de la recopilación de las charlas que en Argentina ofreció el filósofo alemán Markus Gabriel el año pasado invitado por Fundación Medifé junto con la UNSAM y la Embajada de Alemania. Es un tema interesante y tratado con rigurosidad, pero de manera provocadora y accesible. Nos interpela acerca de las fantasías y lugares comunes que muchas veces asumimos como verdades y que deberíamos repensar, pone en discusión las certezas de la divulgación neurocientífica oponiéndole el saber de la ontología filosófica de siglos. El libro que publicamos –de descarga gratuita desde nuestra página- incluye dos “perlitas”: la minuciosa presentación que del autor hace la profesora Laura Carugati, especialista en Hermenéutica y traductora de estos textos y el diálogo que establece con Gabriel -en términos teóricos- su colega Hernán Borisonik.

Este editorial no será el último que escriba desde casa, y espero poder invitar a todos los que nos leen a acercarse a propuestas interesantes. Pero mientras eso todavía no llega, la invitación es más simple y sencilla: aprovechemos estos días para re-aprender a vivir juntos. No importa tanto con quién (quizás ese otrx sea unx mismx), sino más cómo. De algo estamos más alertas que nunca; este es un tiempo colaborativo, de mutua compañía y sostén, de interdependencia en modos diversos. Una palabra siempre es esperada y por suerte la voz viaja sin problemas, el aire no tiene frontera y hablar sigue siendo una de las más maravillosas posibilidades humanas. Hagámoslo, compartamos nuestras voces con aquellos que queramos, escuchemos con paciencia porque tenemos más (otro) tiempo. No dejemos que nada nos arrebate este modo del encuentro, porque es saludable, es vital, es imperioso.

Daniela Gutierrez
Gerenta General Fundación Medifé
Mayo del 2020

No hemos vuelto a las calles. Pero en el nuevo “adentro” hay instancias de trabajo y producción que mantenemos activas en los soportes digitales, pensando y creando nuevos modos de hacer llegar a todos nuestros interlocutores lo que producimos, nuestra voz. Entre todo lo nuevo, este mes tenemos dos libros muy distintos, pero ambos de gran interés.

El primero recopila ensayos sobre aquello que no sabemos, diez autores que comparten sus ideas sobre el tiempo que viene: Porvenir. La cultura en la post pandemia. Hay un poema de Mark Strand que dice “Nada te dirá dónde te encuentras. Cada momento es un lugar donde nunca has estado…”, tiene más de cincuenta años y resuena muy intensamente para mí en estos días. Arriesgaría que, aunque pensar el futuro es un desafío que se impone, siempre es más sencillo entender hacia atrás. ¿Cómo narraremos estos días? ¿en verdad esta pandemia será el evento del siglo o habrá acontecimientos que se le impondrán? Todos los cientos y miles de voces e imágenes que circulan en torno nuestro en tiempo real y de modo digital ¿terminarán conformando un coro polifónico que ayudará a los que nos siguen a desentrañar la incertidumbre que vivimos la primera mitad del 2020? A pesar de las preguntas que surgen, infinitas, hay algo que ya sabemos: quien pueda darle sentido a estos días que estamos viviendo tendrá un gran poder. En los textos de Porvenir, los autores ensayan distintas perspectivas que van desde textos más personales, hasta miradas teórico-críticas. Es un libro de artículos y cada uno tiene su riqueza y punto de vista: un libro para lectores con distintos intereses.

El segundo libro es En torno de la inteligencia artificial. Se trata de la recopilación de las charlas que en Argentina ofreció el filósofo alemán Markus Gabriel el año pasado invitado por Fundación Medifé junto con la UNSAM y la Embajada de Alemania. Es un tema interesante y tratado con rigurosidad, pero de manera provocadora y accesible. Nos interpela acerca de las fantasías y lugares comunes que muchas veces asumimos como verdades y que deberíamos repensar, pone en discusión las certezas de la divulgación neurocientífica oponiéndole el saber de la ontología filosófica de siglos. El libro que publicamos –de descarga gratuita desde nuestra página- incluye dos “perlitas”: la minuciosa presentación que del autor hace la profesora Laura Carugati, especialista en Hermenéutica y traductora de estos textos y el diálogo que establece con Gabriel -en términos teóricos- su colega Hernán Borisonik.

Este editorial no será el último que escriba desde casa, y espero poder invitar a todos los que nos leen a acercarse a propuestas interesantes. Pero mientras eso todavía no llega, la invitación es más simple y sencilla: aprovechemos estos días para re-aprender a vivir juntos. No importa tanto con quién (quizás ese otrx sea unx mismx), sino más cómo. De algo estamos más alertas que nunca; este es un tiempo colaborativo, de mutua compañía y sostén, de interdependencia en modos diversos. Una palabra siempre es esperada y por suerte la voz viaja sin problemas, el aire no tiene frontera y hablar sigue siendo una de las más maravillosas posibilidades humanas. Hagámoslo, compartamos nuestras voces con aquellos que queramos, escuchemos con paciencia porque tenemos más (otro) tiempo. No dejemos que nada nos arrebate este modo del encuentro, porque es saludable, es vital, es imperioso.

Daniela Gutierrez
Gerenta General Fundación Medifé
Mayo del 2020

Contenido vinculado

FRANCOIS DUBET

El sociólogo francés François Dubet visitará el país en noviembre. Recibirá el reconocimiento de Dr. Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde abrirá las XVI Jornadas de Sociología. Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo (del 3 al 7 de noviembre). Su agenda está gestionada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades de la UBA y su estadía en Buenos Aires cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y Fundación Medifé. · Lunes 3 de noviembre a las 18 h | Facultad de Ciencias Sociales UBA Conferencia de apertura El porvenir ya no es lo que era. Reconocimiento como Dr. Honoris Causa. · Miércoles 5 de noviembre a las 18 h | Campus Miguelete UNSAM  Conferencia El rol de las ciencias sociales frente a las desigualdades y el declive de la justicia social. Aula Tanque. Algunos de sus títulos: - El nuevo régimen de las desigualdades solitarias - La época de las pasiones tristes  Lo que nos une - ¿Por qué preferimos la desigualdad? - ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? - Repensar la justicia social   François Dubet  (1946) es docente magistral de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Burdeos II. Es uno de los principales referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. 

Editorial 66

A partir de la presencia de Fundación Medifé en las Jornadas de Salud Mental que se llevaron a cabo en Mar del Plata el 19 y 20 del mes pasado, algunas ideas quedaron resonando que quisiera retomar. Trabajamos, en ambos paneles, sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial no trae; no sobre sus ruidos apocalípticos, sino más bien acerca de la afección de nuestra condición humana, los deseos, la creación, la palabra -por ejemplo- y estos cuerpos que llevamos puestos. Quiero compartirles una pequeña reflexión sobre el tema. Escuchamos mucho hablar sobre el impacto económico y social de la inteligencia generativa, pero ¿habrá cambios más profundos, que nos toquen como especie hablante y sintiente? Paradógicamente todo lo que se está pensando en este sentido, nos está obligando a regresar sobre conceptos que pensábamos lejanos y que al haber sido fundantes de la modernidad que creíamos eterna, ya los dábamos por sentados. Resulta que el juicio, los afectos y la mismísima idea de inteligencia deber ser redefinidos. La IA nos confronta con la existencia de una nueva forma de inteligencia, una cuya escala y velocidad nos superan. Ya la humanidad no puede arrogarse ser lo único “inteligente” sobre la tierra, sino que su singularidad perdida deberá refrescar las relaciones que establecemos con el conocimiento. Si ya acumular y procesar datos, incluso recordarlos, no es para la humanidad…es un buen momento para revalorizar nuestra curiosidad, los atajos e intersticios, la habilidad de pensar lateralmente, poder hacer buenas preguntas y la sabiduría para interpretar datos e información en contextos éticos y afectivos. Margarita Martínez, en una tarde lluviosa marplatense, nos dijo que el juicio en tanto que dimensión experiencial y ética, es un territorio humano. No hay IA capaz de involucrar intuición y contexto moral a las decisiones que tomamos; ésta noticia es también un imperativo a la reflexión. Tenemos nuevos horizontes pedagógicos, nuevos desafíos personales y sociales que urge abordar. Ninguna máquina es responsable, ninguna tiene agencia moral por ahora. Y este mundo complejo en que vivimos parece necesitarnos cada día más. Pero, además, las máquinas aun no reemplazan el entramado de vulnerabilidad, contradicción y propósito que implica la sensible vida humana. La singularidad de cada una de nuestras vidas, con todo lo vivido, es insustituible. Y nuestra palabra, nuestra mirada con otros. Sostener conversaciones profundas y verdaderas tanto sobre la intimidad como sobre lo social es un desafío importante para la humanidad, podemos conectarnos y no sólo procesar datos. Celebro que cada tanto nos salga una risita nervios, una mirada cómplice, un silencio incómodo. Es en la vulnerabilidad de exponernos, de no saber exactamente qué decir, donde reside la posibilidad de una conexión auténtica. Los lazos verdaderos se construyen sobre esa base de mutualidad y riesgo, no de perfecta predicción. Tomémonos el tiempo de pensar qué más somos capaces de ofrecer a las generaciones que nos siguen, cómo transmitir lo importante y crucial, no estamos en condiciones de entregarlo todo.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé