Editoriales

¿Qué es un editorial? En este caso es plasmar en un texto institucional la voluntad de dar voz y letra a aquello que motiva y direcciona nuestro quehacer.

Editoriales

¿Qué es un editorial? En este caso es plasmar en un texto institucional la voluntad de dar voz y letra a aquello que motiva y direcciona nuestro quehacer.
Compartir

¿Qué es un editorial? En este caso es plasmar en un texto institucional la voluntad de dar voz y letra a aquello que motiva y direcciona nuestro quehacer. Es un pequeño montón de palabras que quieren acercar a nuestra audiencia de modo más personal las ideas que nos permiten pensar crítica y complejamente qué vincula cultura y salud. No es un manifiesto ni un texto complejo, es más bien, iniciar una conversación.

En este nuevo programa, Daniela Gutierrez realiza un editorial mensual.

¿Qué es un editorial? En este caso es plasmar en un texto institucional la voluntad de dar voz y letra a aquello que motiva y direcciona nuestro quehacer. Es un pequeño montón de palabras que quieren acercar a nuestra audiencia de modo más personal las ideas que nos permiten pensar crítica y complejamente qué vincula cultura y salud. No es un manifiesto ni un texto complejo, es más bien, iniciar una conversación.

En este nuevo programa, Daniela Gutierrez realiza un editorial mensual.

Contenido vinculado

Jornadas Cultura con Impacto: filantropía, inversión privada y cooperación internacional

Los días 13 y 14 de noviembre se llevarán a cabo las Jornadas Cultura con Impacto: filantropía, inversión privada y cooperación internacional, una iniciativa de Redes de Gestión Cultural (RGC) en articulación con la Fundación Medifé y el Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA. En un contexto en el que la cultura puede y debe ser parte de los motores de cambio, estas jornadas proponen abrir un espacio para que instituciones que financian, promueven e invierten en el sector cultural puedan sistematizar, compartir y reflexionar sobre sus prácticas. La propuesta busca visibilizar el rol estratégico de actores privados e internacionales en el financiamiento y la promoción de la cultura, analizar experiencias concretas que muestran cómo la inversión cultural impulsa transformación social, cohesión territorial, innovación y desarrollo sostenible, y contribuir a la construcción de una agenda común que posicione a la cultura como un sector clave para el presente y el futuro de nuestras sociedades. Las Jornadas incluirán una programación que contempla diversos paneles, una conferencia magistral y un taller, junto con la presentación del número 15 de la Revista Gestión Cultural, con un dossier especial, coordinado por Valeria Escolar, dedicado al financiamiento y la inversión en cultura, que reúne artículos, entrevistas y reflexiones de referentes en inversión, filantropía y cooperación internacional. Jueves 13 de noviembre | 09:30 a 17:30 Encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con paneles y conferencias a cargo de referentes de la inversión privada, la filantropía, la cooperación internacional. Actividad gratuita con inscripción previa en este link. Viernes 14 de noviembre | 11:00 a 13:30 Taller de Medición de impacto en la cultura a cargo de OEI y Fundación Itaú Cultural en CASA Fundación Medifé. Herramientas y metodologías para medir el impacto de los proyectos culturales. Destinado a instituciones que invierten en cultura, gestores culturales, responsables de proyectos y equipos de evaluación. Actividad con cupo limitado y pre-inscripción en este link. Instituciones participantes  Fundación Santander Argentina, Fundación Medifé, Fundación ICBC, Fundación Andreani, Fundación Williams, Fundación Bunge and Born, Fundación Malba, Instituto Francés de la Argentina (IFA), British Council Argentina, Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Goethe-Institut Buenos Aires, Fundación Itaú (Brasil).   Más información en este link    

FRANCOIS DUBET

El sociólogo francés François Dubet visitará el país en noviembre. Recibirá el reconocimiento de Dr. Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde abrirá las XVI Jornadas de Sociología. Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo (del 3 al 7 de noviembre). Su agenda está gestionada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades de la UBA y su estadía en Buenos Aires cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y Fundación Medifé. · Lunes 3 de noviembre a las 18 h | Facultad de Ciencias Sociales UBA Conferencia de apertura El porvenir ya no es lo que era. Reconocimiento como Dr. Honoris Causa. · Miércoles 5 de noviembre a las 18 h | Campus Miguelete UNSAM  Conferencia El rol de las ciencias sociales frente a las desigualdades y el declive de la justicia social. Aula Tanque. Algunos de sus títulos: - El nuevo régimen de las desigualdades solitarias - La época de las pasiones tristes  Lo que nos une - ¿Por qué preferimos la desigualdad? - ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? - Repensar la justicia social   François Dubet  (1946) es docente magistral de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Burdeos II. Es uno de los principales referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. 

Editorial 66

A partir de la presencia de Fundación Medifé en las Jornadas de Salud Mental que se llevaron a cabo en Mar del Plata el 19 y 20 del mes pasado, algunas ideas quedaron resonando que quisiera retomar. Trabajamos, en ambos paneles, sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial no trae; no sobre sus ruidos apocalípticos, sino más bien acerca de la afección de nuestra condición humana, los deseos, la creación, la palabra -por ejemplo- y estos cuerpos que llevamos puestos. Quiero compartirles una pequeña reflexión sobre el tema. Escuchamos mucho hablar sobre el impacto económico y social de la inteligencia generativa, pero ¿habrá cambios más profundos, que nos toquen como especie hablante y sintiente? Paradógicamente todo lo que se está pensando en este sentido, nos está obligando a regresar sobre conceptos que pensábamos lejanos y que al haber sido fundantes de la modernidad que creíamos eterna, ya los dábamos por sentados. Resulta que el juicio, los afectos y la mismísima idea de inteligencia deber ser redefinidos. La IA nos confronta con la existencia de una nueva forma de inteligencia, una cuya escala y velocidad nos superan. Ya la humanidad no puede arrogarse ser lo único “inteligente” sobre la tierra, sino que su singularidad perdida deberá refrescar las relaciones que establecemos con el conocimiento. Si ya acumular y procesar datos, incluso recordarlos, no es para la humanidad…es un buen momento para revalorizar nuestra curiosidad, los atajos e intersticios, la habilidad de pensar lateralmente, poder hacer buenas preguntas y la sabiduría para interpretar datos e información en contextos éticos y afectivos. Margarita Martínez, en una tarde lluviosa marplatense, nos dijo que el juicio en tanto que dimensión experiencial y ética, es un territorio humano. No hay IA capaz de involucrar intuición y contexto moral a las decisiones que tomamos; ésta noticia es también un imperativo a la reflexión. Tenemos nuevos horizontes pedagógicos, nuevos desafíos personales y sociales que urge abordar. Ninguna máquina es responsable, ninguna tiene agencia moral por ahora. Y este mundo complejo en que vivimos parece necesitarnos cada día más. Pero, además, las máquinas aun no reemplazan el entramado de vulnerabilidad, contradicción y propósito que implica la sensible vida humana. La singularidad de cada una de nuestras vidas, con todo lo vivido, es insustituible. Y nuestra palabra, nuestra mirada con otros. Sostener conversaciones profundas y verdaderas tanto sobre la intimidad como sobre lo social es un desafío importante para la humanidad, podemos conectarnos y no sólo procesar datos. Celebro que cada tanto nos salga una risita nervios, una mirada cómplice, un silencio incómodo. Es en la vulnerabilidad de exponernos, de no saber exactamente qué decir, donde reside la posibilidad de una conexión auténtica. Los lazos verdaderos se construyen sobre esa base de mutualidad y riesgo, no de perfecta predicción. Tomémonos el tiempo de pensar qué más somos capaces de ofrecer a las generaciones que nos siguen, cómo transmitir lo importante y crucial, no estamos en condiciones de entregarlo todo.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé