Leer en común

Un programa donde autores y autoras, críticos y críticas, profesoras y profesores abrirán las puertas de sus casas para conversar sobre diferentes textos todas las semanas.

Leer en común

Un programa donde autores y autoras, críticos y críticas, profesoras y profesores abrirán las puertas de sus casas para conversar sobre diferentes textos todas las semanas.

La mitad de la población mundial se encuentra en sus casas, la mayoría de estudiantes de todos los niveles toman clases virtuales, los lugares comunes, los sitios de encuentro, convivencia, trabajo, aprendizaje fueron puestos entre paréntesis. De un día para otro, las formas habituales de sociabilidad cambiaron y los intercambios que antes manteníamos se redujeron y mediaron por el distanciamiento. 

Por esto desde Fundación Medifé y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires buscamos contribuir a la creación de nuevos espacios de intercambio y encuentro poniendo en marcha Leer en común, un programa donde autores y autoras, críticos y críticas, profesoras y profesores abrirán las puertas de sus casas para conversar sobre diferentes textos todas las semanas.

 

Conocé el cronograma de cursos e inscribite completando el formulario que corresponda a cada taller. El cupo es limitado.

Literatura: ​

  • Literatura y cuerpo femenino. Asesinato y polifonía. Martes, 16 h
    Leeremos dos novelas que abordan desde la polifonía la construcción de hechos y discursos que dan lugar y fundamentación a la violencia de género. Cuatro voces en Cicatrices, de Juan José Saer y siete voces para Catedrales, de Claudia Piñeiro.
    Coordina: Dolores Reyes
    Martes 26 de mayo, 2, 9 y 16 de junio - 16 h


     
  • Operación Masacre: un punto de partida. Miércoles, 17 h
    Investigación periodística y literatura se fusionan para narrar el terror. Cómo leer un clásico de la literatura argentina.
    Coordina: Juan Carrá
    Miércoles 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio - 17 h.


     
  • Lazos de familia: la revelación de una herida. Lecturas en torno a los relatos de Clarice Lispector. Viernes, 16 h
    Leeremos Lazos de familia (1960), un libro de relatos que hacen tambalear el orden del “sentido común”.
    Coordina: Adriana Kogan
    Viernes 29 de mayo, 5, 12 y 18 de junio - 16 h.


     
  • Lecturas cruzadas: una conversaciòn entre Ana Ojeda y Silvina Ocampo. Viernes, 17 h
    Dos autoras argentinas de distintas épocas establecen un diálogo sobre la escritura y su potencial de irritación.
    Coordina: Cecilia Pavón
    Viernes 29 de mayo, 5, 12 y 18 de junio - 17 h.


     

Perspectiva de género:

  • Nuevas dramaturgias: el monólogo interior hecho territorio. Martes, 17 h
    Taller de Lectura y escritura para pensar y producir teatro a través de otras texturas.
    Coordina: Maruja Bustamante
    Martes 26 de mayo, 2, 9 y 16 de junio - 17 h.


     
  • Libros sobre lazos y chispas. Hija, amante, amiga, hermana, madre. Miércoles, 18hs
    ¿De qué están hechos los vínculos? ¿Cómo los narramos? Cuidado, afectividad, relaciones de poder y vida pública de mujeres.
    Coordina: Agustina Paz Frontera
    Miércoles 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio - 18 h.


     
  • Literatura, violencia y realidad. Lunes, 17 h
    En el taller de lectura abordaremos el cruce entre literatura, violencia y realidad: qué importancia tiene el concepto de femicidio y qué significa no ficción.
    Coordina: Belén Lopez Peiró
    Lunes 1, 8, 15 y 22 de junio - 17 h.

     

Ensayo y poesía:

  • Más allá de límites del pensamiento: el otro, el amor y un perro. Sobre dos ensayos de Emmanuel Levinas. Jueves, 16 h.
    En tiempos de encierro y pandemia, de pérdida del tacto y de la mirada, la propuesta de esta sala de lectura es analizar y desmenuzar dos ensayos filosóficos de Emmanuel Levinas, uno de los más grandes pensadores judíos del siglo XX.
    Coordina: Emmanuel Taub
    Jueves 28 de mayo, 4, 11 y 18 de junio - 16 h.


     
  • Poetas argentinas: tomar la voz. Jueves, 17 h
    Tomar la voz, tomar las calles, tomar la escritura: los poemas atestiguan esta aventura y dan cuenta de la entrada de nuevas miradas y subjetividades en el mapa de la poesía argentina.
    Coordina: Andi Nachon
    Jueves 28 de mayo, 4, 11 y 18 de junio - 17 h.


     
  • Fijar‌ ‌lo‌ ‌errante,‌ ‌desatar‌ ‌lo‌ ‌fijo‌. ‌Lunes, 18 h
    Fijar lo errante, desatar lo fijo: leer así. Tender un puente entre poetas contemporáneas argentinas y norteamericanas, unidas en la traducción. Coser un hilo a partir de la anécdota, las disidencias, la urgencia y el mito.
    Coordina: Verónica Yattah
    Lunes 1, 8, 15 y 22 de junio - 18 h.

     
Contenido vinculado

Estrenamos nuestro spot institucional

¿Y si nos escuchamos por encima del ruido? ¿O si buscamos matices en los contrastes? Estas, y otras preguntas son las premisas que ponen en acción nuestro spot con el propósito de contar en un formato dinámico y convocante las múltiples iniciativas que llevamos adelante y representan nuestra permanente búsqueda de unificar la cultura con la salud. Un camino que seguimos transitando para promover el bienestar entre las personas a través del arte y la interacción de ideas.   En definitiva, un repaso de lo que hicimos para invitarte a que seas parte de lo que haremos. ¡Mirá el video!    

Nuestra vidriera

En esta vidriera, situada en Ayacucho 1945, alojamos diversas exhibiciones enmarcadas en acciones y programas que acompañan nuestros ejes de trabajo: Mirar, Leer, Conocer y Conversar. En CASA hemos construido un lugar para la experimentación, creación y aprendizaje. Este espacio está abierto a propuestas cooperativas, colectivas. Proponemos el encuentro en torno a lo que hacemos.    ______________________________________________________________ Algunas de las exhibiciones pasadas fueron:   UN REINO IMAGINARIO Exhibición de vidriera del artista Alejandro Erbetta que contó con el apoyo del Centre National des Arts plastiques (Cnap) y del Instituto Francés de Paris, a través del dispositivo IF EXPORT.  La muestra fotográfica se centró en la historia de Antoine de Tounens, hijo de campesinos franceses de la actual región de Dordoña, quien se autoproclamó Rey de Araucanía y Patagonia. TANGENCIA Este proyecto en común junto a Fundación IDA se propuso como una conversación acerca de ese espacio de contacto entre ideas, materialidad, experiencias y el saber sobre las cosas, a partir del diseño como disciplina, praxis y teoría. Con una interpelación al diseño a partir de cuatro ejes temáticos -felicidad, ambición, crisis y rebeldía- este proyecto se alojó en nuestra vidriera por cuatro meses, con cuatro cápsulas expositivas distintas. ARCHIVO FILOCTETES Entre los años 2002-2008 el artista Emilio García Wehbi llevó a cabo -en las ciudades de Viena, Buenos Aires, Berlín y Cracovia- la intervención urbana Proyecto Filoctetes que, a veinte años de aquella intervención, se convirtió en un Archivo compuesto por un compendio de materiales heterodoxos -fotografías, videos y audios, notas periodísticas, ensayos críticos y testimonios- que se materializó en el libro Archivo Filoctetes, editado por Ediciones Documenta. La presentación del mismo fue acompañada por una intervención de vidriera, curada por Maricel Álvarez. CREATIVIDAD, EDUCACIÓN E IA Este festival propuesto junto al Goethe-Institut y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación. Parte de la programación consistió en una muestra colectiva de artistas que trabajan con IA y tuvo lugar en nuestra vidriera.

Micro prácticas sobre sonido, espacio y forma

El espacio de taller e intercambio directo con artistas de trayectoria es una parte fundamental para la formación de los artistas contemporáneos, estos espacios son generados mayormente en ámbitos privados, lo cual genera un acceso limitado a estas oportunidades. Desde la Escuela de Artes y Oficios del Centro Cultural Kirchner, se busca ofrecer un espacio más democrático para artistas que usualmente no pueden acceder, por distintos motivos, a este tipo de experiencias formativas. Durante septiembre de 2023, se realizaron micro prácticas gratuitas en CASA Fundación Medifé para recrear una experiencia en torno a la formación original, a cargo de duplas docentes que participaron en los módulos.   El cronograma fue el siguiente: Miércoles 06.09.23 – 17 horas Micro prácticas del módulo sonido a cargo de Jorge Crowe y Leticia Mazur  Jueves 14.09.23 – 17 horas Micro prácticas del módulo espacio a cargo de Luis Terán y Melina Cymlich Martes 19.09.23 – 17 horas Micro prácticas del módulo forma a cargo de Leonardo Solaas y Heidi Jalkh   Docentes Leticia Mazur (Buenos Aires, 1978). Bailarina, actriz, performer, directora y docente. Estudió en P.A.R.T.S., Bélgica, escuela dirigida por Anne Teresa Dekeersmaeker. Trabajó como co-creadora e intérprete en diversas obras y proyectos con artistas como Diana Szeinblum, Carlos Casella, Luis Garay, Alejandro Terán, Javier Daulte, Edgardo Cozarinsky, Mariana Obersztern, Mariano Llinás y Matías Feldman entre otrxs. En 2019, realizó una retrospectiva de su obra en el marco del programa Artista en Residencia del Complejo Teatral de Buenos Aires donde presentó 5 de sus obras, realizó un workshop, creó y estrenó Phantastikón. En 2021, creó Toborochi, junto a Jorge Crowe y Javier Bustos para la inauguración de la Bienal de Performance (BP21). Jorge Crowe (Tunuyán, Mendoza, 1976). Artista audiovisual, educador y desarrollador tecnológico residente en Buenos Aires. Su materia es la electrónica analógica y digital para crear experiencias audiovisuales en vivo, objetos, esculturas e instalaciones. Fusionando la tecnología contemporánea con dispositivos desechados, sus máquinas y las acciones que desencadenan atraviesan la cultura pop, el teatro de objetos, el cine y la música electrónica. Ha participado de festivales y eventos artísticos en más de 50 ciudades de Latinoamérica, Europa y Reino Unido.   Luis Terán (Buenos Aires, 1977). Estudió dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes Regina Pacis. Vive y trabaja en Buenos  Aires. Participó de programas de estudio y formación como: La Beca Kuitca/UTDT, Intercampos, en Fundación Telefónica y realizó una residencia en F.K.S.E. de Budapest, Hungría. Ha exhibido su obra en el país en muestras individuales en galerías, espacios culturales e instituciones públicas, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro General San Martín, La Casa Nacional del Bicentenario y Tecnópolis. En el exterior, fue invitado a exhibir su obra en muestras individuales y colectivas en Francia, Singapur, Brasil, Alemania, entre otros. Participó como jurado y tutor de proyectos para la Bienal de Arte Joven y Radar, en el C. C. Recoleta. Como docente, formó parte del equipo docente de Casa Escuela de Arte, dictó seminarios para los programas de arte: PAC, Extensión R.E.A. Enciende Bienal, entre otros y dirige desde 2015 un taller de escultura y clínica de obra. Melina Cymlich (Buenos Aires, 1982). Diseñadora de Indumentaria, docente en FADU / UBA en la materia Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil - Cátedra Gávito. Hace más de 10 años se especializó en la docencia de técnicas textiles artesanales como bordado, costura y tejido. También se dedica al diseño y desarrollo de vestuario habiendo hecho piezas para teatro, danza, artes visuales y musicales que fueron presentadas en Usina del Arte, Tecnópolis, Centro Cultural Kirchner, MAMBA y Fundación Cazadores entre otros espacios culturales. Heidi Jalkh (Medellín, Colombia, 1986). Diseñadora experimental, formada en diseño industrial. Es especialista en Lógica y Técnica de la Forma y tiene una maestría en investigación interdisciplinaria HU/UBA. Es docente de diseño y directora del grupo de investigación Sistemas Materiales. Paralelamente a estas actividades académicas, continúa desarrollando su práctica profesional como diseñadora. Su trabajo se encuentra en la intersección de la artesanía, el diseño y la fabricación de biomateriales, materiales activos bioinspirados. Leonardo Solaas (Buenos Aires, 1971). Trabaja en diversas intersecciones entre el arte, la programación y la filosofía, por medio de la producción de obra, la docencia y la escritura. Entre los temas que aborda se cuentan los sistemas generativos, la vida artificial, las redes sociales y la relación entre la afectividad humana y las tecnologías digitales. Estudió Filosofía en la UBA y es profesor en la Maestría en Diseño Interactivo, FADU-UBA.        
Slide image Slide image Slide image Slide image