Paseo Cultural Vivencias

Un paseo cultural desde el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) hasta el Museo Nacional de Arte Decorativo.

Paseo Cultural Vivencias

Un paseo cultural desde el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) hasta el Museo Nacional de Arte Decorativo.

Hay muchas formas de expresar lo que sentimos. ¿Qué vivencias dejan marcas en nuestra vida? Un paseo cultural desde el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) hasta el Museo Nacional de Arte Decorativo. La pintura, la literatura y los paisajes urbanos de los barrios de Palermo y Recoleta nos llevan de viaje por las vidas de personajes icónicos de la cultura argentina.

 

Los recorridos tienen una duración aproximada de 2hs, son gratuitos, de libre participación con inscripción previa hasta agotar capacidad máxima e incluyen intérpretes de lengua de señas argentinas. Cada recorrido tiene un formato reversible, se realiza en ambos sentidos.

 

Más información sobre fechas y cómo inscribirse, ingresando a: https://www.rondacultural.org.ar/paseos-culturales/

Galería
Paseo Vivencias gente
Paseo vivencias gente 2
Contenido vinculado

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Fecha: 30.04.25 al 31.08.25 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop”, que reúne obras clave de los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), figuras centrales del arte conceptual latinoamericano. Curada por Silvia Dolinko, la exposición reconstruye su paso por el New York Graphic Workshop (NYGW) —taller fundado en 1964 junto a José Guillermo Castillo—, desde el cual exploraron nuevas formas de producción y circulación del arte impreso, con una fuerte impronta crítica y experimental. La muestra incluye instalaciones emblemáticas como Living comedor y Masacre de Puerto Montt de Camnitzer, y la serie Arrugas y Sombras de Porter. También se exhiben obras de artistas cercanos como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. La exposición recupera y resignifica experiencias históricas como su participación en “Experiencias 69” del Instituto Di Tella y en el MNBA de Santiago de Chile. Las propuestas de ambos artistas buscan generar una comunicación activa con el público, apelando al pensamiento crítico y poético. La muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025, en las salas 37 a 40 del primer piso del museo. Más información aquí.

Alejandra Fenochio. Ahora

Fecha: 06.05.25 al 08.06.25 Curadores: Ana Longoni y Carlos Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Alejandra Fenochio. Ahora”, una exposición temporaria con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera. Se exhiben pinturas de gran y pequeño formato creadas desde 2001 por la artista argentina Alejandra Fenochio, quien retrata a personas marginadas desde una mirada cercana y comprometida. La obra de Fenochio, que se formó con Luis Felipe Noé y participó en el under porteño y en intervenciones de arte político, se destaca por su fuerte vínculo con lo social y lo comunitario. En la exposición se incluyen escenas callejeras nocturnas y el juego de cartas feminista “Naipas”. La muestra estará abierta al público hasta el 8 de junio de 2025, en las salas del segundo piso del museo. Fenochio construye una narrativa visual íntima y social, donde los retratos, que siempre comienzan por la mirada, interpelan al espectador y revelan realidades muchas veces invisibilizadas. Más información acá

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 31.08.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  
Slide image Slide image Slide image Slide image