Paseo Cultural Transformaciones
Un paseo cultural desde el Museo Casa de Rogelio Yrurtia hasta el Museo de Arte Español Enrique Larreta.
El pasado está presente en lo que nos rodea. ¿Podemos conocer la historia de un barrio a través de sus artistas? Un paseo cultural desde el Museo Casa de Rogelio Yrurtia hasta el Museo de Arte Español Enrique Larreta. A través del arte, la naturaleza y la arquitectura viajamos por las transformaciones que convirtieron el pueblo de Belgrano en un barrio.
Los recorridos tienen una duración aproximada de 2hs, son gratuitos, de libre participación con inscripción previa hasta agotar capacidad máxima e incluyen intérpretes de lengua de señas argentinas. Cada recorrido tiene un formato reversible, se realiza en ambos sentidos.
Más información sobre fechas y cómo inscribirse, ingresando a: https://www.rondacultural.org.ar/paseos-culturales/
El pasado está presente en lo que nos rodea. ¿Podemos conocer la historia de un barrio a través de sus artistas? Un paseo cultural desde el Museo Casa de Rogelio Yrurtia hasta el Museo de Arte Español Enrique Larreta. A través del arte, la naturaleza y la arquitectura viajamos por las transformaciones que convirtieron el pueblo de Belgrano en un barrio.
Los recorridos tienen una duración aproximada de 2hs, son gratuitos, de libre participación con inscripción previa hasta agotar capacidad máxima e incluyen intérpretes de lengua de señas argentinas. Cada recorrido tiene un formato reversible, se realiza en ambos sentidos.
Más información sobre fechas y cómo inscribirse, ingresando a: https://www.rondacultural.org.ar/paseos-culturales/
Contenido vinculado
El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.
Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h.
El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección.
Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas.
El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea.
A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante.
PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos)
PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos)
Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos)
JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus
La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/
Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción).
Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org
Nuevamente acompañamos la feria de arte más importante de Latinoamérica que presentó una cuidada selección de 67 galerías que exhibieron obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m2 con las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo.
En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, arteba 2025 puso en el centro a las personas. Reivindicar el arte como una forma singular de pensamiento, una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada.
Esta edición renovó el compromiso con la escena local y la apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales y los vínculos con museos y colecciones de renombre global.
Con una mirada federal y global, arteba se consolida como una plataforma cultural viva, que reúne durante cinco días a los proyectos artísticos más destacados del presente, y da cuenta de la riqueza y complejidad del mundo del arte. Un espacio que promueve y facilita el encuentro de artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, instituciones y públicos diversos.
El programa incluyó recorridos, charlas y acciones de relacionamiento durante la feria y en los días previos, con propuestas que activan la escena desde el disfrute, la apertura al diálogo, la formación y el pensamiento crítico sobre el arte, el mercado y los desafíos del mundo actual.
ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.