Poesía Brossa

Poesía Brossa

Fecha del evento

08.10.2019 - 08.12.2019

Cantidad de obras

58

Curador/a

Teresa Grandas y Pedro G. Romero

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta “Poesía Brossa”, una exposición con piezas creadas por el poeta, dramaturgo y artista visual catalán Joan Brossa (Barcelona, 1919 -1998), en el centenario de su nacimiento, que muestra la consolidación del lenguaje artístico y la manera de hacer de uno de los máximos exponentes del arte y la poesía ibéricos.

La muestra, curada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero, es organizada por el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) junto con el Bellas Artes y el Centro Cultural Kirchner (CCK), sedes de exhibición simultánea de las obras de Brossa en la Ciudad de Buenos Aires.

Exponente máximo de las vanguardias catalanas junto a Joan Miró y Antoni Tàpies, Brossa inició su práctica artística en la década de 1940, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas innovadoras. Desde entonces, llevó a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística, utilizando la lengua catalana como medio de expresión, aun estando prohibida.

La selección de obras que se exhibe en el Bellas Artes es una revisión de la producción de Brossa a partir de tres cualidades principales: la oralidad, lo performativo y la antipoesía, atravesando el teatro, el cine y las artes de acción, gestos en los que fue pionero. A lo largo del recorrido, la muestra recoge aspectos destacables del universo del artista, como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje y la lectura de Brossa como antipoesía.

En la sala 32, el núcleo “Constelaciones Brossa” sitúa la obra del artista catalán en la escena global de los modos de hacer poesía de su tiempo. Este grupo de obra hará foco en el concepto de antepoesía, entendida como la necesidad de hacer explotar la normalidad idiomática de la lengua mediante el humor, el lenguaje coloquial, los sonoros sonidos, los hallazgos visuales, la ejecución performativa, etcétera.

En la sala 33, en tanto, el núcleo “Juego de imágenes” alberga otros aspectos destacables del universo brossiano, como la crítica a la mercancía desde su comunismo -que le impidió ser asimilado por el espectáculo pop- y el concepto poético del lenguaje -que lo mantuvo próximo y distante a la vez frente al conceptual y la crítica institucional-. Las Suites (1959-1969) y los Poemes habitables (1970) constituyen series de carpetas en las que la inclusión de elementos a modo de juegos o diálogos con la página, el troquel, los objetos y las palabras confluyen en un lenguaje poético vastísimo basado en intervenciones mínimas.

Además, también se proyectará en sala el filme “No compteu amb els dits” (1967), con guión de Brossa y Pere Portabella, la primera y una de las más fructíferas colaboraciones del artista con el cineasta. La cinta permite revisar la imbricación de lenguajes en la práctica de Brossa y, en ella, “cada uno de los fotogramas es un ir y venir por su trabajo, sus textos, sus imágenes, su bilingüismo constante, que cruza intemporalmente su obra”, explican los curadores.

Como complemento del corpus proveniente del MACBA, esta exposición en el Bellas Artes pondrá en diálogo las obras de Brossa con las de grandes artistas argentinos que indagaron ejes similares, como Edgardo Vigo, Roberto Jacoby, León Ferrari, Juan Carlos Romero, Liliana Porter, Mirtha Dermisache y Marie Orensanz, pertenecientes al acervo del Museo.  

La selección de obras presentadas en el Bellas Artes se completa con el conjunto exhibido en simultáneo en el CCK como parte de “Poesía Brossa”, que hará foco en sus primeras indagaciones y las influencias que determinan la formación de un lenguaje propio, así como la deriva política de su obra y el uso del transformismo o del striptease como ejes de lo político. 

 

Galería
Poesía Brossa reloj
Poesía Brossa plato cuchara
Poesía Brossa tijera
Poesía Brossa lamparita poema
Poesía Brossa huevo
Poesía Brossa jueguito sombrero
Poesía Brossa caballo
Poesía Brossa sala
Contenido vinculado

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Fecha: 30.04.25 al 31.08.25 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop”, que reúne obras clave de los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), figuras centrales del arte conceptual latinoamericano. Curada por Silvia Dolinko, la exposición reconstruye su paso por el New York Graphic Workshop (NYGW) —taller fundado en 1964 junto a José Guillermo Castillo—, desde el cual exploraron nuevas formas de producción y circulación del arte impreso, con una fuerte impronta crítica y experimental. La muestra incluye instalaciones emblemáticas como Living comedor y Masacre de Puerto Montt de Camnitzer, y la serie Arrugas y Sombras de Porter. También se exhiben obras de artistas cercanos como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. La exposición recupera y resignifica experiencias históricas como su participación en “Experiencias 69” del Instituto Di Tella y en el MNBA de Santiago de Chile. Las propuestas de ambos artistas buscan generar una comunicación activa con el público, apelando al pensamiento crítico y poético. La muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025, en las salas 37 a 40 del primer piso del museo. Más información aquí.

Alejandra Fenochio. Ahora

Fecha: 06.05.25 al 08.06.25 Curadores: Ana Longoni y Carlos Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Alejandra Fenochio. Ahora”, una exposición temporaria con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera. Se exhiben pinturas de gran y pequeño formato creadas desde 2001 por la artista argentina Alejandra Fenochio, quien retrata a personas marginadas desde una mirada cercana y comprometida. La obra de Fenochio, que se formó con Luis Felipe Noé y participó en el under porteño y en intervenciones de arte político, se destaca por su fuerte vínculo con lo social y lo comunitario. En la exposición se incluyen escenas callejeras nocturnas y el juego de cartas feminista “Naipas”. La muestra estará abierta al público hasta el 8 de junio de 2025, en las salas del segundo piso del museo. Fenochio construye una narrativa visual íntima y social, donde los retratos, que siempre comienzan por la mirada, interpelan al espectador y revelan realidades muchas veces invisibilizadas. Más información acá

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 31.08.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  
Slide image Slide image Slide image Slide image