Poesía Brossa

Poesía Brossa

Compartir

Fecha del evento

08.10.2019 - 08.12.2019

Cantidad de obras

58

Curador/a

Teresa Grandas y Pedro G. Romero

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta “Poesía Brossa”, una exposición con piezas creadas por el poeta, dramaturgo y artista visual catalán Joan Brossa (Barcelona, 1919 -1998), en el centenario de su nacimiento, que muestra la consolidación del lenguaje artístico y la manera de hacer de uno de los máximos exponentes del arte y la poesía ibéricos.

La muestra, curada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero, es organizada por el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) junto con el Bellas Artes y el Centro Cultural Kirchner (CCK), sedes de exhibición simultánea de las obras de Brossa en la Ciudad de Buenos Aires.

Exponente máximo de las vanguardias catalanas junto a Joan Miró y Antoni Tàpies, Brossa inició su práctica artística en la década de 1940, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas innovadoras. Desde entonces, llevó a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística, utilizando la lengua catalana como medio de expresión, aun estando prohibida.

La selección de obras que se exhibe en el Bellas Artes es una revisión de la producción de Brossa a partir de tres cualidades principales: la oralidad, lo performativo y la antipoesía, atravesando el teatro, el cine y las artes de acción, gestos en los que fue pionero. A lo largo del recorrido, la muestra recoge aspectos destacables del universo del artista, como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje y la lectura de Brossa como antipoesía.

En la sala 32, el núcleo “Constelaciones Brossa” sitúa la obra del artista catalán en la escena global de los modos de hacer poesía de su tiempo. Este grupo de obra hará foco en el concepto de antepoesía, entendida como la necesidad de hacer explotar la normalidad idiomática de la lengua mediante el humor, el lenguaje coloquial, los sonoros sonidos, los hallazgos visuales, la ejecución performativa, etcétera.

En la sala 33, en tanto, el núcleo “Juego de imágenes” alberga otros aspectos destacables del universo brossiano, como la crítica a la mercancía desde su comunismo -que le impidió ser asimilado por el espectáculo pop- y el concepto poético del lenguaje -que lo mantuvo próximo y distante a la vez frente al conceptual y la crítica institucional-. Las Suites (1959-1969) y los Poemes habitables (1970) constituyen series de carpetas en las que la inclusión de elementos a modo de juegos o diálogos con la página, el troquel, los objetos y las palabras confluyen en un lenguaje poético vastísimo basado en intervenciones mínimas.

Además, también se proyectará en sala el filme “No compteu amb els dits” (1967), con guión de Brossa y Pere Portabella, la primera y una de las más fructíferas colaboraciones del artista con el cineasta. La cinta permite revisar la imbricación de lenguajes en la práctica de Brossa y, en ella, “cada uno de los fotogramas es un ir y venir por su trabajo, sus textos, sus imágenes, su bilingüismo constante, que cruza intemporalmente su obra”, explican los curadores.

Como complemento del corpus proveniente del MACBA, esta exposición en el Bellas Artes pondrá en diálogo las obras de Brossa con las de grandes artistas argentinos que indagaron ejes similares, como Edgardo Vigo, Roberto Jacoby, León Ferrari, Juan Carlos Romero, Liliana Porter, Mirtha Dermisache y Marie Orensanz, pertenecientes al acervo del Museo.  

La selección de obras presentadas en el Bellas Artes se completa con el conjunto exhibido en simultáneo en el CCK como parte de “Poesía Brossa”, que hará foco en sus primeras indagaciones y las influencias que determinan la formación de un lenguaje propio, así como la deriva política de su obra y el uso del transformismo o del striptease como ejes de lo político. 

 

Fecha del evento

08.10.2019 - 08.12.2019

Cantidad de obras

58

Curador/a

Teresa Grandas y Pedro G. Romero

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta “Poesía Brossa”, una exposición con piezas creadas por el poeta, dramaturgo y artista visual catalán Joan Brossa (Barcelona, 1919 -1998), en el centenario de su nacimiento, que muestra la consolidación del lenguaje artístico y la manera de hacer de uno de los máximos exponentes del arte y la poesía ibéricos.

La muestra, curada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero, es organizada por el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) junto con el Bellas Artes y el Centro Cultural Kirchner (CCK), sedes de exhibición simultánea de las obras de Brossa en la Ciudad de Buenos Aires.

Exponente máximo de las vanguardias catalanas junto a Joan Miró y Antoni Tàpies, Brossa inició su práctica artística en la década de 1940, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas innovadoras. Desde entonces, llevó a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística, utilizando la lengua catalana como medio de expresión, aun estando prohibida.

La selección de obras que se exhibe en el Bellas Artes es una revisión de la producción de Brossa a partir de tres cualidades principales: la oralidad, lo performativo y la antipoesía, atravesando el teatro, el cine y las artes de acción, gestos en los que fue pionero. A lo largo del recorrido, la muestra recoge aspectos destacables del universo del artista, como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje y la lectura de Brossa como antipoesía.

En la sala 32, el núcleo “Constelaciones Brossa” sitúa la obra del artista catalán en la escena global de los modos de hacer poesía de su tiempo. Este grupo de obra hará foco en el concepto de antepoesía, entendida como la necesidad de hacer explotar la normalidad idiomática de la lengua mediante el humor, el lenguaje coloquial, los sonoros sonidos, los hallazgos visuales, la ejecución performativa, etcétera.

En la sala 33, en tanto, el núcleo “Juego de imágenes” alberga otros aspectos destacables del universo brossiano, como la crítica a la mercancía desde su comunismo -que le impidió ser asimilado por el espectáculo pop- y el concepto poético del lenguaje -que lo mantuvo próximo y distante a la vez frente al conceptual y la crítica institucional-. Las Suites (1959-1969) y los Poemes habitables (1970) constituyen series de carpetas en las que la inclusión de elementos a modo de juegos o diálogos con la página, el troquel, los objetos y las palabras confluyen en un lenguaje poético vastísimo basado en intervenciones mínimas.

Además, también se proyectará en sala el filme “No compteu amb els dits” (1967), con guión de Brossa y Pere Portabella, la primera y una de las más fructíferas colaboraciones del artista con el cineasta. La cinta permite revisar la imbricación de lenguajes en la práctica de Brossa y, en ella, “cada uno de los fotogramas es un ir y venir por su trabajo, sus textos, sus imágenes, su bilingüismo constante, que cruza intemporalmente su obra”, explican los curadores.

Como complemento del corpus proveniente del MACBA, esta exposición en el Bellas Artes pondrá en diálogo las obras de Brossa con las de grandes artistas argentinos que indagaron ejes similares, como Edgardo Vigo, Roberto Jacoby, León Ferrari, Juan Carlos Romero, Liliana Porter, Mirtha Dermisache y Marie Orensanz, pertenecientes al acervo del Museo.  

La selección de obras presentadas en el Bellas Artes se completa con el conjunto exhibido en simultáneo en el CCK como parte de “Poesía Brossa”, que hará foco en sus primeras indagaciones y las influencias que determinan la formación de un lenguaje propio, así como la deriva política de su obra y el uso del transformismo o del striptease como ejes de lo político. 

 

Galería
Poesía Brossa reloj
Poesía Brossa plato cuchara
Poesía Brossa tijera
Poesía Brossa lamparita poema
Poesía Brossa huevo
Poesía Brossa jueguito sombrero
Poesía Brossa caballo
Poesía Brossa sala
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.