Carlos Alonso - Pintura y memoria

Carlos Alonso - Pintura y memoria

Compartir

Fecha del evento

13.04.2019 - 14.07.2019

Cantidad de obras

54

Curador/a

María Florencia Galesio y Pablo de Monte

 

La muestra Carlos Alonso. Pintura y memoria, la cual reunirá en el Pabellón de exposiciones temporarias 54 obras del artista argentino, es una de las tantas que desde Fundación Medifé estaremos acompañando durante este año en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exhibición, curada por María Florencia Galesio y Pablo De Monte, investigadores del Museo, incluye pinturas y collages creados entre 1963 y 1989, y se organiza en dos ejes temáticos que permiten comprender cómo la reiteración de temas –la carne de res o humana, por ejemplo–, en distintas épocas de la producción de Alonso, opera como nexo para construir nuevas lecturas.

El primero de los ejes es “Pintura y tradición”, que comprende los collages de la serie “Blanco y negro”, y las piezas que citan y rinden homenaje a sus maestros y a grandes artistas de la historia del arte, entre ellos, Lino Enea Spilimbergo, Vincent van Gogh, Gustave Courbet y Pierre-Auguste Renoir.

El segundo núcleo, “Realidad y memoria”, presenta trabajos en los que el artista reflexiona sobre la historia argentina y manifiesta su compromiso social y político, como en la serie dedicada a la muerte de Ernesto “Che” Guevara.

Además, la reconstrucción de la instalación “Manos anónimas”, originalmente creada en 1976, ocupará un lugar central en el recorrido de la muestra. La pieza fue realizada para “Imagen del hombre actual”, una exposición que iba a presentarse en el Museo Nacional de Bellas Artes, pero que fue suspendida como consecuencia del golpe de Estado.

En opinión de los curadores, el artista, nacido en 1929 en Mendoza, pone al servicio de la expresión recursos técnicos que maneja con gran ductilidad. “Historia, memoria y realidad encuentran en la obra de Alonso una síntesis y una mirada crítica, potenciada por una imagen de gran expresividad que esta exposición invita a descubrir”, sintetizan Galesio y De Monte.

 

Para más información ingresar en https://www.bellasartes.gob.ar/

Fecha del evento

13.04.2019 - 14.07.2019

Cantidad de obras

54

Curador/a

María Florencia Galesio y Pablo de Monte

 

La muestra Carlos Alonso. Pintura y memoria, la cual reunirá en el Pabellón de exposiciones temporarias 54 obras del artista argentino, es una de las tantas que desde Fundación Medifé estaremos acompañando durante este año en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exhibición, curada por María Florencia Galesio y Pablo De Monte, investigadores del Museo, incluye pinturas y collages creados entre 1963 y 1989, y se organiza en dos ejes temáticos que permiten comprender cómo la reiteración de temas –la carne de res o humana, por ejemplo–, en distintas épocas de la producción de Alonso, opera como nexo para construir nuevas lecturas.

El primero de los ejes es “Pintura y tradición”, que comprende los collages de la serie “Blanco y negro”, y las piezas que citan y rinden homenaje a sus maestros y a grandes artistas de la historia del arte, entre ellos, Lino Enea Spilimbergo, Vincent van Gogh, Gustave Courbet y Pierre-Auguste Renoir.

El segundo núcleo, “Realidad y memoria”, presenta trabajos en los que el artista reflexiona sobre la historia argentina y manifiesta su compromiso social y político, como en la serie dedicada a la muerte de Ernesto “Che” Guevara.

Además, la reconstrucción de la instalación “Manos anónimas”, originalmente creada en 1976, ocupará un lugar central en el recorrido de la muestra. La pieza fue realizada para “Imagen del hombre actual”, una exposición que iba a presentarse en el Museo Nacional de Bellas Artes, pero que fue suspendida como consecuencia del golpe de Estado.

En opinión de los curadores, el artista, nacido en 1929 en Mendoza, pone al servicio de la expresión recursos técnicos que maneja con gran ductilidad. “Historia, memoria y realidad encuentran en la obra de Alonso una síntesis y una mirada crítica, potenciada por una imagen de gran expresividad que esta exposición invita a descubrir”, sintetizan Galesio y De Monte.

 

Para más información ingresar en https://www.bellasartes.gob.ar/

Galería
Carlos Alonso obra
Carlos Alonso artista
Carlos Alonso carnicería
Carlos Alonso muerte
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.