Aby Warburg - Ninfas, serpientes, constelaciones

La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.

Aby Warburg - Ninfas, serpientes, constelaciones

La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.
Compartir

Fecha del evento

13.04.2019 - 01.09.2019

Cantidad de obras

62

Curador/a

José Emilio Burucúa

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, junto con la Biblioteca Nacional, Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg, otra gran muestra que acompañamos desde Fundación Medifé. Se trata de obras provenientes de distintas colecciones argentinas que ilustran las principales ideas y categorías de análisis del gran historiador de las imágenes nacido en Hamburgo (1866-1929). La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.

 

Cinco ejes estructuran la muestra y la reflexión sobre las 62 piezas exhibidas. Los tres primeros son “La ninfa”, un personaje de la vieja cultura del Mediterráneo, olvidado durante el medioevo, que reapareció en las artes de finales del 1400; “El héroe” –Warburg llamó Pathosformeln a los conjuntos de elementos plásticos que representan un personaje típico y transmiten una emoción–; y “La serpiente y la magia”, temas fundamentales a partir del Renacimiento en la supervivencia de formas del pensar de los pueblos antiguos.

 

A los ejes anteriores se suman “El cielo estrellado”, referido a la manera en que distintas épocas representan las constelaciones, ya que el teórico alemán consideraba la Astronomía un pilar del orden; y “La distancia y la memoria”, sobre la existencia de distancias mentales entre el ser humano y el mundo, o espacios para el pensar, y el papel de la memoria individual y colectiva en la transmisión, el cambio y la vuelta a la vida de ciertas fórmulas visuales.

 

Entre las obras exhibidas, hay desde piezas de mármol del siglo III a. C., hasta una instalación de Guillermo Kuitca de 1991, además de cinco calcos de obras de la antigüedad grecorromana cuyos originales se encuentran en instituciones como el Louvre y el Museo Británico. Algunos de los autores presentes son Tintoretto, Tiziano, Jan Brueghel I, Bartholomeus Spranger, Giovanni Battista Piranesi o Jackson Pollock, y los argentinos Raquel Forner, Pablo Curatella Manes, Antonio Berni, Antonio Seguí, Rogelio Yrurtia, Leónidas Gambartes y Orlando Pierri, entre otros.

 

Sobre la centralidad de la visión warburguiana de la cultura hoy, Burucúa explica: “En un momento de crisis cultural, describir e interpretar las relaciones entre pasado y presente permite comprender la supervivencia de motivos antiguos, el despuntar cíclico de símbolos que se creían olvidados, las apelaciones cotidianas a la magia del arte, el conocimiento y la conquista del cielo, la globalización que dilata las distancias, las comunicaciones inmediatas que las hacen colapsar y el cultivo insistente de la memoria”.

 

Para más información ingresar en https://www.bellasartes.gob.ar/

Fecha del evento

13.04.2019 - 01.09.2019

Cantidad de obras

62

Curador/a

José Emilio Burucúa

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, junto con la Biblioteca Nacional, Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg, otra gran muestra que acompañamos desde Fundación Medifé. Se trata de obras provenientes de distintas colecciones argentinas que ilustran las principales ideas y categorías de análisis del gran historiador de las imágenes nacido en Hamburgo (1866-1929). La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.

 

Cinco ejes estructuran la muestra y la reflexión sobre las 62 piezas exhibidas. Los tres primeros son “La ninfa”, un personaje de la vieja cultura del Mediterráneo, olvidado durante el medioevo, que reapareció en las artes de finales del 1400; “El héroe” –Warburg llamó Pathosformeln a los conjuntos de elementos plásticos que representan un personaje típico y transmiten una emoción–; y “La serpiente y la magia”, temas fundamentales a partir del Renacimiento en la supervivencia de formas del pensar de los pueblos antiguos.

 

A los ejes anteriores se suman “El cielo estrellado”, referido a la manera en que distintas épocas representan las constelaciones, ya que el teórico alemán consideraba la Astronomía un pilar del orden; y “La distancia y la memoria”, sobre la existencia de distancias mentales entre el ser humano y el mundo, o espacios para el pensar, y el papel de la memoria individual y colectiva en la transmisión, el cambio y la vuelta a la vida de ciertas fórmulas visuales.

 

Entre las obras exhibidas, hay desde piezas de mármol del siglo III a. C., hasta una instalación de Guillermo Kuitca de 1991, además de cinco calcos de obras de la antigüedad grecorromana cuyos originales se encuentran en instituciones como el Louvre y el Museo Británico. Algunos de los autores presentes son Tintoretto, Tiziano, Jan Brueghel I, Bartholomeus Spranger, Giovanni Battista Piranesi o Jackson Pollock, y los argentinos Raquel Forner, Pablo Curatella Manes, Antonio Berni, Antonio Seguí, Rogelio Yrurtia, Leónidas Gambartes y Orlando Pierri, entre otros.

 

Sobre la centralidad de la visión warburguiana de la cultura hoy, Burucúa explica: “En un momento de crisis cultural, describir e interpretar las relaciones entre pasado y presente permite comprender la supervivencia de motivos antiguos, el despuntar cíclico de símbolos que se creían olvidados, las apelaciones cotidianas a la magia del arte, el conocimiento y la conquista del cielo, la globalización que dilata las distancias, las comunicaciones inmediatas que las hacen colapsar y el cultivo insistente de la memoria”.

 

Para más información ingresar en https://www.bellasartes.gob.ar/

Galería
Aby Warburg escultura
Aby Warburg pintura
Aby Warburg artista
Aby Warburg moneda escultura
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Jurado de Selección del 78° Salón Nacional de Rosario, conformado por Verónica Gómez, Francisco Lemus y Mauro Guzmán, acompañados por integrantes del equipo del museo macro, eligieron por unanimidad 30 de las 860 propuestas recibidas para la edición 2025, una de las convocatorias más participativas en cuanto a proyectos presentados. El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma federal cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas.  Está destinado a proyectos de artistas y colectivos de todo el país sin distinción de disciplinas, buscando a su vez fortalecer la perspectiva de género y diversidad dentro del patrimonio público.  El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. También es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección.  A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Desde ese mismo año y con el apoyo de Fundar, Banco Coinag, Fundación Medifé y la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final.  Proyectos seleccionados: Orbicular de Erik Arazi La revista de negros de Paula Otegui Diálogo Circular de Jacqueline Charrua Recordamos lo que queremos, en la forma podemos de Pablo Pérez Torres Pinturas de tierra para otro final de Lucia Sorans Yapeyú de Valentín Demarco EAO0005-Sin título de Marcolina Dipierro Ternura y Temple de Damián Linossi Hoy apuesto más a las vibraciones desde que bebo en copas que trinan bonito porque vivo dentro de una víbora que hace rato cambió su piel y ya no es la misma de Maximiliano Romero Almenar no Paisaje 1 de Juan Ignacio Cabruja Ascensión (de la serie El burro Lucio) de Juan Reos De la serie Rascacielos de Ainelén Bertotti Burket Montaña insomne de Jimena Mariel Travaglio PENALBA de Laura Ojeda Bär Quiero que tu piel sea la mía de Micaela Gauna S.A. oficina estampas de S.A. oficina de estampas (Sofía Larroca y Ana Wahren Brie) FAROS de Joakin Fargas Hay pescao pescao de César Bernardi Un amor y una promesa 2024 de Fabio Risso Pino ¿Y si el amor fuera lo que queda cuando ya no hay nadie que lo sepa nombrar? de César Núñez La común amnesia de Suyai Otaño y Malen Otaño Cúmulos de María Ferrari Hardoy Polvo Fino de Mercedes Irisarri Dos corazones de Camila Carella ducha - de la serie gris todo de Ariana Belén Beilis Espero que no sea un sueño de Federico Juan Rubi Danos Hoy Nuestro Pan de Cada Día de Emmanuel René Florance Sin Título de Clara Miño Creencias de Común Acuerdo de Maite Galdós y Mañanera de Daiana Rose La inauguración y acto de premiación del 78° Salón Nacional de Rosario se llevará a cabo el viernes 14 de noviembre 2025 en el museo de arte contemporáneo de Rosario.    

arteba 2025

Nuevamente acompañamos la feria de arte más importante de Latinoamérica que presentó una cuidada selección de 67 galerías que exhibieron obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m2 con las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, arteba 2025 puso en el centro a las personas. Reivindicar el arte como una forma singular de pensamiento, una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada. Esta edición renovó el compromiso con la escena local y la apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales y los vínculos con museos y colecciones de renombre global. Con una mirada federal y global, arteba se consolida como una plataforma cultural viva, que reúne durante cinco días a los proyectos artísticos más destacados del presente, y da cuenta de la riqueza y complejidad del mundo del arte. Un espacio que promueve y facilita el encuentro de artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, instituciones y públicos diversos. El programa incluyó recorridos, charlas y acciones de relacionamiento durante la feria y en los días previos, con propuestas que activan la escena desde el disfrute, la apertura al diálogo, la formación y el pensamiento crítico sobre el arte, el mercado y los desafíos del mundo actual.  

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.