Aby Warburg - Ninfas, serpientes, constelaciones

La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.

Aby Warburg - Ninfas, serpientes, constelaciones

La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.
Compartir

Fecha del evento

13.04.2019 - 01.09.2019

Cantidad de obras

62

Curador/a

José Emilio Burucúa

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, junto con la Biblioteca Nacional, Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg, otra gran muestra que acompañamos desde Fundación Medifé. Se trata de obras provenientes de distintas colecciones argentinas que ilustran las principales ideas y categorías de análisis del gran historiador de las imágenes nacido en Hamburgo (1866-1929). La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.

 

Cinco ejes estructuran la muestra y la reflexión sobre las 62 piezas exhibidas. Los tres primeros son “La ninfa”, un personaje de la vieja cultura del Mediterráneo, olvidado durante el medioevo, que reapareció en las artes de finales del 1400; “El héroe” –Warburg llamó Pathosformeln a los conjuntos de elementos plásticos que representan un personaje típico y transmiten una emoción–; y “La serpiente y la magia”, temas fundamentales a partir del Renacimiento en la supervivencia de formas del pensar de los pueblos antiguos.

 

A los ejes anteriores se suman “El cielo estrellado”, referido a la manera en que distintas épocas representan las constelaciones, ya que el teórico alemán consideraba la Astronomía un pilar del orden; y “La distancia y la memoria”, sobre la existencia de distancias mentales entre el ser humano y el mundo, o espacios para el pensar, y el papel de la memoria individual y colectiva en la transmisión, el cambio y la vuelta a la vida de ciertas fórmulas visuales.

 

Entre las obras exhibidas, hay desde piezas de mármol del siglo III a. C., hasta una instalación de Guillermo Kuitca de 1991, además de cinco calcos de obras de la antigüedad grecorromana cuyos originales se encuentran en instituciones como el Louvre y el Museo Británico. Algunos de los autores presentes son Tintoretto, Tiziano, Jan Brueghel I, Bartholomeus Spranger, Giovanni Battista Piranesi o Jackson Pollock, y los argentinos Raquel Forner, Pablo Curatella Manes, Antonio Berni, Antonio Seguí, Rogelio Yrurtia, Leónidas Gambartes y Orlando Pierri, entre otros.

 

Sobre la centralidad de la visión warburguiana de la cultura hoy, Burucúa explica: “En un momento de crisis cultural, describir e interpretar las relaciones entre pasado y presente permite comprender la supervivencia de motivos antiguos, el despuntar cíclico de símbolos que se creían olvidados, las apelaciones cotidianas a la magia del arte, el conocimiento y la conquista del cielo, la globalización que dilata las distancias, las comunicaciones inmediatas que las hacen colapsar y el cultivo insistente de la memoria”.

 

Para más información ingresar en https://www.bellasartes.gob.ar/

Fecha del evento

13.04.2019 - 01.09.2019

Cantidad de obras

62

Curador/a

José Emilio Burucúa

 

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, junto con la Biblioteca Nacional, Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg, otra gran muestra que acompañamos desde Fundación Medifé. Se trata de obras provenientes de distintas colecciones argentinas que ilustran las principales ideas y categorías de análisis del gran historiador de las imágenes nacido en Hamburgo (1866-1929). La exposición, curada por José Emilio Burucúa, se realiza como parte del Simposio Internacional Warburg 2019, que se celebra en la Biblioteca Nacional del 8 al 13 de abril.

 

Cinco ejes estructuran la muestra y la reflexión sobre las 62 piezas exhibidas. Los tres primeros son “La ninfa”, un personaje de la vieja cultura del Mediterráneo, olvidado durante el medioevo, que reapareció en las artes de finales del 1400; “El héroe” –Warburg llamó Pathosformeln a los conjuntos de elementos plásticos que representan un personaje típico y transmiten una emoción–; y “La serpiente y la magia”, temas fundamentales a partir del Renacimiento en la supervivencia de formas del pensar de los pueblos antiguos.

 

A los ejes anteriores se suman “El cielo estrellado”, referido a la manera en que distintas épocas representan las constelaciones, ya que el teórico alemán consideraba la Astronomía un pilar del orden; y “La distancia y la memoria”, sobre la existencia de distancias mentales entre el ser humano y el mundo, o espacios para el pensar, y el papel de la memoria individual y colectiva en la transmisión, el cambio y la vuelta a la vida de ciertas fórmulas visuales.

 

Entre las obras exhibidas, hay desde piezas de mármol del siglo III a. C., hasta una instalación de Guillermo Kuitca de 1991, además de cinco calcos de obras de la antigüedad grecorromana cuyos originales se encuentran en instituciones como el Louvre y el Museo Británico. Algunos de los autores presentes son Tintoretto, Tiziano, Jan Brueghel I, Bartholomeus Spranger, Giovanni Battista Piranesi o Jackson Pollock, y los argentinos Raquel Forner, Pablo Curatella Manes, Antonio Berni, Antonio Seguí, Rogelio Yrurtia, Leónidas Gambartes y Orlando Pierri, entre otros.

 

Sobre la centralidad de la visión warburguiana de la cultura hoy, Burucúa explica: “En un momento de crisis cultural, describir e interpretar las relaciones entre pasado y presente permite comprender la supervivencia de motivos antiguos, el despuntar cíclico de símbolos que se creían olvidados, las apelaciones cotidianas a la magia del arte, el conocimiento y la conquista del cielo, la globalización que dilata las distancias, las comunicaciones inmediatas que las hacen colapsar y el cultivo insistente de la memoria”.

 

Para más información ingresar en https://www.bellasartes.gob.ar/

Galería
Aby Warburg escultura
Aby Warburg pintura
Aby Warburg artista
Aby Warburg moneda escultura
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.