César Paternosto - La Mirada Excéntrica

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 que se destacan por el uso del color y las formas ondulante, y de los años 70 con su impronta geométrica y minimalista.

César Paternosto - La Mirada Excéntrica

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 que se destacan por el uso del color y las formas ondulante, y de los años 70 con su impronta geométrica y minimalista.
Compartir

Fecha del evento

08.10.2019 - 02.02.2020

Cantidad de obras

37

Curador/a

Andrés Duprat

 

La geometría hace sistema con el sueño utópico de la perfección. Los visionarios de todas las épocas pensaron un mundo ideal diseñado con herramientas de precisión, donde el caos de la historia se resuelve en una concordancia armónica. Así, la apariencia aleatoria del cosmos, en el que los azares se ensamblan como piezas de un rompecabezas, acaso de origen divino, estaría regida en última instancia por la lógica matemática.

El “Gran Arquitecto” que imaginaron las literaturas esotéricas habría concebido el universo no con palabras sino con signos secretos; el conocimiento de esa matemática sagrada brindaría una clave de los misterios del mundo. Pero para que sea plausible el advenimiento de un orden que replique la belleza de las matemáticas habría que producir una abstracción que conjugue también el universo de lo sensible.

En el transcurso de décadas de trabajo artístico, César Paternosto ha encarnado esos dilemas conjugando con lucidez lo racional y lo sensible. La arquitectura ha pensado la dialéctica entre un mundo regido por equivalencias geométricas y la vida, que las coloniza en el habitar, ofreciendo un desvío a la secuencia autónoma de las líneas, los espacios y los planos.

Si hay un arte emancipado del lenguaje matemático que lo anima es porque existe esa tensión primigenia entre un orden reglado y la naturaleza imprevisible de la intuición. Esa paradoja, de imposible clausura, hace de los lenguajes artísticos el medio de su exploración. El pensamiento visual de Paternosto emerge a partir de esa paradoja: hay mundo porque hay línea, color, plano, secuencias articuladas en un ensamblaje preciso. Sin embargo, algo sucede que hace que la sutil presencia del aura vital destituya el sueño geométrico. Hay siempre en sus obras un punto de fuga, un espacio dominante que llama a su lado ciego. Sus trabajos son metáforas del ensueño geométrico anhelado, en el que late una dimensión animista que lo excede e impugna. La experiencia visual que plantea invita a descubrir la interrogación por la presencia de las formas en el mundo. Pero, además, lleva a los límites la bidimensionalidad de la pintura, apostando a la deconstrucción de las convenciones pictóricas con una propuesta singular: al trabajar sobre los bordes del cuadro, opera un desplazamiento de sentido que indica un modo diferente de asumir la institución reglada del arte.

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 –que se destacan por el uso del color y las formas ondulantes– y de los años 70 –con su impronta geométrica y minimalista–, varias de las cuales se exhiben al público por primera vez. Asimismo, una serie de trabajos realizados por Paternosto en los últimos tiempos acompaña la instalación site specific inédita Deconstrucción pictórica, en la que lleva más allá sus postulados: permite a los visitantes sumergirse en una de sus creaciones a escala monumental. Además, puede verse una obra concebida específicamente para esta muestra, Continuidad tectónica, que ahora pasa a integrar la colección del Bellas Artes.

Andrés Duprat

Director

Museo Nacional de Bellas Artes

Fecha del evento

08.10.2019 - 02.02.2020

Cantidad de obras

37

Curador/a

Andrés Duprat

 

La geometría hace sistema con el sueño utópico de la perfección. Los visionarios de todas las épocas pensaron un mundo ideal diseñado con herramientas de precisión, donde el caos de la historia se resuelve en una concordancia armónica. Así, la apariencia aleatoria del cosmos, en el que los azares se ensamblan como piezas de un rompecabezas, acaso de origen divino, estaría regida en última instancia por la lógica matemática.

El “Gran Arquitecto” que imaginaron las literaturas esotéricas habría concebido el universo no con palabras sino con signos secretos; el conocimiento de esa matemática sagrada brindaría una clave de los misterios del mundo. Pero para que sea plausible el advenimiento de un orden que replique la belleza de las matemáticas habría que producir una abstracción que conjugue también el universo de lo sensible.

En el transcurso de décadas de trabajo artístico, César Paternosto ha encarnado esos dilemas conjugando con lucidez lo racional y lo sensible. La arquitectura ha pensado la dialéctica entre un mundo regido por equivalencias geométricas y la vida, que las coloniza en el habitar, ofreciendo un desvío a la secuencia autónoma de las líneas, los espacios y los planos.

Si hay un arte emancipado del lenguaje matemático que lo anima es porque existe esa tensión primigenia entre un orden reglado y la naturaleza imprevisible de la intuición. Esa paradoja, de imposible clausura, hace de los lenguajes artísticos el medio de su exploración. El pensamiento visual de Paternosto emerge a partir de esa paradoja: hay mundo porque hay línea, color, plano, secuencias articuladas en un ensamblaje preciso. Sin embargo, algo sucede que hace que la sutil presencia del aura vital destituya el sueño geométrico. Hay siempre en sus obras un punto de fuga, un espacio dominante que llama a su lado ciego. Sus trabajos son metáforas del ensueño geométrico anhelado, en el que late una dimensión animista que lo excede e impugna. La experiencia visual que plantea invita a descubrir la interrogación por la presencia de las formas en el mundo. Pero, además, lleva a los límites la bidimensionalidad de la pintura, apostando a la deconstrucción de las convenciones pictóricas con una propuesta singular: al trabajar sobre los bordes del cuadro, opera un desplazamiento de sentido que indica un modo diferente de asumir la institución reglada del arte.

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 –que se destacan por el uso del color y las formas ondulantes– y de los años 70 –con su impronta geométrica y minimalista–, varias de las cuales se exhiben al público por primera vez. Asimismo, una serie de trabajos realizados por Paternosto en los últimos tiempos acompaña la instalación site specific inédita Deconstrucción pictórica, en la que lleva más allá sus postulados: permite a los visitantes sumergirse en una de sus creaciones a escala monumental. Además, puede verse una obra concebida específicamente para esta muestra, Continuidad tectónica, que ahora pasa a integrar la colección del Bellas Artes.

Andrés Duprat

Director

Museo Nacional de Bellas Artes

Galería
Cesar Paternosto muestra
Cesar Paternosto sala
Cesar Paternosto obra circular
Cesar Paternosto obra lineal
Cesar Paternosto obra maqueta
Cesar Paternosto obra pintura
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.