Formas de Desmesura

La exposición Formas de desmesura, curada por Verónica Tell, propone una radical deconstrucción de los modos en que entendemos la fotografía.

Formas de Desmesura

La exposición Formas de desmesura, curada por Verónica Tell, propone una radical deconstrucción de los modos en que entendemos la fotografía.
Compartir

Fecha del evento

03.09.2019 al 03.11.2019

Curador/a

Verónica Tell

 

Obras de Erica Bohm, Néstor Crovetto, Bruno Dubner, Paulo Fast, Julio Grinblatt, Estefanía Landesmann, Francisca López, Francisco Medail, Andrea Ostera, Colectivo Provisorio Permanente, Gerardo Repetto, Gabriel Valansi y Pablo Ziccarello.

 

Podría decirse que, casi por definición, la palabra ‘reflexión’ pertenece al ámbito del arte de la fotografía. Sin embargo, no es usual asistir a la reflexión de la fotografía sobre sus propios lenguajes y sus modos de intervenir en el mundo. Acaso eso estribe en el hecho de que la idea de reflejo del mundo con la cual fue concebida, y que aceptamos con naturalidad, obtura la posibilidad de pensarla como creadora de universos propios. Es decir, como arte. Solo allí donde logró cuestionar su naturaleza sustentada en dispositivos técnicos variables, que proponen diversas maneras de construcción de lo real, abrió la opción de abordarla como artefacto complejo cuya situación amerita una lectura crítica para comprender sus fundamentos.

 

La exposición Formas de desmesura, curada por Verónica Tell, propone una radical deconstrucción de los modos en que entendemos la fotografía, al poner en tensión su naturaleza reproductible, su referencialidad, su carácter de registro de indicios visuales, y su vínculo con el tiempo y las formas.

 

Andrés Duprat                                                                                                                                      

Director del Museo Nacional de Bellas Artes

 


 

¿Qué es una fotografía? ¿Qué lugar ocupa la imagen visible en las definiciones que puedan proponerse? ¿Qué límites impone el dispositivo y cómo pueden explorarse y/o contravenirse? Formuladas y pensadas de múltiples maneras, las preguntas por el medio fotográfico y su especificidad tomaron una dimensión creciente en la producción de varios artistas argentinos desde mediados de la década del 90, en el contexto del surgimiento de la fotografía digital, que marcaría la desmaterialización y la desterritorialización de la imagen.

 

Haciéndose eco de esa serie de indagaciones, esta exposición recoge un conjunto de obras que han desplegado operaciones que comprometen el uso convencional de algunos de los componentes de la fotografía. Estos trabajos sondean, a la vez, los modos en que, al representar algo (o no), la fotografía también se expone y se representa a sí misma, (re)definiendo las formas de lo que es o puede llegar a ser. En esta escena, la desmesura aparece simultáneamente como método de experimentación y como estética.

 

Verónica Tell

Curadora

 

Fecha del evento

03.09.2019 al 03.11.2019

Curador/a

Verónica Tell

 

Obras de Erica Bohm, Néstor Crovetto, Bruno Dubner, Paulo Fast, Julio Grinblatt, Estefanía Landesmann, Francisca López, Francisco Medail, Andrea Ostera, Colectivo Provisorio Permanente, Gerardo Repetto, Gabriel Valansi y Pablo Ziccarello.

 

Podría decirse que, casi por definición, la palabra ‘reflexión’ pertenece al ámbito del arte de la fotografía. Sin embargo, no es usual asistir a la reflexión de la fotografía sobre sus propios lenguajes y sus modos de intervenir en el mundo. Acaso eso estribe en el hecho de que la idea de reflejo del mundo con la cual fue concebida, y que aceptamos con naturalidad, obtura la posibilidad de pensarla como creadora de universos propios. Es decir, como arte. Solo allí donde logró cuestionar su naturaleza sustentada en dispositivos técnicos variables, que proponen diversas maneras de construcción de lo real, abrió la opción de abordarla como artefacto complejo cuya situación amerita una lectura crítica para comprender sus fundamentos.

 

La exposición Formas de desmesura, curada por Verónica Tell, propone una radical deconstrucción de los modos en que entendemos la fotografía, al poner en tensión su naturaleza reproductible, su referencialidad, su carácter de registro de indicios visuales, y su vínculo con el tiempo y las formas.

 

Andrés Duprat                                                                                                                                      

Director del Museo Nacional de Bellas Artes

 


 

¿Qué es una fotografía? ¿Qué lugar ocupa la imagen visible en las definiciones que puedan proponerse? ¿Qué límites impone el dispositivo y cómo pueden explorarse y/o contravenirse? Formuladas y pensadas de múltiples maneras, las preguntas por el medio fotográfico y su especificidad tomaron una dimensión creciente en la producción de varios artistas argentinos desde mediados de la década del 90, en el contexto del surgimiento de la fotografía digital, que marcaría la desmaterialización y la desterritorialización de la imagen.

 

Haciéndose eco de esa serie de indagaciones, esta exposición recoge un conjunto de obras que han desplegado operaciones que comprometen el uso convencional de algunos de los componentes de la fotografía. Estos trabajos sondean, a la vez, los modos en que, al representar algo (o no), la fotografía también se expone y se representa a sí misma, (re)definiendo las formas de lo que es o puede llegar a ser. En esta escena, la desmesura aparece simultáneamente como método de experimentación y como estética.

 

Verónica Tell

Curadora

 

Galería
Formas de desmesura
Formas de desmesura 2
Formas de desmesura 3
Formas de desmesura 4
Formas de desmesura escala de colores
Formas de desmesura cara
Formas de desmesura ticket
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.