Se presentaron las obras premiadas del 76° Salón Nacional Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.

Se presentaron las obras premiadas del 76° Salón Nacional Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.

Se presentaron las obras premiadas del 76° Salón Nacional Rosario

La obra de tres artistas fueron galardonadas e incorporadas a la colección del museo Castagnino+macro

 

El Salón Nacional de Rosario es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. 

El Premio Salón Nacional de Rosario elegido de la Sección Principal— fue para la obra Visitante de la artista Mariela Vita. La Municipalidad de Rosario hizo entrega a la ganadora del premio de un millón de pesos. La obra fue elegida entre los 25 proyectos preseleccionados de los 800 que se inscribieron en la convocatoria pública, que hoy pueden verse en los primeros 5 pisos del macro.

Por su parte, el Premio Colección elegido de la sección Gabinete— fue para las obras Hola sistema, La torre nocturna, Yacarepaguá de noche y Veinticuatro horas despierta de la artista Claudia del Río. El Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe hizo entrega a la ganadora del premio de un millón de pesos. La Sección Gabinete puede se recorrer en el sexto piso del macro. Cada año se convoca a un especialista —en esta oportunidad Rafael Cippolinicon el fin de analizar determinadas zonas de la colección y precisar acciones y directivas para su enriquecimiento

También, a partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Este año, la Adquisición Fundación Castagnino de un millón de pesos, fue para la obra Esa convicción interior, invencible de la artista Sol Quirincich.

Finalmente, el jurado decidió otorgar tres menciones especiales, que en su recorrido por las salas van a encontrar señalizadas: Sin título (de la serie Lo que sostiene el aire que nos rodea) de María Laura Martinez Spaggiari, Todo por la praxis de Lorena Cardona y Cocoa se volvió luz de Sandra Guascone.

 

El jurado de premiación estuvo integrado por Ángeles Ascúa, Lara Marmor y Javier Gasparri (quienes también integraron el jurado de selección), Roberto Echen (director artístico del museo Castagnino + macro), Rafael Cippolini (curador de la sección Gabinete), Luz Ferradas (como representante del Concejo Municipal de Rosario) y Guido Martinez Carbonell (como representante de la Fundación Castagnino).

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos.

Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas.


El salón podrá visitarse hasta abril de 2024 en el macro (museo de arte contemporáneo de rosario)
Bv. Oroño y el río Paraná
los jueves, viernes, sábados y feriados de 14 a 20 horas y los domingos de 11 a 20 horas

Galería
Mariela Vita Premio Salón Nacional de Rosario
Sol Quirincich Premio Salón Nacional de Rosario
Claudia del Río Premio Salón Nacional de Rosario
76 Premio Salón Nacional de Rosario
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image