73° Salón Nacional de Rosario

El concurso se formula como una plataforma expositiva cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas.

73° Salón Nacional de Rosario

El concurso se formula como una plataforma expositiva cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas.

Cronograma

Del 10/07 al 05/08 | Recepción de proyectos

21/08 | Anuncio de seleccionados

04/10 | Inauguración

16/11 | Acto de premiación

 

Se recibieron 731 (setecientas treinta y una) propuestas provenientes de diferentes puntos del país para participar del 73° Salón Nacional de Rosario, el tradicional certamen que por cuarta vez se realizará en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario.

Treinta y cinco proyectos fueron seleccionados por el jurado constituido por Claudia del Río, Jimena Ferreiro y Mariana Marchesi para formar parte de la muestra:

Pasillo de Víctor Florido
Marronebacktúbuenosaires de Gustavo Marrone
Lo intratable de Silvia Gurfein
Sin título de Rodrigo Alcon Quintanilha
Puerto (luz) de Inés Marcó
Everytime de Alfredo Dufour
República legal de Lucrecia Lionti
Los sueños de Luci de Antonella Agesta
Leyendo un mensaje del pasado de Robert Verf
Sin título(nº 2) de Ariel Mora
Nieve idiota de Valeria Maggi
Ronda de Elvira Ferrazini
Te quiero tanto, tanto! de Fabio Risso Pino
The joker de Alfredo Frías
Se siente como entrenamiento de Clara Esborraz
Pampa húmeda de Cotelito
De la conciencia satélite al saber satelital de Mónica Heller
Grammatical Cross de Carlos Huffmann
La quemada de  Silvia Lenardón, Guillermo Martínez, Soledad Verdún y Emiliana Arias
Ottorino D´Acierno c. 1922 (del proyecto La forma Pristina) de Francisco Medail
Todo lo que brilla es oro de Diego de Aduriz
El dragón y la bestia de Alberto Antonio Romero en colaboración con Susi Villa
Escuchar y archivar dibujos de Marcello Mercado
El sonido de los corazones que se quiebran de Carla Colombo
Atracciones temporales de Matías Malizia
Elevada de María Victoria Bueno
Sin título de Aurora Castillo
Imágenes del camino de la noche larga de Flor Meyer
Sin título de Martín Legón
Sakura de Mariela Vita
Naturaleza queer de Clara Miño
Algún día algo volverá a su dueño de Maximiliano Rossini
El palo, el hueco y el mono narigudo de Malena Pizani
Limpieza profunda de Facundo Belén
Proyecto salto de fe de Jazmín Giordano.

El 73° Salón Nacional de Rosario quedará inaugurado una vez más en el Macro (Oroño y el río) el viernes 4 de octubre y el acto de entrega de premios se realizará el 16 de noviembre, día en que la sede contemporánea celebrará sus 15 años.

 

Sobre el Salón Nacional de Rosario

El concurso se formula como una plataforma expositiva cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.

Es, desde sus orígenes, la instancia más importante del Museo Castagnino + Macro para enriquecer su patrimonio a través de premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección.

El certamen se propone como un recurso de apoyo y promoción de artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos, pero también es ocasión de reconocimiento para autores de todas las generaciones. Es por eso que desde 2018 el Salón se estructura en dos partes: Principal y Gabinete. 

La sección Principal continúa siendo sin distinción de disciplinas reconociendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Además, con el fin de consolidar el alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea.

La sección Gabinete se instituye con el objetivo de propiciar la construcción de un patrimonio significativo, plural y diverso que aborde problemáticas y debates actuales, y que sea sensible a los cambios y transformaciones de la sociedad contemporánea.

Cada año se convoca a un especialista externo con el fin de analizar determinadas zonas de la colección y precisar acciones y directivas para su enriquecimiento. Las obras y los artistas que conforman esta sección son seleccionados por invitación curatorial y de este conjunto de piezas se elegirá el Premio Colección. En la edición 2019, Clara Garavelli (Doctora en Estudios latinoamericanos por la Universidad Autónoma de Madrid, España) será la especialista que pondrá foco sobre las producciones audiovisuales en sus límites mediales.

 

El jurado
En esta edición el Jurado de Selección estará integrado por Claudia del Río, Jimena Ferreiro y Mariana Marchesi. El Jurado de Premiación se conformará por los integrantes del Jurado de Selección y la curadora de la sección Gabinete –Clara Garavelli– más un miembro del Concejo Deliberante de Rosario, un integrante de la Fundación Castagnino, y Raúl D’Amelio, director del Museo Castagnino + Macro.
 

Premios
Los premios se entregará en un acto a realizarse el día 16 de noviembre de 2019. En esta edición se concederá la suma de $ 570.000 en total dividido en los siguientes premios:

PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición)

Municipalidad de Rosario
$ 200.000 (doscientos mil pesos)
Premio elegido de la sección Principal.

 

PREMIO COLECCIÓN (adquisición)
Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe
$ 110.000 (ciento diez mil pesos)
Premio elegido de la sección Gabinete

 

DOS PREMIOS (no adquisición)
$ 50.000 (cincuenta mil pesos) cada uno
Premios elegidos de la sección Principal

 

DOS PREMIOS (no adquisición)
Otorgados por FUNDAR
$ 50.000 (cincuenta mil pesos) cada uno
Premios elegidos de la sección Principal

 

PREMIO DEL PÚBLICO (no adquisición)
Otorgado por la Fundación Medifé
$ 60.000 (sesenta mil pesos)
Premios elegidos de la sección Principal y Gabinete.

El Premio del Público Fundación Medifé se otorgará a la/el artista que reciba más votos por parte de los visitantes. Este año se podrá votar desde el viernes 4 de octubre hasta el domingo 10 de noviembre.
 

Las bases y condiciones se pueden consultar en www.castagninomacro.org

Contenido vinculado

Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York

Fecha: 21/02/25 al 30/03/25 Curadores: Florencia Galesio y Pablo De Monte Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York". La exposición reúne una selección de obras del artista argentino Raúl Conti, (que forman parte) de dos períodos clave y menos conocidos, a la vez complementarios de su extensa producción: Las pinturas de Itatí y las obras de Nueva York. El primer núcleo presenta un conjunto de pinturas tempranas realizadas en las décadas del 50 y el 60 cuando el artista residía en Itatí, Corrientes. En ellas Conti captura el imaginario de Itatí, una pequeña ciudad argentina a orillas del río Paraná, su naturaleza exuberante y exótica, la fauna, la flora y las costumbres de sus habitantes inmersos en un sincretismo de creencias que combina el catolicismo, leyendas y mitos populares como el de “San la muerte”. Estas obras de pequeño formato capturan el esplendor del paisaje local con una paleta cálida, contrastada y con abundante carga matérica. El segundo núcleo se focaliza en sus impresiones y su experiencia en la ciudad de Nueva York donde se estableció a fines de los años 70 y en la que residió durante cuatro décadas. Su carácter cosmopolita, su imponente arquitectura, sus dinámica citadina, su población multicultural, su escala monumental, el poder, el dinero la violencia urbana operó en Conti prácticamente como un opuesto perfecto de sus vivencias provincianas de Itatí. En este entorno densamente poblado, el artista registra otras leyendas y mitologías, asociadas a diferentes problemáticas, cuyas víctimas son los sin techo y las personas con adicciones que habitan los barrios periféricos de la gran metrópolis. Las obras de ese período describen, con una paleta en la que predominan las tonalidades frías, la arquitectura de la gran metrópoli estadounidense: los típicos edificios con las escaleras de incendios, los carteles publicitarios y las señales de tránsito de la ciudad, atravesados en algunos casos por el motivo de las manos de cuatro dedos, perteneciente a obras anteriores, vinculadas a las producciones de las antiguas culturas americanas. Interesado en conocer e investigar las civilizaciones precolombinas, en 1966 emprendió un viaje de seis meses por América Latina, visitando Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador y México. El impacto y el estudio de las culturas americanas están presentes en toda su producción. La muestra se complementa con sus trabajos escultóricos en donde prevalecen las referencias a temas e iconografías de las culturas originarias y con un homenaje a Edith, su compañera de vida, representada en un retrato y con la transcripción de un poema de su autoría. De esta manera el Museo Nacional de Bellas Artes lleva a cabo un merecido homenaje a Raúl Conti, un artista de larga y prolífica trayectoria.   Más información aquí

Cao Fei. El futuro no es un sueño

Exposición temporaria. Curadora: Pollyana Quintella Fecha: 29.11.24 al 17.02.25 Sala 5. Nivel 2 Con una trayectoria que abarca más de veinte años de producción, Cao Fei (Guangzhou, China, 1978) hoy es considerada como una de las artistas más importantes de su país natal y del circuito internacional contemporáneo. A partir de una variada investigación que experimenta con diferentes medios y soportes, la artista se interesa por cómo los rápidos cambios sociales del siglo XXI se reflejan en nuestras subjetividades, atravesadas sobre todo por el uso intensivo de la tecnología. Su punto de partida son las grandes transformaciones urbanas que China viene experimentando en las últimas décadas y la revolución tecnológica que atraviesa el país. Esta exposición–producida por la Pinacoteca de São Paulo–presenta las investigaciones de Cao Fei en una generosa selección que abarca desde sus primeros trabajos hasta los más recientes, todos ellos organizados entorno a cuatro núcleos: “Fabricación y globalización”, “Pasado y presente del mundo virtual”, “Memorias del socialismo y ciencia ficción ”y“ Urbanización y distopía”. Esta amplitud permitirá al público observar su uso crítico de diferentes plataformas y tecnologías: desde Second Life, un entorno virtual tridimensional e interactivo que tuvo mucho éxito en la década de 2000, hasta el metaverso. Si bien el video es el medio de mayor expresión de la artista, el espacio expositivo se ha organizado en experiencias teatrales de instalación, con la presencia de objetos que entrelazan nuestras imaginaciones de pasado y futuro. Los elementos utilizados en sus películas aparecen en la exposición como si se hubieran desbordado de la pantalla, invitándonos a jugar con las fronteras entre realidad y ficción. A medida que recorremos la galería de la exposición, nos adentramos en las preguntas fundamentales que conforman la investigación de la artista:¿Cómo se ha transformado la experiencia humana con el desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Qué ha cambiado en la construcción de nuestra identidad en medio de tantas posibilidades virtuales? ¿Soñamos digitalmente? En esta exposición no encontramos respuestas cristalinas, sino elaboraciones sofisticadas que revelan lo ambiguas que son las relaciones actuales entre lo vivo, lo no vivo, lo post humano, lo ciborg y otros géneros, trascendiendo categorías y fronteras binarias.   Más información acá

Malba Puertos | Cine mudo + música en vivo

Sábado 7 Dic, 20:00  EL MAQUINISTA DE LA GENERAL(1926), de Buster Keaton y Clyde Bruckman. Música en vivo por Ernesto Jodos (piano) & Rocío Giménez López (sintetizadores).  La película retrata un momento histórico, la guerra de la Secesión, y muestra la historia de Johnnie Gray (Buster Keaton), un maquinista de la Western & Atlantic Railroad, que tiene dos pasiones en su vida, su locomotora La General y su novia Annabelle Lee (Marion Mack). El humor del film surge en el encuentro entre el caos bélico y la personalidad cómica de su protagonista.   Sábado 11 Ene, 20:00  TIEMPOS MODERNOS (1936), de Charles Chaplin.  Música en vivo por Marcelo Moguilevsky (voz, vientos, loops) y César Lerner (piano, acordeón, percusión).  Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.    Sábado 8 Feb, 20:00  EL HOMBRE MOSCA (1923), de Fred C. Newsmeyer y Sam Taylor.  Música en vivo por Eliana Liuni (composición, saxo, clarinete, flautas, armónica, piano soy, sintetizadores, percusión y sonidos fx). La obra maestra de Harold Lloyd. La escena del genial cómico escalando un edificio supone uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax –Harold colgado de las manillas del reloj– sigue siendo una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte.   Alisal 160, Bahía, Puertos - Panamericana km 45, Ramal Escobar (Malba puertos) Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción previa.  Asientos disponibles con cupo limitado. Podés acercarte con tu manta o silla.    
Slide image Slide image Slide image Slide image