Archivo Filoctetes

El acervo de Archivo Filoctetes está compuesto por un compendio de materiales heterodoxos -fotografías, videos y audios, notas periodísticas, ensayos críticos y testimonios-.

Archivo Filoctetes

El acervo de Archivo Filoctetes está compuesto por un compendio de materiales heterodoxos -fotografías, videos y audios, notas periodísticas, ensayos críticos y testimonios-.

Entre los años 2002-2008 el artista Emilio García Wehbi llevó a cabo -en las ciudades de Viena, Buenos Aires, Berlín y Cracovia- la intervención urbana Proyecto Filoctetes.

A casi veinte años de aquel proyecto, la idea que impulsa la creación del Archivo Filoctetes no es sólo la de preservar la memoria de una obra de arte de duración temporal si no también la de construir una plataforma para la producción de pensamiento crítico y para el estudio de ciertas prácticas en el campo del arte contemporáneo a partir de una obra realizada en otros tiempos y en otros contextos pero desde las preguntas del presente.

El acervo de Archivo Filoctetes está compuesto por un compendio de materiales heterodoxos -fotografías, videos y audios, notas periodísticas, ensayos críticos y testimonios-. La intención es la de crear un tejido documental para trazar relaciones entre los documentos que registraron la acción y los que puedan reflexionar sobre ella.

El lanzamiento de su sitio web como dispositivo de visibilización y difusión contribuye además al proceso de democratización del conocimiento a través del acceso libre e irrestricto a la información.

Este conjunto de materiales y archivos se materializó en un libro de Ediciones Documenta, que se puede conseguir en la web de la editorial.

Participantes
Curaduría: Maricel Álvarez
Diseño gráfico: Leandro Ibarra
Responsable área video: Martín Antuña
Responsable área sonido: Marcelo Martínez
Traducciones (Alemán y Polaco): Mariana Álvarez
Programación del Sitio Web: Sebastián Pöthe

 

 

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image