Por una ecología del archivo y del olvido

Por una ecología del archivo y del olvido

Compartir

Esta actividad constó de una exhibición de vidriera en CASA Fundación Medifé, desde el 06/08/2024 hasta el 18/08/2024, y una conversación entre las artistas Albertina Carri y Maricel Álvarez a modo de cierre de la exhibición.

En una época de subjetividades expuestas a la sobrepoblación de imágenes y de palabras, que nos condenan al ruido y a la falacia del saberlo todo, nos parece ineludible, para dar paso a la imaginación, sacar al archivo del depósito y ponerlo en cuestión con su origen sacro.

Lo que nos interesa de este dispositivo conversacional no es la lógica historicista “que cataloga las huellas de lo ya dicho“ porque en lo no dicho se guarda un otro archivo de las formas de vida que no fueron, o de aquellas que si fueron en la invisibilidad de un registro.

Lo que nos importa del archivo es su perspectiva de lo viviente. El gesto de la vida se muestra en el acto de poner en escena el archivo; de quitarle el polvo que guarda en estantes catalogados según categorías. Desempolvar esos restos es rescatarlos del halo de verdad que conserva el pasado, para exponerlos a la angustia con que se habita el presente, que en la carrera por enunciar consignas, alcanza la plenitud de los síntomas de archivo en el acto de olvidar.

Si la ecología es la ciencia que estudia a los seres vivientes en cuanto habitantes de un medio, la ecología del olvido es la posibilidad de rememorar a través de esos restos, tanto lo dicho como lo no dicho, tanto lo recordado como lo olvidado, tanto lo existente como lo inexistente. O: ¿cómo el archivo se volvió la obsesión de una época que arraigada en el yo criminaliza el olvido antes que volverlo de cara al acto de recordar?

 

 

Esta actividad constó de una exhibición de vidriera en CASA Fundación Medifé, desde el 06/08/2024 hasta el 18/08/2024, y una conversación entre las artistas Albertina Carri y Maricel Álvarez a modo de cierre de la exhibición.

En una época de subjetividades expuestas a la sobrepoblación de imágenes y de palabras, que nos condenan al ruido y a la falacia del saberlo todo, nos parece ineludible, para dar paso a la imaginación, sacar al archivo del depósito y ponerlo en cuestión con su origen sacro.

Lo que nos interesa de este dispositivo conversacional no es la lógica historicista “que cataloga las huellas de lo ya dicho“ porque en lo no dicho se guarda un otro archivo de las formas de vida que no fueron, o de aquellas que si fueron en la invisibilidad de un registro.

Lo que nos importa del archivo es su perspectiva de lo viviente. El gesto de la vida se muestra en el acto de poner en escena el archivo; de quitarle el polvo que guarda en estantes catalogados según categorías. Desempolvar esos restos es rescatarlos del halo de verdad que conserva el pasado, para exponerlos a la angustia con que se habita el presente, que en la carrera por enunciar consignas, alcanza la plenitud de los síntomas de archivo en el acto de olvidar.

Si la ecología es la ciencia que estudia a los seres vivientes en cuanto habitantes de un medio, la ecología del olvido es la posibilidad de rememorar a través de esos restos, tanto lo dicho como lo no dicho, tanto lo recordado como lo olvidado, tanto lo existente como lo inexistente. O: ¿cómo el archivo se volvió la obsesión de una época que arraigada en el yo criminaliza el olvido antes que volverlo de cara al acto de recordar?

 

 

Galería
ecologia_olvido_1
ecologia_olvido_2
ecologia_olvido_3
ecologia_olvido_4
ecologia_olvido_5
ecologia_olvido_6
ecologia_olvido_7
ecologia_olvido_8
ecologia_olvido_9
ecologia_olvido_10
Contenido vinculado

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Fecha: 30.04.25 al 31.08.25 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop”, que reúne obras clave de los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), figuras centrales del arte conceptual latinoamericano. Curada por Silvia Dolinko, la exposición reconstruye su paso por el New York Graphic Workshop (NYGW) —taller fundado en 1964 junto a José Guillermo Castillo—, desde el cual exploraron nuevas formas de producción y circulación del arte impreso, con una fuerte impronta crítica y experimental. La muestra incluye instalaciones emblemáticas como Living comedor y Masacre de Puerto Montt de Camnitzer, y la serie Arrugas y Sombras de Porter. También se exhiben obras de artistas cercanos como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. La exposición recupera y resignifica experiencias históricas como su participación en “Experiencias 69” del Instituto Di Tella y en el MNBA de Santiago de Chile. Las propuestas de ambos artistas buscan generar una comunicación activa con el público, apelando al pensamiento crítico y poético. La muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025, en las salas 37 a 40 del primer piso del museo. Más información aquí.
Slide image Slide image Slide image Slide image