Editorial 26

Fundación Medifé despide con profundo pesar a su fundador José Carlos Piva.

Editorial 26

Fundación Medifé despide con profundo pesar a su fundador José Carlos Piva.

Fundación Medifé despide con profundo pesar a su fundador José Carlos Piva.

Hace más de 10 años, él tuvo la visión, la sensibilidad y la decisión de crear un espacio organizacional desde donde trabajar en el diseño y promoción de un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura.

En 2020 publicamos Libertades Públicas: el libro donde se cuenta la historia de José Carlos Piva, quien ha dedicado su vida a defender la democracia, las libertades individuales y el interés nacional.

Desde la Fundación buscamos honrar este espíritu fundacional, en cada una de nuestras acciones y así mantener siempre vivo ese ímpetu visionario de su fundador.

 


 

Nuevas palabras.

 

Estas semanas he vuelto a escuchar uno tras otro los podcasts de Crónicas Transkoalas. Una exploración de nuestro presente con la sensibilidad del futuro que Fundación Medifé y la Especialización en Industrias Culturales de la UNTREF, produjimos en alianza. Son cinco episodios de ciencia ficción con contenido teórico que recorren los interrogantes actuales acerca de los efectos de la disrupción tecnológica en la vida cotidiana y la evolución de lo humano. A la trama ficcional se agrega en cada episodio la voz de un especialista en cada tema, poniendo su experiencia y teoría al servicio de un nuevo saber que atrapa y desafía. Esa seguidilla de escuchas, me dieron a pensar algunas cosas que comparto aquí.

Todas las revoluciones en el campo del pensamiento han conllevado, como afirma Rorty, una redescripción de la realidad basada en la invención de un nuevo léxico hecho de neologismos, analogías y metáforas exitosas. Palabras nuevas para lo recién llegado, para aquello que nunca se había pensado antes. Además, este léxico inaugural (cada vez, con cada asunto) nos permite iniciar conversaciones, discutir, analizar, básica y simplemente: pensar, tensando cada nueva idea hasta su límite posible. Y hacerlo con otros.  

En el ámbito de las ciencias sociales en particular, las rupturas y las innovaciones teóricas han tomado la forma de revoluciones en el lenguaje, y lxs grandes autorxs en este terreno se distinguen por sus aportes conceptuales. Toda teoría social es en el fondo una redefinición de la realidad humana a través de un lenguaje creado para dotarla de un nuevo significado, un lenguaje que nos permite percibirla en términos distintos a los usuales.

Es por eso por lo que cuando pensamos en la realización de un podcast -el primero para FM-, me atrapó la idea palabras nuevas dichas al oído. Una historia ficcional que contara -en la clave específica del género literario- con toda la rigurosidad teórica, cuestiones implicadas en los desarrollos tecnológicos recientes y que nos implican.

La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. La autora afirma que, si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.

Ese desafío es claro para Fundación Medifé: ser parte de una empresa dedicada a la salud y al bienestar exige también estar al día en los nuevos saberes de la tecnología y sostener el propósito de acercar a todxs a experiencias culturales cada vez más ricas. Porque se trata de trenzar estos dos aspectos de lo que somos como humanxs, enriquecernos para no dejarnos someter a un destino de máquina.

Este mes, tecnología mediante, estamos produciendo un riquísimo informe junto a FLACSO sobre Salud Mental e información; ese material riguroso y vital para conocer cómo estamos viviendo este tiempo a niveles subjetivos, no está lejos de la riqueza de imágenes y obra que produjo Juan Carlos Distéfano -mucho los últimos años- y cuya muestra acompañamos en el Museo Nacional de Bellas Artes. Hemos organizado visitas para quienes trabajamos en la organización, pero también nuestro apoyo permite que el público general pueble la sala y conozca la obra de un gran artista. Pensar lo nuevo, hablar de ello y entender quiénes somos como humanidad es una tarea con propósito para FM; cultura para la salud.

 

Daniela Gutierrez
Gerenta General

Contenido vinculado

Editorial 59

Hacer libros, leer y pensarnos Como los últimos años, es una gran alegría que esté ya abierta la convocatoria a otra edición del premio Fundación Medifé-FILBA; es un momento en que comienza a moverse la rueda que impulsa la literatura argentina. Editores, editoriales, escritores autónomos, librerías puestas a pensar qué título enviar para que sea leído y -eventualmente- elegido para la primera selección de diez novelas que pasarán a manos del jurado excepcional. ¡Esperamos que lleguen muchos libros, los estamos esperando con brazos abiertos y cantidad de cajas que viajarán a los jurados! Estos dos meses próximos, tenemos también otra actividad complementaria y maravillosa vinculada al mundo de los libros: el taller de Gabriela Halac, directora de Ediciones Documenta, que explora el fascinante mundo de la edición como una práctica artística. La edición no es solo un proceso técnico; es una forma de arte que permite la creación de objetos significativos, mágicos, increíbles, que fusionan contenido, diseño y experiencia. En este contexto, el libro se convierte en un “objeto total”, una manifestación que trasciende las palabras para convertirse en una experiencia estética integral. En este taller -que tendrá una duración de tres jornadas- en marzo y abril; la edición se presenta como un diálogo entre el texto y su formato, donde cada elección formal y técnica se articula con una reflexión estética y política sobre el significado del libro y lo decisivo de aquella que porta, el significado y la necesidad de su presencia material en el universo cultural. En este sentido, la obra de una editora puede compararse con la de quien dirige cine, donde cada elemento se entrelaza para crear una narración única. Artistas y editores contemporáneos utilizan esta práctica como un medio para cuestionar, explorar y provocar reflexiones sobre el mundo que nos rodea. Este taller y la práctica que desarrolla hace tiempo Gabriela Halac, con su editorial, pero también las residencias cordobesas, El libro ha evolucionado más allá de su función primaria de contener información. Como objeto total, incorpora aspectos sensoriales, materiales y calidades nuevas, formas inesperadas y no convencionales. Cada libro puede ser una obra de arte en sí misma, invitando al lector a no solo consumir su contenido, sino a interactuar con él a un nivel más profundo. En este taller, discutiremos diferentes enfoques sobre cómo pensar el libro no solo como un contenedor, sino como una experiencia artística que puede crear conexiones emocionales e intelectuales. Comenzamos el año, entonces, con este énfasis, sumergiéndonos en el mundo libro y literatura con la esperanza de que surjan ganas de leer, de escribir, de que se abran delante nuestro mundos renovados y más hospitalarios a la imaginación y el disfrute.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 58

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso. Es también un momento de reflexión, porque incluso en los comienzos, hay algo que funciona más lento; la luz del sol está ahí todavía cuando termina el día de trabajo y podemos hacernos el tiempo de un descanso productivo, enfocado, proyectar lo que viene. Así estamos en Fundación, entre las acciones que llevamos adelante en COINCIDIR, tan hermosas, profundas, pero también de relax y diversión en la costa, en la playa; y el énfasis en el diseño del plan anual. Retomar el propósito, releer ese mantra a la luz de la realidad que cambia es siempre un desafío, pensar y plantearnos metas y objetivos que deseamos alcanzar. Aun en medio de la incertidumbre, es crucial recordar que cada nuevo día presenta una oportunidad para retomar el rumbo y avanzar. No lo hacemos desde un optimismo bobo sino desde la voluntad responsable de aceptar las restricciones y confiar en que, aun así, siempre es posible crecer y descubrir la potencialidad en la limitación. Fundación es un equipo creativo, que entiendo la posibilidad de volver a favor un entorno complejo. Mientras, en el Viejo Hotel Ostende sigue nuestro programa estival que busca cada año ser más diverso y de gran calidad artístico cultural. Se exhibirá durante febrero la muestra de Carlos Masoch “Paisajes Furtivos”, habrá un taller de lectura y escritura liderado por Virginia Cosin, con el mar como inspiración; podrá verse la película de Lorena Vea y Gonzalo Zapico “Imprenteros” presentada por sus autores, cuya obra teatral tuvo y tiene un enorme reconocimiento. Para los más chicos, Carolina Salvini propone un taller de juegos en torno a su libro sobre el “DIbu” Martínez, que incluye, un partido de fútbol en la playa. Hacia fin de mes, la performance de lectura “Una isla” a cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes, con distintos textos de escritores y artistas, las tres proponen un diálogo entre el VHO y su entorno. Regreso ahora a la tarea de iniciar el año. Frente a tiempos de crisis, permitirnos sentir y validar las emociones que surgen, siempre la aceptación de lo real nos deja establecer puntos de partida claros, definir la esperanza y entender los riesgos. Luego reevaluar objetivos, revisar propósitos y establecer metas acorde a lo posible, incluimos siempre que pueda haber algo positivo e inesperado, un don, una gracia, un destello creativo que ilumine todo; pero concentramos los esfuerzos en lo posible y factible. Cuando el terreno es pedregoso o embarrado, siempre conviene dar pequeños pasos, no paralizarse, no temer, abrazar los logros y entender que cada éxito pequeño será un empuje para seguir.  Retomamos el año consolidando las redes que hemos tejido, siempre claves, compartir las metas con aliados y colegas puede crear un sentido de ecosistema afectivo, productivo y motivacional. Juntos, es más fácil mantenerse enfocados y animarse en el camino. Creo que en este equipo de Fundación, en esta organización compleja de la que somos parte, siempre hemos aprendido lecciones valiosas, nos hemos adaptado antes a otros contextos desafiantes y pudimos encontrar las formas de enfrentar los desafíos. Nos invito a mantener la mentalidad abierta y flexible, porque  es esencial para consolidar los propósitos en medio de la incertidumbre. Y también, último pero no menos importante, celebremos cada cosa que nos salga bien, que dé resultado, que nos haga felices a nosotros y al resto. Es vital reconocer el progreso y el esfuerzo que supuso, nos alimenta y nos anima a pensar en que las metas que tenemos son hermosas y valen la pena. Entonces, aun en el verano caliente, ya arrancamos, retomamos las tareas del año y avanzar hacia la consolidación de los propósitos de este año: con aceptación, re-evaluación, estableciendo pequeñas metas, apoyándonos unos en otros, cultivando la flexibilidad y la reflexión y celebrando logros. Vamos por un año de logros y avances, Fundación Medifé puede catalizar a través de las acciones culturales ese gran desafío que sigue siendo vivir mejor y más felices.     Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 57

Recomenzar Al iniciar cada nuevo año, nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y evaluar las oportunidades y los desafíos que tenemos delante. El 2024 fue un año complejo, pero supimos sostener nuestro propósito y en ese sentido, ha sido muy positivo, consolidando la idea de cultura para la salud que nos mueve, nos motiva y nos invita a crear declinaciones que la hagan estar cada vez más viva. Hacia adelante, seguimos trabajando con el deseo de que todas nuestras acciones promuevan el bienestar integral, el encuentro entre personas  en amable convivio con el entorno habitamos, la salud y la felicidad. Comienza enero y nuestra primera propuesta es el programa Coincidir que invita a instalarnos en el verano junto al mar. Entregarnos al viejo oficio del descanso, pero también al de la conversación, la contemplación compartida y sobre todo, al de tratarnos bien. Este programa que co-creamos junto al VHO invita a quienes estén en la costa, cerca, a unirse gratuitamente a las actividades que pensamos para este tiempo apacible y activo.  Realizaremos una serie de acciones que de alguna manera enlazan con lo que llevamos adelante durante el año, buscando que esta serie de actividades culturales no solo promuevan el arte y la creatividad, sino también fomenten la salud mental y emocional de quienes participan. Nuestra convicción de que la cultura es un pilar esencial para el bienestar integral nos lleva a ofrecer junto al VHO, en este caso, experiencias que nutren el cuerpo y el alma. El programa inaugura con la muestra de fotografía “San Perrito”, visitable en el VHO, montada por el colectivo PH15, una asociación que utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidades expresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Durante el mes de enero habrá una charla de Felipe Pigna sobre el oficio del historiador. Presentaré el libro Demogracias y conversaré con su autor, Miguel Rep. También, para llevar algo de la maravilla que siempre resultan las novelas finalistas del premio Fundación Medifé Filba, habrá una charla de escritores, Luciana De Luca ( El amor es un monstruo de Dios) y Santiago Craig (Vida en Marta) sobre vida familiar y literatura. Finalmente, Luciana también llevará adelante un taller de escritura. En Coincidir pensamos también en el teatro, en cómo llevar a la playa una propuesta escénica de calidad y para eso estarán Cynthia Edul con Guillermina Etkin, con la performance El punto de costura, obra que recorre la historia de lo textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana. El texto parte de la propia historia familiar de su autora, la inmigración y el trabajo textil. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Finalmente, otra charla sobre literatura entre Hinde Pomeraniec e Inés Garland, sobre su libro Diario de una mudanza. Coincidir es una propuesta veraniega que se ha ido enriqueciendo en estos tres años, porque pensamos que la playa y el hotel pueden alojar acciones que Fundación Medifé y VHO piensan junt*s como un modo del bienestar estival, un modo de estar mejor y de enriquecer el tiempo de descanso para luego retomar el trajín del año. Les invito a mirar la programación de enero y febrero en nuestra web y si están cerca, a darse una vuelta. ¡Feliz año nuevo! Sigamos haciendo cosas hermosas, útiles y vitales. Que el 2025 nos cruce muchas veces en CASA FM, en los Museos o dónde sea. Allí en cada ocasión en que cultura y salud se entreveren con sentido.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé
Slide image Slide image Slide image Slide image