Editorial 26

Nuevas palabras

Editorial 26

Nuevas palabras
Compartir

Fundación Medifé despide con profundo pesar a su fundador José Carlos Piva.

Hace más de 10 años, él tuvo la visión, la sensibilidad y la decisión de crear un espacio organizacional desde donde trabajar en el diseño y promoción de un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura.

En 2020 publicamos Libertades Públicas: el libro donde se cuenta la historia de José Carlos Piva, quien ha dedicado su vida a defender la democracia, las libertades individuales y el interés nacional.

Desde la Fundación buscamos honrar este espíritu fundacional, en cada una de nuestras acciones y así mantener siempre vivo ese ímpetu visionario de su fundador.

 


 

Nuevas palabras.

 

Estas semanas he vuelto a escuchar uno tras otro los podcasts de Crónicas Transkoalas. Una exploración de nuestro presente con la sensibilidad del futuro que Fundación Medifé y la Especialización en Industrias Culturales de la UNTREF, produjimos en alianza. Son cinco episodios de ciencia ficción con contenido teórico que recorren los interrogantes actuales acerca de los efectos de la disrupción tecnológica en la vida cotidiana y la evolución de lo humano. A la trama ficcional se agrega en cada episodio la voz de un especialista en cada tema, poniendo su experiencia y teoría al servicio de un nuevo saber que atrapa y desafía. Esa seguidilla de escuchas, me dieron a pensar algunas cosas que comparto aquí.

Todas las revoluciones en el campo del pensamiento han conllevado, como afirma Rorty, una redescripción de la realidad basada en la invención de un nuevo léxico hecho de neologismos, analogías y metáforas exitosas. Palabras nuevas para lo recién llegado, para aquello que nunca se había pensado antes. Además, este léxico inaugural (cada vez, con cada asunto) nos permite iniciar conversaciones, discutir, analizar, básica y simplemente: pensar, tensando cada nueva idea hasta su límite posible. Y hacerlo con otros.  

En el ámbito de las ciencias sociales en particular, las rupturas y las innovaciones teóricas han tomado la forma de revoluciones en el lenguaje, y lxs grandes autorxs en este terreno se distinguen por sus aportes conceptuales. Toda teoría social es en el fondo una redefinición de la realidad humana a través de un lenguaje creado para dotarla de un nuevo significado, un lenguaje que nos permite percibirla en términos distintos a los usuales.

Es por eso por lo que cuando pensamos en la realización de un podcast -el primero para FM-, me atrapó la idea palabras nuevas dichas al oído. Una historia ficcional que contara -en la clave específica del género literario- con toda la rigurosidad teórica, cuestiones implicadas en los desarrollos tecnológicos recientes y que nos implican.

La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. La autora afirma que, si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.

Ese desafío es claro para Fundación Medifé: ser parte de una empresa dedicada a la salud y al bienestar exige también estar al día en los nuevos saberes de la tecnología y sostener el propósito de acercar a todxs a experiencias culturales cada vez más ricas. Porque se trata de trenzar estos dos aspectos de lo que somos como humanxs, enriquecernos para no dejarnos someter a un destino de máquina.

Este mes, tecnología mediante, estamos produciendo un riquísimo informe junto a FLACSO sobre Salud Mental e información; ese material riguroso y vital para conocer cómo estamos viviendo este tiempo a niveles subjetivos, no está lejos de la riqueza de imágenes y obra que produjo Juan Carlos Distéfano -mucho los últimos años- y cuya muestra acompañamos en el Museo Nacional de Bellas Artes. Hemos organizado visitas para quienes trabajamos en la organización, pero también nuestro apoyo permite que el público general pueble la sala y conozca la obra de un gran artista. Pensar lo nuevo, hablar de ello y entender quiénes somos como humanidad es una tarea con propósito para FM; cultura para la salud.

 

Daniela Gutierrez
Gerenta General

Fundación Medifé despide con profundo pesar a su fundador José Carlos Piva.

Hace más de 10 años, él tuvo la visión, la sensibilidad y la decisión de crear un espacio organizacional desde donde trabajar en el diseño y promoción de un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura.

En 2020 publicamos Libertades Públicas: el libro donde se cuenta la historia de José Carlos Piva, quien ha dedicado su vida a defender la democracia, las libertades individuales y el interés nacional.

Desde la Fundación buscamos honrar este espíritu fundacional, en cada una de nuestras acciones y así mantener siempre vivo ese ímpetu visionario de su fundador.

 


 

Nuevas palabras.

 

Estas semanas he vuelto a escuchar uno tras otro los podcasts de Crónicas Transkoalas. Una exploración de nuestro presente con la sensibilidad del futuro que Fundación Medifé y la Especialización en Industrias Culturales de la UNTREF, produjimos en alianza. Son cinco episodios de ciencia ficción con contenido teórico que recorren los interrogantes actuales acerca de los efectos de la disrupción tecnológica en la vida cotidiana y la evolución de lo humano. A la trama ficcional se agrega en cada episodio la voz de un especialista en cada tema, poniendo su experiencia y teoría al servicio de un nuevo saber que atrapa y desafía. Esa seguidilla de escuchas, me dieron a pensar algunas cosas que comparto aquí.

Todas las revoluciones en el campo del pensamiento han conllevado, como afirma Rorty, una redescripción de la realidad basada en la invención de un nuevo léxico hecho de neologismos, analogías y metáforas exitosas. Palabras nuevas para lo recién llegado, para aquello que nunca se había pensado antes. Además, este léxico inaugural (cada vez, con cada asunto) nos permite iniciar conversaciones, discutir, analizar, básica y simplemente: pensar, tensando cada nueva idea hasta su límite posible. Y hacerlo con otros.  

En el ámbito de las ciencias sociales en particular, las rupturas y las innovaciones teóricas han tomado la forma de revoluciones en el lenguaje, y lxs grandes autorxs en este terreno se distinguen por sus aportes conceptuales. Toda teoría social es en el fondo una redefinición de la realidad humana a través de un lenguaje creado para dotarla de un nuevo significado, un lenguaje que nos permite percibirla en términos distintos a los usuales.

Es por eso por lo que cuando pensamos en la realización de un podcast -el primero para FM-, me atrapó la idea palabras nuevas dichas al oído. Una historia ficcional que contara -en la clave específica del género literario- con toda la rigurosidad teórica, cuestiones implicadas en los desarrollos tecnológicos recientes y que nos implican.

La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. La autora afirma que, si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.

Ese desafío es claro para Fundación Medifé: ser parte de una empresa dedicada a la salud y al bienestar exige también estar al día en los nuevos saberes de la tecnología y sostener el propósito de acercar a todxs a experiencias culturales cada vez más ricas. Porque se trata de trenzar estos dos aspectos de lo que somos como humanxs, enriquecernos para no dejarnos someter a un destino de máquina.

Este mes, tecnología mediante, estamos produciendo un riquísimo informe junto a FLACSO sobre Salud Mental e información; ese material riguroso y vital para conocer cómo estamos viviendo este tiempo a niveles subjetivos, no está lejos de la riqueza de imágenes y obra que produjo Juan Carlos Distéfano -mucho los últimos años- y cuya muestra acompañamos en el Museo Nacional de Bellas Artes. Hemos organizado visitas para quienes trabajamos en la organización, pero también nuestro apoyo permite que el público general pueble la sala y conozca la obra de un gran artista. Pensar lo nuevo, hablar de ello y entender quiénes somos como humanidad es una tarea con propósito para FM; cultura para la salud.

 

Daniela Gutierrez
Gerenta General

Contenido vinculado

Jornadas Cultura con Impacto: filantropía, inversión privada y cooperación internacional

Los días 13 y 14 de noviembre se llevarán a cabo las Jornadas Cultura con Impacto: filantropía, inversión privada y cooperación internacional, una iniciativa de Redes de Gestión Cultural (RGC) en articulación con la Fundación Medifé y el Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA. En un contexto en el que la cultura puede y debe ser parte de los motores de cambio, estas jornadas proponen abrir un espacio para que instituciones que financian, promueven e invierten en el sector cultural puedan sistematizar, compartir y reflexionar sobre sus prácticas. La propuesta busca visibilizar el rol estratégico de actores privados e internacionales en el financiamiento y la promoción de la cultura, analizar experiencias concretas que muestran cómo la inversión cultural impulsa transformación social, cohesión territorial, innovación y desarrollo sostenible, y contribuir a la construcción de una agenda común que posicione a la cultura como un sector clave para el presente y el futuro de nuestras sociedades. Las Jornadas incluirán una programación que contempla diversos paneles, una conferencia magistral y un taller, junto con la presentación del número 15 de la Revista Gestión Cultural, con un dossier especial, coordinado por Valeria Escolar, dedicado al financiamiento y la inversión en cultura, que reúne artículos, entrevistas y reflexiones de referentes en inversión, filantropía y cooperación internacional. Jueves 13 de noviembre | 09:30 a 17:30 Encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con paneles y conferencias a cargo de referentes de la inversión privada, la filantropía, la cooperación internacional. Actividad gratuita con inscripción previa en este link. Viernes 14 de noviembre | 11:00 a 13:30 Taller de Medición de impacto en la cultura a cargo de OEI y Fundación Itaú Cultural en CASA Fundación Medifé. Herramientas y metodologías para medir el impacto de los proyectos culturales. Destinado a instituciones que invierten en cultura, gestores culturales, responsables de proyectos y equipos de evaluación. Actividad con cupo limitado y pre-inscripción en este link. Instituciones participantes  Fundación Santander Argentina, Fundación Medifé, Fundación ICBC, Fundación Andreani, Fundación Williams, Fundación Bunge and Born, Fundación Malba, Instituto Francés de la Argentina (IFA), British Council Argentina, Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Goethe-Institut Buenos Aires, Fundación Itaú (Brasil).   Más información en este link    

Editorial 66

A partir de la presencia de Fundación Medifé en las Jornadas de Salud Mental que se llevaron a cabo en Mar del Plata el 19 y 20 del mes pasado, algunas ideas quedaron resonando que quisiera retomar. Trabajamos, en ambos paneles, sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial no trae; no sobre sus ruidos apocalípticos, sino más bien acerca de la afección de nuestra condición humana, los deseos, la creación, la palabra -por ejemplo- y estos cuerpos que llevamos puestos. Quiero compartirles una pequeña reflexión sobre el tema. Escuchamos mucho hablar sobre el impacto económico y social de la inteligencia generativa, pero ¿habrá cambios más profundos, que nos toquen como especie hablante y sintiente? Paradógicamente todo lo que se está pensando en este sentido, nos está obligando a regresar sobre conceptos que pensábamos lejanos y que al haber sido fundantes de la modernidad que creíamos eterna, ya los dábamos por sentados. Resulta que el juicio, los afectos y la mismísima idea de inteligencia deber ser redefinidos. La IA nos confronta con la existencia de una nueva forma de inteligencia, una cuya escala y velocidad nos superan. Ya la humanidad no puede arrogarse ser lo único “inteligente” sobre la tierra, sino que su singularidad perdida deberá refrescar las relaciones que establecemos con el conocimiento. Si ya acumular y procesar datos, incluso recordarlos, no es para la humanidad…es un buen momento para revalorizar nuestra curiosidad, los atajos e intersticios, la habilidad de pensar lateralmente, poder hacer buenas preguntas y la sabiduría para interpretar datos e información en contextos éticos y afectivos. Margarita Martínez, en una tarde lluviosa marplatense, nos dijo que el juicio en tanto que dimensión experiencial y ética, es un territorio humano. No hay IA capaz de involucrar intuición y contexto moral a las decisiones que tomamos; ésta noticia es también un imperativo a la reflexión. Tenemos nuevos horizontes pedagógicos, nuevos desafíos personales y sociales que urge abordar. Ninguna máquina es responsable, ninguna tiene agencia moral por ahora. Y este mundo complejo en que vivimos parece necesitarnos cada día más. Pero, además, las máquinas aun no reemplazan el entramado de vulnerabilidad, contradicción y propósito que implica la sensible vida humana. La singularidad de cada una de nuestras vidas, con todo lo vivido, es insustituible. Y nuestra palabra, nuestra mirada con otros. Sostener conversaciones profundas y verdaderas tanto sobre la intimidad como sobre lo social es un desafío importante para la humanidad, podemos conectarnos y no sólo procesar datos. Celebro que cada tanto nos salga una risita nervios, una mirada cómplice, un silencio incómodo. Es en la vulnerabilidad de exponernos, de no saber exactamente qué decir, donde reside la posibilidad de una conexión auténtica. Los lazos verdaderos se construyen sobre esa base de mutualidad y riesgo, no de perfecta predicción. Tomémonos el tiempo de pensar qué más somos capaces de ofrecer a las generaciones que nos siguen, cómo transmitir lo importante y crucial, no estamos en condiciones de entregarlo todo.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé