II Jornadas

Fueron más los interrogantes que se presentaron que las respuestas totalizadoras que obturan la posibilidad de seguir pensando.

II Jornadas

Fueron más los interrogantes que se presentaron que las respuestas totalizadoras que obturan la posibilidad de seguir pensando.

II Jornadas Nacionales de Salud Mental de Medifé

El área de Salud Mental de Medifé organizó en Mar del Plata sus II JORNADAS NACIONALES DE SALUD MENTAL bajo el título “Lo que insiste de la clínica en los sistemas de salud. Dilemas éticos”, los días 12 y 13 de septiembre de 2014, en el emblemático Hotel Hermitage. La convocatoria fue gratuita y abierta a la comunidad. Al finalizar, se entregaron certificados de asistencia.

Se presentaron más de 100 ponencias con los siguientes ejes temáticos: Clínica y subjetividad de la época; Clínica y cobertura en Medifé; Especificidades de la clínica; La época y los síntomas del sujeto; Las leyes y sus efectos: Ley de identidad de género; Ley de Discapacidad (Equipos interdisciplinarios); Ley de Fertilización asistida gratuita.

Los temas seleccionados en esa oportunidad, actualmente continúan siendo de marcado interés, por cuanto propician gran parte de las demandas que traen nuestros consultantes. Pensamos que muchos de ellos son reflejo del malestar de la época. Tal vez por este motivo sea escaso el saber referencial que tenemos en nuestra comunidad científica. Fueron más los interrogantes que se presentaron que las respuestas totalizadoras que obturan la posibilidad de seguir pensando.

El dispositivo fue la presentación de trabajos libres en 27 paneles y 4 mesas temáticas, cuyos autores -todos prestadores de nuestras cartillas- fueron invitados especialmente a exponer acerca de la lectura que cada uno tenía respecto de las demandas que recibían en Medifé.

Queremos destacar el clima de cordialidad y respeto que dio lugar a un fructífero intercambio profesional entre los presentadores y quienes se inscribieron para participar desde diferentes puntos del país, interesados en escuchar nuestra modalidad de trabajo.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Darío Durand -Gerente General de Medifé-, la Lic. Mariana Trocca y el Lic. Juan Carlos Mosca -Coordinadores de la Red Salud Mental Medifé-.

Las jornadas han tenido una amplia difusión en los medios y despertaron gran interés entre los profesionales de la salud mental, logrando un total de 598 inscripciones preacreditadas.

La Comisión Organizadora estuvo integrada por Ruben Bustamante, Gabriela Ciopettini, Patricia Martinez, Patricia Barlaro y Alberto Guelbert.  El cierre estuvo a cargo de Patricia Martinez y Rubén Bustamante, y Jorge Piva, director del Grupo ASE MEDIFÉ.

Contenido vinculado

Cultura para la salud

Este informe analiza la relación entre la participación cultural y el bienestar en la Ciudad de Buenos Aires, con base en una investigación que incluye cuatro olas de encuestas realizadas entre 2021 y 2023, además de entrevistas y relatos de vida. El estudio parte de una pregunta central: ¿cómo impactan las actividades culturales —como bailar, tocar un instrumento o asistir a eventos artísticos— en la salud y la calidad de vida de las personas? Los datos relevados evidencian que la participación en prácticas culturales, tanto en calidad de consumo como de producción o formación, tiene efectos positivos y significativos en el bienestar individual y colectivo. El 76% de los encuestados reconoce que estas actividades aportan vitalidad y bienestar, y destacan su valor como espacios de creatividad, expresión, empatía y conexión social. El informe invita a continuar esta línea de investigación, profundizando el análisis del impacto de las prácticas culturales en distintas poblaciones, y consolidando su aporte al desarrollo personal y comunitario. Invitamos a leerlo y descargarlo gratuitamente haciendo click aquí.

Edición 2025

Este laboratorio gratuito, alojado por tercera vez en nuestra CASA, se formuló una vez más como un espacio de experimentación y formación para la elaboración y acompañamiento de propuestas editoriales de quienes participen. Gabriela Halac dictó dos talleres presenciales el 25, 26 y 27 de marzo; y el 28, 29 y 30 de abril. La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer. En estos talleres abordamos los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Trabajamos en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Nos enfocamos en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Ver las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). La convocatoria se encuentra cerrada. Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  
Slide image Slide image Slide image Slide image