Diversidad, género e inclusión en la historieta
Diversidad, género e inclusión en la historieta
Lugar: Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946, CABA
Entrada: libre y gratuita
El evento formó parte del proyecto franco-alemán Diversidad, género e inclusión en la historieta. En ese marco se presentarán y analizarán los resultados del workshop realizado anteriormente en el cual el proyecto más destacado será premiado con 2.300.000 de pesos.
Con intervenciones de Thomas Dassance, José María Gutiérrez y Daniela Kuschel, y moderado por Juan Manuel Domínguez, se puso el foco en la representación de la diversidad en los cómics de los tres países y se abordaron temas como la discriminación, el racismo y el sexismo, así como la falta de diversidad en los personajes y las perspectivas.
Las preguntas centrales son las siguientes: ¿Cómo pueden los cómics visibilizar la diversidad social? ¿Qué géneros ofrecen un mayor espacio para perspectivas alternativas? ¿Cómo está cambiando el panorama de la historieta con las nuevas voces y narrativas?
Diversidad, género e inclusión en la historieta es un proyecto del Goethe-Institut en Buenos Aires y Córdoba, la Alianza Francesa de Buenos Aires y Córdoba, el Institut Français de Argentina, la Biblioteca Nacional y Fundación Medifé, con el apoyo del Fondo Cultural Franco-Alemán.
Biografías
Daniela Kuschel es profesora de Literatura y Cultura Románicas (Departamento de Estudios Transculturales) en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. Obtuvo su licenciatura y su máster en Filología Románica y Administración de Empresas en la Universidad de Mannheim y se doctoró en la misma universidad con una tesis sobre la representación de la Guerra Civil Española en los medios de comunicación populares (Spanischer Bürgerkrieg goes Pop, Transcript 2019). Sus áreas de investigación se centran en la representación de la guerra, la violencia y la memoria (histórica) en la literatura y los medios de comunicación (películas, cómics, videojuegos y juegos de mesa), así como en los Cultural Disability Studies, en los que se interesa, entre otras cosas, por la representación de la discapacidad en el canon literario. Imparte clases de literatura y medios de comunicación (transculturales) hispanófonos y francófonos.
Thomas Dassance, editor de cómics desde hace 25 años, primero creó una pequeña estructura asociativa dedicada a la publicación de historietas en Argentina (Ex Abrupto Ediciones), antes de fundar en 2019 la editorial iLatina, especializada en la edición de historietas latinoamericanas para el mercado francófono. Como traductor, ha traducido más de cincuenta libros publicados en Francia para numerosas editoriales: Delcourt, Dargaud, Dupuis, Michel Lafon, Les Rêveurs. Director de festivales de cómic, creó en Argentina el Festival Viñetas Sueltas, que tuvo lugar entre 2008 y 2012, con una última edición en 2017. Luego, fue director artístico del Festival Comicópolis de 2013 a 2016. Desde 2025, es director artístico del Festival BD Pyrénées en Pau (Pirineos Atlánticos).
José María Gutiérrez nació en Buenos Aires en 1966. En 1998 curó la primera retrospectiva institucional Historia de la Historieta Argentina en la Biblioteca Nacional. Al año siguiente publicó el estudio La historieta argentina de la caricatura política a las primeras series. En el año 2000 produjo la muestra Historieta Argentina para la Feria del Libro de Fráncfort. Es coautor de La Historieta Salvaje (2013) y ha publicado artículos sobre los inicios del lenguaje de las narrativas gráficas en Argentina en distintos medios. Es cofundador y dirige el Centro de la Historieta y el Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde el año 2012. Ha curado las muestras Trillo De puño y tecla, Partes de un archivo, De Tapas, Breve historia universal de Landrú, De Palermo a Montparnasse, A Todo Patoruzú y Nada se Pierde, entre otras. Ha coordinado ediciones de catálogos y libros de historietas y ha participado como jurado en diversos concursos.
Juan Manuel Domínguez (1981, Argentina) es periodista, editor y programador cultural. Estudió Periodismo en la UBA y Crítica de cine en El Amante Cine. Desde hace más de 10 años es programador del BAFICI, donde coordina contenidos generales y dirige la sección infantil Baficito y el festival Bafici Animado. Participa en el programa de mentoreo ABC Bafici y ha trabajado en otros festivales como el Seattle International Film Festival y SXSW. Ha escrito para medios como La Nación, Rolling Stone y The Comics Journal, y publicó el libro Súper Hollywood. También edita tebeos para Editorial Planeta y fue co-director de los festivales Viñetas Sueltas y Comicópolis.
Más información en la web del Goethe-Institut Argentina
Lugar: Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946, CABA
Entrada: libre y gratuita
El evento formó parte del proyecto franco-alemán Diversidad, género e inclusión en la historieta. En ese marco se presentarán y analizarán los resultados del workshop realizado anteriormente en el cual el proyecto más destacado será premiado con 2.300.000 de pesos.
Con intervenciones de Thomas Dassance, José María Gutiérrez y Daniela Kuschel, y moderado por Juan Manuel Domínguez, se puso el foco en la representación de la diversidad en los cómics de los tres países y se abordaron temas como la discriminación, el racismo y el sexismo, así como la falta de diversidad en los personajes y las perspectivas.
Las preguntas centrales son las siguientes: ¿Cómo pueden los cómics visibilizar la diversidad social? ¿Qué géneros ofrecen un mayor espacio para perspectivas alternativas? ¿Cómo está cambiando el panorama de la historieta con las nuevas voces y narrativas?
Diversidad, género e inclusión en la historieta es un proyecto del Goethe-Institut en Buenos Aires y Córdoba, la Alianza Francesa de Buenos Aires y Córdoba, el Institut Français de Argentina, la Biblioteca Nacional y Fundación Medifé, con el apoyo del Fondo Cultural Franco-Alemán.
Biografías
Daniela Kuschel es profesora de Literatura y Cultura Románicas (Departamento de Estudios Transculturales) en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. Obtuvo su licenciatura y su máster en Filología Románica y Administración de Empresas en la Universidad de Mannheim y se doctoró en la misma universidad con una tesis sobre la representación de la Guerra Civil Española en los medios de comunicación populares (Spanischer Bürgerkrieg goes Pop, Transcript 2019). Sus áreas de investigación se centran en la representación de la guerra, la violencia y la memoria (histórica) en la literatura y los medios de comunicación (películas, cómics, videojuegos y juegos de mesa), así como en los Cultural Disability Studies, en los que se interesa, entre otras cosas, por la representación de la discapacidad en el canon literario. Imparte clases de literatura y medios de comunicación (transculturales) hispanófonos y francófonos.
Thomas Dassance, editor de cómics desde hace 25 años, primero creó una pequeña estructura asociativa dedicada a la publicación de historietas en Argentina (Ex Abrupto Ediciones), antes de fundar en 2019 la editorial iLatina, especializada en la edición de historietas latinoamericanas para el mercado francófono. Como traductor, ha traducido más de cincuenta libros publicados en Francia para numerosas editoriales: Delcourt, Dargaud, Dupuis, Michel Lafon, Les Rêveurs. Director de festivales de cómic, creó en Argentina el Festival Viñetas Sueltas, que tuvo lugar entre 2008 y 2012, con una última edición en 2017. Luego, fue director artístico del Festival Comicópolis de 2013 a 2016. Desde 2025, es director artístico del Festival BD Pyrénées en Pau (Pirineos Atlánticos).
José María Gutiérrez nació en Buenos Aires en 1966. En 1998 curó la primera retrospectiva institucional Historia de la Historieta Argentina en la Biblioteca Nacional. Al año siguiente publicó el estudio La historieta argentina de la caricatura política a las primeras series. En el año 2000 produjo la muestra Historieta Argentina para la Feria del Libro de Fráncfort. Es coautor de La Historieta Salvaje (2013) y ha publicado artículos sobre los inicios del lenguaje de las narrativas gráficas en Argentina en distintos medios. Es cofundador y dirige el Centro de la Historieta y el Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde el año 2012. Ha curado las muestras Trillo De puño y tecla, Partes de un archivo, De Tapas, Breve historia universal de Landrú, De Palermo a Montparnasse, A Todo Patoruzú y Nada se Pierde, entre otras. Ha coordinado ediciones de catálogos y libros de historietas y ha participado como jurado en diversos concursos.
Juan Manuel Domínguez (1981, Argentina) es periodista, editor y programador cultural. Estudió Periodismo en la UBA y Crítica de cine en El Amante Cine. Desde hace más de 10 años es programador del BAFICI, donde coordina contenidos generales y dirige la sección infantil Baficito y el festival Bafici Animado. Participa en el programa de mentoreo ABC Bafici y ha trabajado en otros festivales como el Seattle International Film Festival y SXSW. Ha escrito para medios como La Nación, Rolling Stone y The Comics Journal, y publicó el libro Súper Hollywood. También edita tebeos para Editorial Planeta y fue co-director de los festivales Viñetas Sueltas y Comicópolis.
Más información en la web del Goethe-Institut Argentina



