Diversidad, Género e Inclusión en la historieta

El Goethe-Institut en Buenos Aires y Córdoba y el Institut Français de Argentina junto con la Alianza Francesa de Buenos Aires y Córdoba y Fundación Medifé, con el apoyo del Fondo Cultural Franco-Alemán lanzan un programa de tutorías para historietistas.

Diversidad, Género e Inclusión en la historieta

El Goethe-Institut en Buenos Aires y Córdoba y el Institut Français de Argentina junto con la Alianza Francesa de Buenos Aires y Córdoba y Fundación Medifé, con el apoyo del Fondo Cultural Franco-Alemán lanzan un programa de tutorías para historietistas.

El objetivo del proyecto Diversidad, Género e Inclusión en la historieta es dar visibilidad a situaciones, experiencias, estructuras y prácticas discriminatorias que ocurren en la vida diaria e historias sobre logros mediante los cuales se ha podido fomentar los derechos inclusivos de las personas, creando así un marco para el intercambio interdisciplinario entre artistas y creadorxs culturales que permita la presentación y discusión de los trabajos.

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR

Autorxs integrales, dupla dibujante-guionista, profesionales o no, residentes en Argentina, a partir de 18 años, preferentemente con conocimientos de inglés, que serán guiadxs por los tres tutores mencionados (Francia, Alemania y Argentina). Las personas seleccionadas dedicarán seis meses a trabajar la temática: Diversidad, Género e Inclusión en el cómic. Se seleccionarán hasta 12 participantes. Una vez confirmados los nombres, cada participante tendrá una entrevista con el tutor designado.

ETAPAS DEL PROYECTO

  • Primera etapa - Convocatoria abierta. Hasta el 2 de junio inclusive
  • Segunda etapa – Tutorías online. A partir de junio 2025, comenzará la etapa online del proyecto. Las fechas del Workshop online son martes 24 de junio, jueves 26 de junio y martes 1 de julio, de 9 a 13 horas.
  • Tercera etapa - Tutoría presencial y finalización de trabajos. Tendrá lugar en el mes de noviembre, en Buenos Aires, la etapa presencial, durante la cual lxs artistas conocerán personalmente a su tutor y finalizarán sus trabajos. Las fechas del Workshop presencial son del 4 al 6 de noviembre en el Goethe-Institut y la Alianza Francesa de Buenos Aires.
  • Cuarta etapa - Exposición y publicación. La fase final del proyecto consistirá en la presentación de una muestra de las obras creadas en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) en Buenos Aires, y la edición digital de una publicación de las obras seleccionadas. 
     

PREMIACIÓN Y RECONOCIMIENTO

Los trabajos de los doce participantes finales que serán seleccionados formarán parte de una muestra colectiva en la Biblioteca Nacional Argentina (BNMM) y de la edición de un catálogo digital.
Premio a la mejor obra: además, se otorgará un reconocimiento especial al trabajo más destacado, cuyo autorx o dupla de trabajo recibirá, en mérito a su labor artística, un premio de 2.300.000 pesos (dos millones trescientos mil), que será entregado mediante transferencia bancaria.

POSTULACIÓN

  • Postular un proyecto de un mínimo de 1 página, para ser desarrollado en el marco de la tutoría.
  • Adjuntar un CV personal. 
  • La obra será creada específicamente para este concurso.
  • Dupla de autorxs (guionista y dibujante) pueden participar con un boceto de cómic, siendo evidente quién ha realizado cada contribución artística.
  • El mismo autorx/grupo de autorxs sólo puede presentar una obra.
  • Los trabajos para las postulaciones deberán ser enviados hasta el 2 de junio inclusive por correo electrónico a cynthia-erica.quiros@goethe.de en formato PDF.
  • La postulación a esta convocatoria implica aceptar sus bases y condiciones.

SELECCIÓN

La etapa de preselección se llevará a cabo por una comisión integrada por representantes del Goethe-Institut, Institut Français d’Argentine, Biblioteca Nacional Argentina y Alianza Francesa de Buenos Aires y Fundación Medifé. Las candidaturas ya preseleccionadas pasarán a un jurado compuesto por los tutores, que harán la selección final. Los datos consignados por lxs postulantes tienen carácter de declaración jurada y cualquier incumplimiento a lo requerido habilitará a la descalificación automática del postulante. 

TUTORES

Thomas Dassance, editor de cómics desde hace 25 años, primero creó una pequeña estructura asociativa dedicada a la publicación de historietas en Argentina (Ex Abrupto Ediciones), antes de fundar en 2019 la editorial iLatina, especializada en la edición de historietas latinoamericanas para el mercado francófono. Como traductor, ha traducido más de cincuenta libros publicados en Francia para numerosas editoriales: Delcourt, Dargaud, Dupuis, Michel Lafon, Les Rêveurs. Director de festivales de cómic, creó en Argentina el Festival Viñetas Sueltas, que tuvo lugar entre 2008 y 2012, con una última edición en 2017. Luego, fue director artístico del Festival Comicópolis de 2013 a 2016. Desde 2025, es director artístico del Festival BD Pyrénées en Pau (Pirineos Atlánticos).

Noëlle Kröger (él/ella, nacido 1997), estudió ilustración en la Hochschule für Angewandte Wissenschaften (HAW) en Hamburgo. En 2021 recibió el GINCO Herzenspreis por »Das Unbehagen des guten Menschen« (según Bertolt Brecht), que fue publicado en EEUU bajo el título "Good Person Trouble". "Meute", en 2024 finalista del Premio de Cómics de la Fundación Berthold Leibinge, publicada por editorial Reprodukt. Noëlle Kröger vive en Hamburgo y es parte del equipo organizativo del Festival de Cómics de Hamburgo.  

José María Gutiérrez nació en Buenos Aires en 1966. En 1998 curó la primera retrospectiva institucional Historia de la Historieta Argentina en la Biblioteca Nacional. Al año siguiente publicó el estudio La historieta argentina de la caricatura política a las primeras series. En el año 2000 produjo la muestra Historieta Argentina para la Feria del Libro de Fráncfort. Es coautor de La Historieta Salvaje (2013) y ha publicado artículos sobre los inicios del lenguaje de las narrativas gráficas en Argentina en distintos medios. Es cofundador y dirige el Centro de la Historieta y el Humor Gráfico argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde el año 2012. Ha curado las muestras Trillo De puño y tecla, Partes de un archivo, De Tapas, Breve historia universal de Landrú, De Palermo a Montparnasse. A Todo Patoruzú y Nada se Pierde, entre otras. Ha coordinado ediciones de catálogos y libros de historietas, y ha participado como jurado en diversos concursos.

Para más información sobre el programa ingresá aquí.

Contenido vinculado

Cultura para la salud

Este informe analiza la relación entre la participación cultural y el bienestar en la Ciudad de Buenos Aires, con base en una investigación que incluye cuatro olas de encuestas realizadas entre 2021 y 2023, además de entrevistas y relatos de vida. El estudio parte de una pregunta central: ¿cómo impactan las actividades culturales —como bailar, tocar un instrumento o asistir a eventos artísticos— en la salud y la calidad de vida de las personas? Los datos relevados evidencian que la participación en prácticas culturales, tanto en calidad de consumo como de producción o formación, tiene efectos positivos y significativos en el bienestar individual y colectivo. El 76% de los encuestados reconoce que estas actividades aportan vitalidad y bienestar, y destacan su valor como espacios de creatividad, expresión, empatía y conexión social. El informe invita a continuar esta línea de investigación, profundizando el análisis del impacto de las prácticas culturales en distintas poblaciones, y consolidando su aporte al desarrollo personal y comunitario. Invitamos a leerlo y descargarlo gratuitamente haciendo click aquí.

Edición 2025

Este laboratorio gratuito, alojado por tercera vez en nuestra CASA, se formuló una vez más como un espacio de experimentación y formación para la elaboración y acompañamiento de propuestas editoriales de quienes participen. Gabriela Halac dictó dos talleres presenciales el 25, 26 y 27 de marzo; y el 28, 29 y 30 de abril. La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer. En estos talleres abordamos los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Trabajamos en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Nos enfocamos en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Ver las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). La convocatoria se encuentra cerrada. Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  
Slide image Slide image Slide image Slide image