Edición 2025

Un taller laboratorio dictado por Gabriela Halac en CASA Fundación Medifé.

Edición 2025

Un taller laboratorio dictado por Gabriela Halac en CASA Fundación Medifé.
Compartir

Este laboratorio gratuito, alojado por tercera vez en nuestra CASA, se formuló una vez más como un espacio de experimentación y formación para la elaboración y acompañamiento de propuestas editoriales de quienes participen.

Gabriela Halac dictó dos talleres presenciales el 25, 26 y 27 de marzo; y el 28, 29 y 30 de abril.

La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer.

En estos talleres abordamos los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Trabajamos en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Nos enfocamos en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.

Este laboratorio gratuito, alojado por tercera vez en nuestra CASA, se formuló una vez más como un espacio de experimentación y formación para la elaboración y acompañamiento de propuestas editoriales de quienes participen.

Gabriela Halac dictó dos talleres presenciales el 25, 26 y 27 de marzo; y el 28, 29 y 30 de abril.

La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer.

En estos talleres abordamos los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Trabajamos en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Nos enfocamos en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.

Galería
1
2
3
4
5
6
7
8
Contenido vinculado

Serie Lecturas FROST: PASCAL QUIGNARD

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa recibió al reconocido escritor francés Pascal Quignard quien disertó sobre el proceso de escritura leyendo fragmentos de su obra en diálogo con Silvio Mattoni, poeta y traductor de sus libros, y Lucía Dorín, egresada del posgrado de Escritura Creativa de la UNTREF. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de octubre de 2023, en la Sede XIRGU UNTREF, Chacabuco 875 (CABA).   SOBRE PASCAL QUIGNARD Pascal Quignard nació en 1948 en Verneuil-sur-Avre, Francia. Vive en París. Es novelista. Entre sus libros pueden mencionarse: Carus, Le Salon du Wurtemberg, Les Escaliers de Chambord, Tous les matins du monde, Terrasse à Rome, Villa Amalia, Les Solidarités mystérieuses, Les Larmes, Dans ce jardin qu'on aimait y L'amour la mer. También ha compuesto dos colecciones en las que la ficción se mezcla con la reflexión: Petits Traités, (1981-1990, volúmenes I a VIII) y Dernier Royaume (2002-2018, volúmenes I a XI). Muchos de sus libros fueron traducidos al español y editados en Argentina por El Cuenco de Plata e Interzona. Ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio de la Crítica en 1980, el Grand Prix de la Academia Francesa en 2000 y el Goncourt en 2002. Este año fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2023.  

Serie Lecturas FROST: Ramón Andrés

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa, gracias al apoyo de la Fundación Jan Michalski, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Fundación Medifé, recibirá al reconocido escritor español Ramón Andrés que disertará sobre su proceso de escritura, leerá fragmentos de su obra y dialogará con Pablo Gianera, ensayista, crítico y traductor, y Silvia Dabul, egresada del posgrado. La conferencia será el miércoles 12 de noviembre, de 19:00 a 21:00 h, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, Juncal 1319 (CABA). Actividad libre y no arancelada. Contacto para consultas: maestriaenescrituracreativa@untref.edu.ar   SOBRE RAMÓN ANDRÉS Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020;), y con el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020). Asimismo, ha recibido el Premio Estado Crítico por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015), y le ha sido concedido el Premio Ciudad de Barcelona por la obra Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005). Premio Ciudad de Córdoba-Hiperión por La línea de las cosas (Hiperión, 1994), le ha sido otorgado el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra. Es académico de la Reial Acàdemia de les Belles Arts de Sant Jordi y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus libros cabe destacar El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Pensar y no caer (Acantilado, 2016); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); La bóveda y las voces. Diario de un camino con el príncipe de los músicos (Acantilado, 2022); Los no llamados por su nombre. Matthias Grünewald, pintor (Temporal, 2024); Oír las grietas (Antología poética, Hiperión, 2024); y Despacio el mundo (Acantilado, 2024).      

Orillas Nuevas presenta Fondo Enlace

“Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages” es un programa de apoyo a las industrias culturales y creativas (ICC) de Argentina promovido por el Institut français d’Argentine, gracias al excepcional apoyo del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Su implementación se realiza en colaboración con la Fundación Williams y con la participación de la Fundación Medifé. El Fondo Enlace es un nuevo instrumento de apoyo creado dentro del programa Orillas Nuevas. Está destinado a proyectos de las industrias culturales y creativas (ICC) de Argentina que tengan relación con Francia ya sea en lo artístico, en lo técnico-profesional, en lo cultural o en lo financiero. Se busca apoyar económicamente proyectos para impulsar su finalización, mejora, reposición y circulación a nivel nacional e internacional, con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos culturales entre Francia y Argentina. Los proyectos deberán finalizar entre noviembre de 2025 y julio de 2026.  La convocatoria está dirigida a artistas, creadores, desarrolladores, emprendedores culturales, y profesionales de las ICC en los siguientes sectores y disciplinas: audiovisuales (animación y cine), videojuegos, creación inmersiva, artes escénicas, diseño, edición, y arquitectura. Pueden postularse individuos, grupos, empresas y organizaciones sin fines de lucro radicados en Argentina.  Se seleccionarán hasta 25 proyectos que recibirán subsidios por un monto máximo de hasta € 5.000 (cinco mil euros) cada uno. El Institut français d’Argentine aportará el 60% del total de los fondos y la Fundación Williams el 40% del total. El Fondo Enlace apoyará proyectos de las siguientes disciplinas: Artes Escénicas (danza, performance, teatro o circo contemporáneo). Audiovisuales (animación y cine). En esta categoría se valorarán especialmente las propuestas que busquen gap financing.  Creación Inmersiva  Proyectos culturales vinculados al diseño, arquitectura y paisaje. Proyectos culturales vinculados al sector editorial. Videojuegos Objetivos Fortalecer el enlace cultural entre Francia y Argentina y promover el intercambio de ideas, creaciones, y recursos entre ambos países. Contribuir al desarrollo de las industrias culturales y creativas (ICC) de la Argentina. Brindar apoyo financiero a proyectos de alta ambición artística y fuerte relevancia cultural.  Contribuir a que creadores, profesionales, y técnicos de las ICC argentinas pongan en acción sus capacidades en proyectos artísticos y culturales relevantes, de alto nivel y con proyección internacional. Generar un impacto ampliado hacia el conjunto de los actores que forman parte de las ICC argentinas, desde los oficios hasta las profesiones técnicas y los espacios que intervienen en la producción, la gestión, el diseño y la implementación de proyectos.   Convocatoria cerrada, se anunciarán los proyectos seleccionados el 15 de octubre.