¿Cómo queremos vivir juntxs?

El Goethe-Institut, la Alianza Francesa y Fundación Medifé crearon el programa de formación ¿Cómo queremos vivir juntxs?, que busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas.

¿Cómo queremos vivir juntxs?

El Goethe-Institut, la Alianza Francesa y Fundación Medifé crearon el programa de formación ¿Cómo queremos vivir juntxs?, que busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas.
Compartir

El proyecto propone un programa intensivo de tutorías dirigido a jóvenes artistas residentes en Argentina y Paraguay, con el objetivo de que puedan desarrollar obras de video inéditas, al mismo tiempo que interactúan y comparten entre pares sus perspectivas tanto específicas del quehacer artístico como también del mundo y la situación que les toca vivir. Las tutorías a cargo de artistas profesionales con vasta trayectoria y prestigio internacional en el ámbito del videoarte brindarán herramientas audiovisuales para abordar las cuestiones relevantes de la época a lxs jóvenes artistas.

El jurado está conformado por Graciela Taquini, y lxs tres tutores Enrique Ramírez, Regina de Miguel y Ariel Nahón que seleccionaron a 21 participantes para que formaran parte de este programa.

El programa consta de una primera etapa formativa en modo virtual de tres semanas, una segunda etapa que abarca el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses, con dos instancias de retroalimentación de unx de lxs tutorxs y una tercera y última etapa, con un encuentro presencial de cuatro días entre participantes y tutores en Ciudad de Buenos Aires, que culmina con la apertura de una muestra colectiva abierta al público general.

Inauguración muestra colectiva:

Jueves 14 de noviembre, 18 a 20 h
Av. Córdoba 946, Alianza Francesa de Buenos Aires

Se trata de los trabajos finales del programa, los cuales llaman a reflexionar en tiempos actuales desde una perspectiva artística sobre los retos de la sociedad civil en esta materia.

Luego de meses de trabajo remoto, 20 participantes del programa y lxs tutores se encontrarán y conocerán personalmente en Buenos Aires. Trabajarán y compartirán sus experiencias a lo largo de cuatro días, con una agenda intensa que incluye una charla con Graciela Taquini -referente del videoarte en Argentina y miembro del jurado-, montaje colaborativo de la muestra en la Alianza Francesa, visita a exposiciones y una evaluación conjunta del programa. Este constó de una primera etapa formativa en junio de 2024, mientras que la segunda abarcó el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses.

A partir de la inauguración, se ofrecerá la posibilidad de itinerancia de la muestra a los espacios de las instituciones franco – alemanas en el país.

Esta exhibición gratuita estará abierta al público hasta el 14 de febrero de 2025

Conocé a les 21 participantes:

Alejandro Ismael López, Anahí Mariluan, Carlos Daniel Lescano, Dario Exequiel Ambrocio, Emilia Di Pascuale, Florencia Angelina Mamani, Floriana Alejandra Lazzaneo, Joaquin Pedretti, Lisandro Daniel Ricardo Luques, Manuel Ignacio Rossi, María Alegría González-Planás Benitez, María Cecilia Fernández López, María Eugenia López Romero, María Soledad Liendo Menéndez, Mariana Lombard, Martina Paola Comaschi, Patricia Ailén Herradón, Tamara Painé Ciai, Victoria Robledo, Violeta Alvarez y Zulema Guadalupe Romero Meneses.

La selección incluye participantes de Argentina, con representación de todas las regiones y de Paraguay, un grupo heterogéneo de video-artistas de trayectoria inicial y con distintos grados de experiencias en el campo lo cual impactará en el aprendizaje individual pero también en el bagaje de conocimiento puesto en común durante el programa.

 

Lxs tutorxs

Regina de Miguel

Regina de Miguel es conocida por su realización cinematográfica y práctica artística interdisciplinaria, que combina la investigación y el desarrollo de procesos que resultan en la producción de conocimiento, películas y proyectos híbridos. Uno de los principales hilos discursivos en la obra de de Miguel es el análisis crítico de la supuesta objetividad de los dispositivos científicos de representación y las condiciones de producción del conocimiento científico. Desde un enfoque metódico, establece complejas redes de conexiones que se nutren de la filosofía de la ciencia, el ecofeminismo y la ficción especulativa y el terror, que dan lugar a desplazamientos teóricos, existenciales y poéticos, donde la fragilidad opera como forma de resistencia. Las exposiciones individuales de la obra de de Miguel incluyen Arbustos de nervios como bosques de coral en The Green Parrot, Barcelona (2021); Soy parte de esta frontera fracturada en C3A, Córdoba (2018); Aura Nera en el Centro de Arte Santa Mónica (2016), Barcelona; Ansible en Maisterravalbuena (2015), Madrid; y Todo conocimiento está envuelto en la oscuridad en Kunsthalle Sao Paulo (2014). Su filmografía se ha mostrado en numerosos museos e instituciones a nivel internacional y recientemente contribuyó al volumen “140 Artists' Ideas for Planet Earth” (2021), editado por Hans Ulrich Obrist y Kostas Stasinopoulos. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, entre ellas el Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Regina de Miguel nació en Málaga, España. Vive y trabaja en Berlín.


Enrique Ramírez

Enrique Ramírez nació en 1979 en Santiago de Chile. Desde 2007, vive y trabaja entre París (Francia) y Santiago (Chile). Estudió la música popular y el cine en Chile antes de unirse al posgrado en arte contemporáneo y nuevos medios de Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains (Tourcoing, Francia). En 2014 ganó el premio Découverte des Amis du Palais de Tokyo, París, Francia. Desde entonces ha expuesto en Le Palais de Tokyo, Centro Pompidou, Espace Culturel Louis Vuitton, Francia, Le Grand Café, Saint-Nazaire, Francia. En América Latina, Museo Amparo, Puebla, México; Museo de la Memoria, Santiago; Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Argentina, Buenos Aires, entre otras. En 2017, la obra de Enrique Ramírez es expuesta en la Biennale di Venezia en la exposición "Arte Viva Arte", curada por Christine Macel. Ramírez ha sido nominado para el premio Marcel Duchamp 2020 Su trabajo combina el vídeo, la fotografía, el sonido, las instalaciones y las narraciones poéticas. Enrique Ramírez aprecia las historias dentro de historias, las ficciones solapando países y épocas, el espejismo entre el sueño y la realidad. Este artista chileno, que vive y trabaja entre Chile y Francia, a menudo utiliza la imagen y el sonido para construir una profusión de intrigas y ocupar el equilibrio entre lo poético y lo político. Sus mundos imaginarios están unidos a un elemento obsesivo: su pensamiento comienza con el mar, un espacio para la memoria en perpetuo movimiento, un espacio para proyecciones narrativas donde el destino de Chile se cruza con grandes narraciones de viaje, conquista y flujos migratorios. Sus imágenes líquidas hablan del resplandor de una verdad en vuelo permanente, el retroceso de la historia, siempre repitiéndose y nunca el mismo.


Ariel Nahon

Ariel Nahón

Es travesti. Docente, curadora y cineasta amateur argentina. Egresada de la Universidad del Cine, estudió también teatro y danza. Desde 2012 trabaja en proyectos colectivos y experimentos audiovisuales que crean instituciones blandas y sentimentales. Es miembro activa de los colectivos de investigación y producción Colectivo Arkhé, Futuro Museo de Cine y Construcción del Archivo de la Memoria Popular Villa 20; y de las asociaciones AREA (Asociación de Realizadorxs Experimentales Audiovisuales), RAPA (Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales) y RACC (Red Argentina de Cine Comunitario). Explora los conceptos de cuerpo, archivo, memoria, técnica y territorio, a través del desarrollo de talleres de cine y memoria en lugares, así como investigaciones curatoriales colectivas, con el objeto de crear archivos audiovisuales abiertos y colaborativos, que fomenten los lazos comunitarios y nos ayuden a pensarnos en tiempos de colapso.

El jurado del programa

Graciela Taquini

Nació en Buenos Aires (1941), donde vive y trabaja como curadora, investigadora y artista. Profesora y Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras,  Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria de la Universidad de Barcelona y el Instituto Smithsonian de Washington. Ejerció la docencia en nivel medio, superior, universitario y posgrado en ENERC, UBA yUNTREF, entre otros. Pionera en el campo del videoarte y nuevos medios. Ha realizado curaduría de videoarte y arte contemporáneo en instituciones públicas y privadas de Argentina e internacionales. Realizó publicaciones sobre estética e historia del video y la relación arte y tecnología. Desde 1988 produce obras en diferentes formatos contemporáneos. En 2011 se exhibió Grata con Otros, su primera muestra antológica en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. En 2014 expone su corpus de obra en el Museo Arte Contemporáneo de La Plata. Es invitada por Pasaje 17 para realizar una publicación y exposición EntreTANTO? en 2022. Se realizó en 2022 la exposición “Celebración a Graciela Taquini” en el Museo Nac. de Bellas Artes. Representó a la Argentina en la Bienal de La Habana en 2009. Su obra ha sido reseñada en publicaciones nacionales e internacionales. Dirigió su primer largometraje en 2017, La Obra Secreta. En 2020 creó el Proyecto colectivo Legado, la plataforma de investigación de realizadoras audiovisuales experimentales.  Se le han otorgado los siguientes premios: Gran Premio Salón Nacional de Artes Visuales en Nuevos Soportes (2014), Premio a la Trayectoria en Videoarte del Fondo Nacional de las Artes (2023),fFigura destacada de la cultura por la Universidad de Buenos Aires con motivo de los 200 años de la creación de la Universidad (2021), Premio Konex de Platino, en el rubro Videoarte (2012) y Primer Premio Video Brasil (2005).  Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, (ANBA) y del Consejo Asesor de la Fundación Federico J. Klemm

 

El proyecto propone un programa intensivo de tutorías dirigido a jóvenes artistas residentes en Argentina y Paraguay, con el objetivo de que puedan desarrollar obras de video inéditas, al mismo tiempo que interactúan y comparten entre pares sus perspectivas tanto específicas del quehacer artístico como también del mundo y la situación que les toca vivir. Las tutorías a cargo de artistas profesionales con vasta trayectoria y prestigio internacional en el ámbito del videoarte brindarán herramientas audiovisuales para abordar las cuestiones relevantes de la época a lxs jóvenes artistas.

El jurado está conformado por Graciela Taquini, y lxs tres tutores Enrique Ramírez, Regina de Miguel y Ariel Nahón que seleccionaron a 21 participantes para que formaran parte de este programa.

El programa consta de una primera etapa formativa en modo virtual de tres semanas, una segunda etapa que abarca el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses, con dos instancias de retroalimentación de unx de lxs tutorxs y una tercera y última etapa, con un encuentro presencial de cuatro días entre participantes y tutores en Ciudad de Buenos Aires, que culmina con la apertura de una muestra colectiva abierta al público general.

Inauguración muestra colectiva:

Jueves 14 de noviembre, 18 a 20 h
Av. Córdoba 946, Alianza Francesa de Buenos Aires

Se trata de los trabajos finales del programa, los cuales llaman a reflexionar en tiempos actuales desde una perspectiva artística sobre los retos de la sociedad civil en esta materia.

Luego de meses de trabajo remoto, 20 participantes del programa y lxs tutores se encontrarán y conocerán personalmente en Buenos Aires. Trabajarán y compartirán sus experiencias a lo largo de cuatro días, con una agenda intensa que incluye una charla con Graciela Taquini -referente del videoarte en Argentina y miembro del jurado-, montaje colaborativo de la muestra en la Alianza Francesa, visita a exposiciones y una evaluación conjunta del programa. Este constó de una primera etapa formativa en junio de 2024, mientras que la segunda abarcó el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses.

A partir de la inauguración, se ofrecerá la posibilidad de itinerancia de la muestra a los espacios de las instituciones franco – alemanas en el país.

Esta exhibición gratuita estará abierta al público hasta el 14 de febrero de 2025

Conocé a les 21 participantes:

Alejandro Ismael López, Anahí Mariluan, Carlos Daniel Lescano, Dario Exequiel Ambrocio, Emilia Di Pascuale, Florencia Angelina Mamani, Floriana Alejandra Lazzaneo, Joaquin Pedretti, Lisandro Daniel Ricardo Luques, Manuel Ignacio Rossi, María Alegría González-Planás Benitez, María Cecilia Fernández López, María Eugenia López Romero, María Soledad Liendo Menéndez, Mariana Lombard, Martina Paola Comaschi, Patricia Ailén Herradón, Tamara Painé Ciai, Victoria Robledo, Violeta Alvarez y Zulema Guadalupe Romero Meneses.

La selección incluye participantes de Argentina, con representación de todas las regiones y de Paraguay, un grupo heterogéneo de video-artistas de trayectoria inicial y con distintos grados de experiencias en el campo lo cual impactará en el aprendizaje individual pero también en el bagaje de conocimiento puesto en común durante el programa.

 

Lxs tutorxs

Regina de Miguel

Regina de Miguel es conocida por su realización cinematográfica y práctica artística interdisciplinaria, que combina la investigación y el desarrollo de procesos que resultan en la producción de conocimiento, películas y proyectos híbridos. Uno de los principales hilos discursivos en la obra de de Miguel es el análisis crítico de la supuesta objetividad de los dispositivos científicos de representación y las condiciones de producción del conocimiento científico. Desde un enfoque metódico, establece complejas redes de conexiones que se nutren de la filosofía de la ciencia, el ecofeminismo y la ficción especulativa y el terror, que dan lugar a desplazamientos teóricos, existenciales y poéticos, donde la fragilidad opera como forma de resistencia. Las exposiciones individuales de la obra de de Miguel incluyen Arbustos de nervios como bosques de coral en The Green Parrot, Barcelona (2021); Soy parte de esta frontera fracturada en C3A, Córdoba (2018); Aura Nera en el Centro de Arte Santa Mónica (2016), Barcelona; Ansible en Maisterravalbuena (2015), Madrid; y Todo conocimiento está envuelto en la oscuridad en Kunsthalle Sao Paulo (2014). Su filmografía se ha mostrado en numerosos museos e instituciones a nivel internacional y recientemente contribuyó al volumen “140 Artists' Ideas for Planet Earth” (2021), editado por Hans Ulrich Obrist y Kostas Stasinopoulos. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, entre ellas el Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Regina de Miguel nació en Málaga, España. Vive y trabaja en Berlín.


Enrique Ramírez

Enrique Ramírez nació en 1979 en Santiago de Chile. Desde 2007, vive y trabaja entre París (Francia) y Santiago (Chile). Estudió la música popular y el cine en Chile antes de unirse al posgrado en arte contemporáneo y nuevos medios de Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains (Tourcoing, Francia). En 2014 ganó el premio Découverte des Amis du Palais de Tokyo, París, Francia. Desde entonces ha expuesto en Le Palais de Tokyo, Centro Pompidou, Espace Culturel Louis Vuitton, Francia, Le Grand Café, Saint-Nazaire, Francia. En América Latina, Museo Amparo, Puebla, México; Museo de la Memoria, Santiago; Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Argentina, Buenos Aires, entre otras. En 2017, la obra de Enrique Ramírez es expuesta en la Biennale di Venezia en la exposición "Arte Viva Arte", curada por Christine Macel. Ramírez ha sido nominado para el premio Marcel Duchamp 2020 Su trabajo combina el vídeo, la fotografía, el sonido, las instalaciones y las narraciones poéticas. Enrique Ramírez aprecia las historias dentro de historias, las ficciones solapando países y épocas, el espejismo entre el sueño y la realidad. Este artista chileno, que vive y trabaja entre Chile y Francia, a menudo utiliza la imagen y el sonido para construir una profusión de intrigas y ocupar el equilibrio entre lo poético y lo político. Sus mundos imaginarios están unidos a un elemento obsesivo: su pensamiento comienza con el mar, un espacio para la memoria en perpetuo movimiento, un espacio para proyecciones narrativas donde el destino de Chile se cruza con grandes narraciones de viaje, conquista y flujos migratorios. Sus imágenes líquidas hablan del resplandor de una verdad en vuelo permanente, el retroceso de la historia, siempre repitiéndose y nunca el mismo.


Ariel Nahon

Ariel Nahón

Es travesti. Docente, curadora y cineasta amateur argentina. Egresada de la Universidad del Cine, estudió también teatro y danza. Desde 2012 trabaja en proyectos colectivos y experimentos audiovisuales que crean instituciones blandas y sentimentales. Es miembro activa de los colectivos de investigación y producción Colectivo Arkhé, Futuro Museo de Cine y Construcción del Archivo de la Memoria Popular Villa 20; y de las asociaciones AREA (Asociación de Realizadorxs Experimentales Audiovisuales), RAPA (Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales) y RACC (Red Argentina de Cine Comunitario). Explora los conceptos de cuerpo, archivo, memoria, técnica y territorio, a través del desarrollo de talleres de cine y memoria en lugares, así como investigaciones curatoriales colectivas, con el objeto de crear archivos audiovisuales abiertos y colaborativos, que fomenten los lazos comunitarios y nos ayuden a pensarnos en tiempos de colapso.

El jurado del programa

Graciela Taquini

Nació en Buenos Aires (1941), donde vive y trabaja como curadora, investigadora y artista. Profesora y Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras,  Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria de la Universidad de Barcelona y el Instituto Smithsonian de Washington. Ejerció la docencia en nivel medio, superior, universitario y posgrado en ENERC, UBA yUNTREF, entre otros. Pionera en el campo del videoarte y nuevos medios. Ha realizado curaduría de videoarte y arte contemporáneo en instituciones públicas y privadas de Argentina e internacionales. Realizó publicaciones sobre estética e historia del video y la relación arte y tecnología. Desde 1988 produce obras en diferentes formatos contemporáneos. En 2011 se exhibió Grata con Otros, su primera muestra antológica en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. En 2014 expone su corpus de obra en el Museo Arte Contemporáneo de La Plata. Es invitada por Pasaje 17 para realizar una publicación y exposición EntreTANTO? en 2022. Se realizó en 2022 la exposición “Celebración a Graciela Taquini” en el Museo Nac. de Bellas Artes. Representó a la Argentina en la Bienal de La Habana en 2009. Su obra ha sido reseñada en publicaciones nacionales e internacionales. Dirigió su primer largometraje en 2017, La Obra Secreta. En 2020 creó el Proyecto colectivo Legado, la plataforma de investigación de realizadoras audiovisuales experimentales.  Se le han otorgado los siguientes premios: Gran Premio Salón Nacional de Artes Visuales en Nuevos Soportes (2014), Premio a la Trayectoria en Videoarte del Fondo Nacional de las Artes (2023),fFigura destacada de la cultura por la Universidad de Buenos Aires con motivo de los 200 años de la creación de la Universidad (2021), Premio Konex de Platino, en el rubro Videoarte (2012) y Primer Premio Video Brasil (2005).  Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, (ANBA) y del Consejo Asesor de la Fundación Federico J. Klemm

 

Contenido vinculado

Serie Lecturas FROST: PASCAL QUIGNARD

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa recibió al reconocido escritor francés Pascal Quignard quien disertó sobre el proceso de escritura leyendo fragmentos de su obra en diálogo con Silvio Mattoni, poeta y traductor de sus libros, y Lucía Dorín, egresada del posgrado de Escritura Creativa de la UNTREF. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de octubre de 2023, en la Sede XIRGU UNTREF, Chacabuco 875 (CABA).   SOBRE PASCAL QUIGNARD Pascal Quignard nació en 1948 en Verneuil-sur-Avre, Francia. Vive en París. Es novelista. Entre sus libros pueden mencionarse: Carus, Le Salon du Wurtemberg, Les Escaliers de Chambord, Tous les matins du monde, Terrasse à Rome, Villa Amalia, Les Solidarités mystérieuses, Les Larmes, Dans ce jardin qu'on aimait y L'amour la mer. También ha compuesto dos colecciones en las que la ficción se mezcla con la reflexión: Petits Traités, (1981-1990, volúmenes I a VIII) y Dernier Royaume (2002-2018, volúmenes I a XI). Muchos de sus libros fueron traducidos al español y editados en Argentina por El Cuenco de Plata e Interzona. Ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio de la Crítica en 1980, el Grand Prix de la Academia Francesa en 2000 y el Goncourt en 2002. Este año fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2023.  

Serie Lecturas FROST: Ramón Andrés

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa, gracias al apoyo de la Fundación Jan Michalski, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Fundación Medifé, recibirá al reconocido escritor español Ramón Andrés que disertará sobre su proceso de escritura, leerá fragmentos de su obra y dialogará con Pablo Gianera, ensayista, crítico y traductor, y Silvia Dabul, egresada del posgrado. La conferencia será el miércoles 12 de noviembre, de 19:00 a 21:00 h, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, Juncal 1319 (CABA). Actividad libre y no arancelada. Contacto para consultas: maestriaenescrituracreativa@untref.edu.ar   SOBRE RAMÓN ANDRÉS Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020;), y con el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020). Asimismo, ha recibido el Premio Estado Crítico por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015), y le ha sido concedido el Premio Ciudad de Barcelona por la obra Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005). Premio Ciudad de Córdoba-Hiperión por La línea de las cosas (Hiperión, 1994), le ha sido otorgado el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra. Es académico de la Reial Acàdemia de les Belles Arts de Sant Jordi y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus libros cabe destacar El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Pensar y no caer (Acantilado, 2016); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); La bóveda y las voces. Diario de un camino con el príncipe de los músicos (Acantilado, 2022); Los no llamados por su nombre. Matthias Grünewald, pintor (Temporal, 2024); Oír las grietas (Antología poética, Hiperión, 2024); y Despacio el mundo (Acantilado, 2024).      

Orillas Nuevas presenta Fondo Enlace

“Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages” es un programa de apoyo a las industrias culturales y creativas (ICC) de Argentina promovido por el Institut français d’Argentine, gracias al excepcional apoyo del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Su implementación se realiza en colaboración con la Fundación Williams y con la participación de la Fundación Medifé. El Fondo Enlace es un nuevo instrumento de apoyo creado dentro del programa Orillas Nuevas. Está destinado a proyectos de las industrias culturales y creativas (ICC) de Argentina que tengan relación con Francia ya sea en lo artístico, en lo técnico-profesional, en lo cultural o en lo financiero. Se busca apoyar económicamente proyectos para impulsar su finalización, mejora, reposición y circulación a nivel nacional e internacional, con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos culturales entre Francia y Argentina. Los proyectos deberán finalizar entre noviembre de 2025 y julio de 2026.  La convocatoria está dirigida a artistas, creadores, desarrolladores, emprendedores culturales, y profesionales de las ICC en los siguientes sectores y disciplinas: audiovisuales (animación y cine), videojuegos, creación inmersiva, artes escénicas, diseño, edición, y arquitectura. Pueden postularse individuos, grupos, empresas y organizaciones sin fines de lucro radicados en Argentina.  Se seleccionarán hasta 25 proyectos que recibirán subsidios por un monto máximo de hasta € 5.000 (cinco mil euros) cada uno. El Institut français d’Argentine aportará el 60% del total de los fondos y la Fundación Williams el 40% del total. El Fondo Enlace apoyará proyectos de las siguientes disciplinas: Artes Escénicas (danza, performance, teatro o circo contemporáneo). Audiovisuales (animación y cine). En esta categoría se valorarán especialmente las propuestas que busquen gap financing.  Creación Inmersiva  Proyectos culturales vinculados al diseño, arquitectura y paisaje. Proyectos culturales vinculados al sector editorial. Videojuegos Objetivos Fortalecer el enlace cultural entre Francia y Argentina y promover el intercambio de ideas, creaciones, y recursos entre ambos países. Contribuir al desarrollo de las industrias culturales y creativas (ICC) de la Argentina. Brindar apoyo financiero a proyectos de alta ambición artística y fuerte relevancia cultural.  Contribuir a que creadores, profesionales, y técnicos de las ICC argentinas pongan en acción sus capacidades en proyectos artísticos y culturales relevantes, de alto nivel y con proyección internacional. Generar un impacto ampliado hacia el conjunto de los actores que forman parte de las ICC argentinas, desde los oficios hasta las profesiones técnicas y los espacios que intervienen en la producción, la gestión, el diseño y la implementación de proyectos.   Convocatoria cerrada, se anunciarán los proyectos seleccionados el 15 de octubre.