¿Cómo queremos vivir juntxs?

El Goethe-Institut, la Alianza Francesa y Fundación Medifé crearon el programa de formación ¿Cómo queremos vivir juntxs?, que busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas.

¿Cómo queremos vivir juntxs?

El Goethe-Institut, la Alianza Francesa y Fundación Medifé crearon el programa de formación ¿Cómo queremos vivir juntxs?, que busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas.

El proyecto propone un programa intensivo de tutorías dirigido a jóvenes artistas residentes en Argentina y Paraguay, con el objetivo de que puedan desarrollar obras de video inéditas, al mismo tiempo que interactúan y comparten entre pares sus perspectivas tanto específicas del quehacer artístico como también del mundo y la situación que les toca vivir. Las tutorías a cargo de artistas profesionales con vasta trayectoria y prestigio internacional en el ámbito del videoarte brindarán herramientas audiovisuales para abordar las cuestiones relevantes de la época a lxs jóvenes artistas.

El jurado está conformado por Graciela Taquini, y lxs tres tutores Enrique Ramírez, Regina de Miguel y Ariel Nahón que seleccionaron a 21 participantes para que formaran parte de este programa.

El programa consta de una primera etapa formativa en modo virtual de tres semanas, una segunda etapa que abarca el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses, con dos instancias de retroalimentación de unx de lxs tutorxs y una tercera y última etapa, con un encuentro presencial de cuatro días entre participantes y tutores en Ciudad de Buenos Aires, que culmina con la apertura de una muestra colectiva abierta al público general.

Inauguración muestra colectiva:

Jueves 14 de noviembre, 18 a 20 h
Av. Córdoba 946, Alianza Francesa de Buenos Aires

Se trata de los trabajos finales del programa, los cuales llaman a reflexionar en tiempos actuales desde una perspectiva artística sobre los retos de la sociedad civil en esta materia.

Luego de meses de trabajo remoto, 20 participantes del programa y lxs tutores se encontrarán y conocerán personalmente en Buenos Aires. Trabajarán y compartirán sus experiencias a lo largo de cuatro días, con una agenda intensa que incluye una charla con Graciela Taquini -referente del videoarte en Argentina y miembro del jurado-, montaje colaborativo de la muestra en la Alianza Francesa, visita a exposiciones y una evaluación conjunta del programa. Este constó de una primera etapa formativa en junio de 2024, mientras que la segunda abarcó el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses.

A partir de la inauguración, se ofrecerá la posibilidad de itinerancia de la muestra a los espacios de las instituciones franco – alemanas en el país.

Esta exhibición gratuita estará abierta al público hasta el 14 de febrero de 2025

Conocé a les 21 participantes:

Alejandro Ismael López, Anahí Mariluan, Carlos Daniel Lescano, Dario Exequiel Ambrocio, Emilia Di Pascuale, Florencia Angelina Mamani, Floriana Alejandra Lazzaneo, Joaquin Pedretti, Lisandro Daniel Ricardo Luques, Manuel Ignacio Rossi, María Alegría González-Planás Benitez, María Cecilia Fernández López, María Eugenia López Romero, María Soledad Liendo Menéndez, Mariana Lombard, Martina Paola Comaschi, Patricia Ailén Herradón, Tamara Painé Ciai, Victoria Robledo, Violeta Alvarez y Zulema Guadalupe Romero Meneses.

La selección incluye participantes de Argentina, con representación de todas las regiones y de Paraguay, un grupo heterogéneo de video-artistas de trayectoria inicial y con distintos grados de experiencias en el campo lo cual impactará en el aprendizaje individual pero también en el bagaje de conocimiento puesto en común durante el programa.

 

Lxs tutorxs

Regina de Miguel

Regina de Miguel es conocida por su realización cinematográfica y práctica artística interdisciplinaria, que combina la investigación y el desarrollo de procesos que resultan en la producción de conocimiento, películas y proyectos híbridos. Uno de los principales hilos discursivos en la obra de de Miguel es el análisis crítico de la supuesta objetividad de los dispositivos científicos de representación y las condiciones de producción del conocimiento científico. Desde un enfoque metódico, establece complejas redes de conexiones que se nutren de la filosofía de la ciencia, el ecofeminismo y la ficción especulativa y el terror, que dan lugar a desplazamientos teóricos, existenciales y poéticos, donde la fragilidad opera como forma de resistencia. Las exposiciones individuales de la obra de de Miguel incluyen Arbustos de nervios como bosques de coral en The Green Parrot, Barcelona (2021); Soy parte de esta frontera fracturada en C3A, Córdoba (2018); Aura Nera en el Centro de Arte Santa Mónica (2016), Barcelona; Ansible en Maisterravalbuena (2015), Madrid; y Todo conocimiento está envuelto en la oscuridad en Kunsthalle Sao Paulo (2014). Su filmografía se ha mostrado en numerosos museos e instituciones a nivel internacional y recientemente contribuyó al volumen “140 Artists' Ideas for Planet Earth” (2021), editado por Hans Ulrich Obrist y Kostas Stasinopoulos. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, entre ellas el Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Regina de Miguel nació en Málaga, España. Vive y trabaja en Berlín.


Enrique Ramírez

Enrique Ramírez nació en 1979 en Santiago de Chile. Desde 2007, vive y trabaja entre París (Francia) y Santiago (Chile). Estudió la música popular y el cine en Chile antes de unirse al posgrado en arte contemporáneo y nuevos medios de Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains (Tourcoing, Francia). En 2014 ganó el premio Découverte des Amis du Palais de Tokyo, París, Francia. Desde entonces ha expuesto en Le Palais de Tokyo, Centro Pompidou, Espace Culturel Louis Vuitton, Francia, Le Grand Café, Saint-Nazaire, Francia. En América Latina, Museo Amparo, Puebla, México; Museo de la Memoria, Santiago; Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Argentina, Buenos Aires, entre otras. En 2017, la obra de Enrique Ramírez es expuesta en la Biennale di Venezia en la exposición "Arte Viva Arte", curada por Christine Macel. Ramírez ha sido nominado para el premio Marcel Duchamp 2020 Su trabajo combina el vídeo, la fotografía, el sonido, las instalaciones y las narraciones poéticas. Enrique Ramírez aprecia las historias dentro de historias, las ficciones solapando países y épocas, el espejismo entre el sueño y la realidad. Este artista chileno, que vive y trabaja entre Chile y Francia, a menudo utiliza la imagen y el sonido para construir una profusión de intrigas y ocupar el equilibrio entre lo poético y lo político. Sus mundos imaginarios están unidos a un elemento obsesivo: su pensamiento comienza con el mar, un espacio para la memoria en perpetuo movimiento, un espacio para proyecciones narrativas donde el destino de Chile se cruza con grandes narraciones de viaje, conquista y flujos migratorios. Sus imágenes líquidas hablan del resplandor de una verdad en vuelo permanente, el retroceso de la historia, siempre repitiéndose y nunca el mismo.


Ariel Nahon

Ariel Nahón

Es travesti. Docente, curadora y cineasta amateur argentina. Egresada de la Universidad del Cine, estudió también teatro y danza. Desde 2012 trabaja en proyectos colectivos y experimentos audiovisuales que crean instituciones blandas y sentimentales. Es miembro activa de los colectivos de investigación y producción Colectivo Arkhé, Futuro Museo de Cine y Construcción del Archivo de la Memoria Popular Villa 20; y de las asociaciones AREA (Asociación de Realizadorxs Experimentales Audiovisuales), RAPA (Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales) y RACC (Red Argentina de Cine Comunitario). Explora los conceptos de cuerpo, archivo, memoria, técnica y territorio, a través del desarrollo de talleres de cine y memoria en lugares, así como investigaciones curatoriales colectivas, con el objeto de crear archivos audiovisuales abiertos y colaborativos, que fomenten los lazos comunitarios y nos ayuden a pensarnos en tiempos de colapso.

El jurado del programa

Graciela Taquini

Nació en Buenos Aires (1941), donde vive y trabaja como curadora, investigadora y artista. Profesora y Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras,  Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria de la Universidad de Barcelona y el Instituto Smithsonian de Washington. Ejerció la docencia en nivel medio, superior, universitario y posgrado en ENERC, UBA yUNTREF, entre otros. Pionera en el campo del videoarte y nuevos medios. Ha realizado curaduría de videoarte y arte contemporáneo en instituciones públicas y privadas de Argentina e internacionales. Realizó publicaciones sobre estética e historia del video y la relación arte y tecnología. Desde 1988 produce obras en diferentes formatos contemporáneos. En 2011 se exhibió Grata con Otros, su primera muestra antológica en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. En 2014 expone su corpus de obra en el Museo Arte Contemporáneo de La Plata. Es invitada por Pasaje 17 para realizar una publicación y exposición EntreTANTO? en 2022. Se realizó en 2022 la exposición “Celebración a Graciela Taquini” en el Museo Nac. de Bellas Artes. Representó a la Argentina en la Bienal de La Habana en 2009. Su obra ha sido reseñada en publicaciones nacionales e internacionales. Dirigió su primer largometraje en 2017, La Obra Secreta. En 2020 creó el Proyecto colectivo Legado, la plataforma de investigación de realizadoras audiovisuales experimentales.  Se le han otorgado los siguientes premios: Gran Premio Salón Nacional de Artes Visuales en Nuevos Soportes (2014), Premio a la Trayectoria en Videoarte del Fondo Nacional de las Artes (2023),fFigura destacada de la cultura por la Universidad de Buenos Aires con motivo de los 200 años de la creación de la Universidad (2021), Premio Konex de Platino, en el rubro Videoarte (2012) y Primer Premio Video Brasil (2005).  Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, (ANBA) y del Consejo Asesor de la Fundación Federico J. Klemm

 

Contenido vinculado

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Cómo funciona el premio Fechas de postulación: del 18 de febrero al 7 de abril de 2025 Para postular: Se deberá completar el formulario de postulación y entregar tres (3) ejemplares de cada novela postulante, de autor/a argentino/a, publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 por una de las siguientes vías: Dirección de entrega física o por correo certificado: Fundación Medifé - Ayacucho 1945 (Código Postal 1112), Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes (excepto feriados) de 9 a 18 horas. Dirección de entrega e-books o PDF: premio@filba.org.ar Se deberán leer y aceptar las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  

Orillas nuevas

El Institut français d'Argentine con la colaboración de Fundación Williams y la participación de Fundación Medifé, junto al jurado internacional conformado por nueve personalidades del arte y la cultura, se complacen en anunciar la selección de los proyectos del programa “Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, que recibirán un acompañamiento profesional, un financiamiento entre 10.000 y 20.000 euros por proyecto y la posibilidad de becas de movilidad para presentar su proyecto en el exterior. Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia. Los proyectos seleccionados son creaciones o plataformas que trabajan en la difusión y fortalecimiento de su sector. Se seleccionaron 31 proyectos de las industrias creativas y culturales con la siguiente distribución por disciplina: Animación 7 Editorial: 5 Artes Escénicas: 5 Transdisciplinar: 4 Diseño, Arquitectura y Paisaje: 5 Videojuego: 3 Creación inmersiva: 2. Los proyectos ganadores son : Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia. Más información aquí

Academia 4’33’’

Con una amplia trayectoria en el campo de la producción musical, escénica, la performance y con una mirada transdisciplinar, se alza la Academia 4’33’’: un espacio virtual destinado al aprendizaje, al cruce y a la reflexión teórico-práctica. El reconocido músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer es el director de la academia, Jana Fanjul, gestora cultural, y Facundo Torga, diseñador de imagen y sonido, los coordinadores generales. El proyecto académico gira alrededor de conferencias y seminarios independientes entre sí. Apunta a la convocatoria de profesores sólidos en su formación teórica pero fundamentalmente con gran actuación y protagonismo en el campo profesional y con mucha experiencia en la labor artística. En todas las conferencias se entrega bibliografía y material audiovisual que permite a los participantes tomar contacto con el corpus específico de cada clase, como también obtener información que les permita desarrollar una visión integral en cuanto a manifestaciones específicas y su significación en el campo artístico. 4´33´´ es un equipo dedicado a la curaduría y producción integral de artes escénicas, sonoras y musicales no convencionales. Tiene por objetivo investigar y difundir las artes actuales para ofrecer, a públicos diversos, experiencias estéticas atípicas. Entre las numerosas producciones de las cuales ha sido responsable, se destacan dentro del marco del Festival No Convencional, Palabras Ajenas de León Ferrari (2021), Welt Parlament de Karlein Stickhausen (2022), Found in Buenos Aires de Christian Marclay (2023), como así también la programación del Colón Contemporáneo, que durante el 2023 presentó Sun and Sea de Lina Lapelytė, Einstein on the Beach de Philip Glass y 100 Cymbals de Ryoji Ikeda. Academia 4’33”, plataforma educativa online de artes contemporáneas. Para anotarte a los seminarios es necesario que completes el formulario de inscripción de cada actividad en la que quieras participar.    PROGRAMACIÓN SEMINARIOS 2024 Septiembre 17/09 – "Cine Expandido" a cargo de Clément Cogitore. En la intersección entre el documental, la ficción y el cine experimental, e incluso la dirección escénica para ópera, el objetivo es, a través de una selección de obras, películas y videos de Clément Cogitore, explorar una visión del cine y de la imagen en movimiento que no se limita a cuestiones de duración, forma narrativa o métodos de producción, sino que busca explorar la permeabilidad entre estos diferentes modos de expresión cinematográfica y teatral. Actividad con inscripción previa aquí.  
Slide image Slide image Slide image Slide image