Edición 2023 Premio Fundación Medifé Filba

Edición 2023 Premio Fundación Medifé Filba

La novela El ojo de Goliat del escritor Diego Muzzio
es la ganadora de la cuarta edición del
Premio Fundación Medifé Filba

El Ojo de Goliat novela ganadora del Premio Fundación Medifé Filba

 

 

El jurado compuesto por Federico Falco, Betina González y María Moreno eligió la novela ganadora de entre los cinco títulos finalistas:

 

  1. Derroche de María Sonia Cristoff, Editorial Random House
  2. Una oportunidad de Pablo Katchadjian, Blatt&Ríos
  3. El ojo de Goliat de Diego Muzzio, Entropía Editora
  4. Barro de Natalia Rodríguez Simón, Mardulce Editora
  5. Los brasileros de Rodolfo Omar Serio, Omnívora Editora

 

La novela ganadora del premio, dotado de 1.200.000 pesos argentinos, fue publicada por Editorial Entropía y narra, a través del encuentro entre un psiquiatra y un paciente, el inestable equilibrio entre la cordura y la locura, el bien y el mal.

 

Sobre la novela ganadora, el jurado ha destacado:

“En las primeras décadas del siglo XX, el ingeniero David Bradley es enviado a reparar el faro más austral del mundo, ubicado en Tierra del Fuego. Regresará de ese viaje con la psiquis destrozada. Queda a cargo de su psiquiatra, Edward Pierce, desentrañar lo que pasó a partir de las técnicas de la hipnosis y de la reconstrucción de los hechos que el diario de su paciente narra en un lenguaje que se deshilacha a medida que se suceden los días. El éxito del médico es parcial, como corresponde a una novela que sabe tramar muy bien su misterio: somos los lectores quienes completamos un rompecabezas que no tiene un solo resultado, ya que las piezas pueden encajar de varias maneras para formar distintas figuras finales. El ojo de Goliat es una novela alucinante y alucinada, cuyos escenarios se quedan con nosotros por largo rato. Las trincheras embarradas de la Primera Guerra Mundial, las explanadas heladas de la Patagonia, los pasillos agobiantes de los hospitales, el espiral asfixiante de un faro asolado por los pájaros y la luz cegadora del sol austral son los lugares en los que la razón se encuentra con su propio límite y lo traspasa hacia algo más, algo espeluznante. Diego Muzzio realizó una proeza singular: logró que una novela que parece adscribir tanto al género de terror como al de aventuras sea en realidad un tratado sobre la presencia del Mal en la Historia de la humanidad. Combina con elegancia y maestría tanto la tradición argentina de la literatura de la pura invención que cultivaron Borges, Ocampo y Bioy, como la tradición europea de lo sobrenatural que tiene en Stevenson a su principal referente. El ojo de Goliat cuenta una historia compleja con una sencillez admirable, algo realmente notable en una época en la que predominan las novelas solipsistas, que suelen ir en contra de la felicidad de la narración. Con este libro, Muzzio nos recuerda que la buena literatura es aquella capaz de capturar a los grandes públicos, esa ficción generosa en la que el autor, igual que los ilusionistas, ha sabido retirarse del escenario para que la magia quede a cargo del lenguaje y de la historia que se cuenta.”

 

Betina González

“Diego Muzzio ha escrito una novela sobre la culpa. Sobre las consecuencias de los propios actos y como esas consecuencias quedan inscriptas en lo más profundo de nuestra mente. Es una novela que, palabra a palabra, oración a oración avanza y nos envuelve y nos arrastra hacia la esencia misma de la claustrofobia: no hay escape posible.

El ojo de Goliat es una proeza literaria: ajustada, meticulosa, con guiños a autores clásicos y varios niveles posibles de lectura, un puro y majestuoso deslizamiento hacia el horror.”

 

Federico Falco

“El ojo de Goliat es un faro en medio del Atlántico y su nombre anticipa un panóptico inquietante: su función no es guiar con su luz a los barcos por las aguas, no siempre amables, del océano; tranquilizar durante las tormenta; dar

hospitalidad luego de un naufragio, sino que es llevar a “perderse” a sus ocasionales habitantes. Diego Muzzio, con erudición y destreza, inventa personajes como el de un pariente del escritor Robert L. Stevenson, un entomólogo sabio y asesino, un psiquiatra de revolucionarios métodos terapéuticos, un loco que tiene el síntoma de nadar en seco y detallar meticulosamente en su diario su paulatino pasaje a la locura y… Horacio Quiroga. Narrada con ecos de El extraño caso del doctor Jekyll y el

señor Hyde, a través dobles opuestos, de registros íntimos y debates médicos positivistas, Muzzio construye un pasado argentino de ficción que, como en los relatos del siglo XIX, a través de un orden narrativo engañoso, parece hacernos perder (la razón ) como a cualquiera que se relacione con un faro como El ojo de Goliat.”

 

María Moreno

Luego de cuatro años el Premio Fundación Medifé Filba sigue escribiendo historias. Este año se inició el proceso en el mes de julio, cuando diez novelas quedaron como finalistas de un total de 200 publicaciones evaluadas. El recorrido continuó en octubre, con la elección de cinco títulos que integraron la Lista Corta.

 

Después de meses de libros y lecturas circulando, hoy anunciamos a El ojo de Goliat como el título ganador de la edición 2023, que se une a las tres novelas ganadoras de las ediciones anteriores El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano, publicada por la editorial Baltasara, Los llanos de Federico Falco publicada por Anagrama y Materiales para una pesadilla de Juan Mattio publicada por Aquilina Ediciones.

 

------------------------------

 

Sinopsis El ojo de Goliat

“Aquella tarde, mientras hipnotizaba al “antropófago”, el doctor Edward Pierce volvió a sentir el avance de la neuralgia. Comenzaba siempre del mismo modo: un destello de calor en la sien derecha. Enseguida, con la insidiosa velocidad de una conflagración, el dolor se expandía, devastando a su paso cualquier posibilidad de reflexión y dejando al psiquiatra inerme frente a su propio sufrimiento”. Así comienza El ojo de Goliat, una novela en donde la trama une al doctor Edward Pierce, neuropsiquiatra con hospital propio –el St. Bartholomew– con el ingeniero David Bradley, un paciente –también de Escocia–, en la inmediata posguerra de la Primera Guerra Mundial y quien ha enloquecido mientras inspeccionaba un faro situado en el Sur del Mundo. En este vínculo violento y cruel, se difumina la frontera entre la cordura y la locura, el bien y el mal. En donde no está claro quién es el loco.

 

Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969. Es narrador y poeta y hace casi 20 años vive en Francia. Su primer libro -de poemas- lo publicó en 1991 bajo el título de El hueso del ojo. Y de ahí no paró. En 1996 obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes por su libro Sheol Sheol, y cuatro años después recibió el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz por Gabatha. Entre otros títulos de poesía se encuentran Los lugares donde dormimos (Editorial Llantén, 2020) y Nadar bajo la tierra, poesía reunida (Salta el pez, 2023).

De manera paralela ha publicado diez títulos de literatura infantil y juvenil como Galería universal de malhechores (Selección White Raven 2011, Munich, y Alija 2011, Editorial Norma, 2010), El año del corredor solitario (SM, 2017), El hombre que compró un planeta (Atlántida, 2016).

En 2007 publicó su primer libro de cuentos para adultos Mockba (Entropía, 2007), al que siguieron las nouvelles Las esferas invisibles (Entropía, 2015) y el libro de relatos Doscientos canguros (Entropía, 2019). El ojo de Goliat es su primera novela. (Entropía, 2021).

Toda su obra, sin importar el género, está atravesada por la búsqueda de la palabra justa, el misterio de la muerte y la presencia del monstruo.

Galería
Entrega Premio Fundación Medifé Filba
Premio Fundación Medifé Filba 2023
Premiación Premio Fundación Medifé Filba 2023
Contenido vinculado

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Cómo funciona el premio Fechas de postulación: del 18 de febrero al 7 de abril de 2025 Para postular: Se deberá completar el formulario de postulación y entregar tres (3) ejemplares de cada novela postulante, de autor/a argentino/a, publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 por una de las siguientes vías: Dirección de entrega física o por correo certificado: Fundación Medifé - Ayacucho 1945 (Código Postal 1112), Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes (excepto feriados) de 9 a 18 horas. Dirección de entrega e-books o PDF: premio@filba.org.ar Se deberán leer y aceptar las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  

Orillas nuevas

El Institut français d'Argentine con la colaboración de Fundación Williams y la participación de Fundación Medifé, junto al jurado internacional conformado por nueve personalidades del arte y la cultura, se complacen en anunciar la selección de los proyectos del programa “Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, que recibirán un acompañamiento profesional, un financiamiento entre 10.000 y 20.000 euros por proyecto y la posibilidad de becas de movilidad para presentar su proyecto en el exterior. Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia. Los proyectos seleccionados son creaciones o plataformas que trabajan en la difusión y fortalecimiento de su sector. Se seleccionaron 31 proyectos de las industrias creativas y culturales con la siguiente distribución por disciplina: Animación 7 Editorial: 5 Artes Escénicas: 5 Transdisciplinar: 4 Diseño, Arquitectura y Paisaje: 5 Videojuego: 3 Creación inmersiva: 2. Los proyectos ganadores son : Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia. Más información aquí

Academia 4’33’’

Con una amplia trayectoria en el campo de la producción musical, escénica, la performance y con una mirada transdisciplinar, se alza la Academia 4’33’’: un espacio virtual destinado al aprendizaje, al cruce y a la reflexión teórico-práctica. El reconocido músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer es el director de la academia, Jana Fanjul, gestora cultural, y Facundo Torga, diseñador de imagen y sonido, los coordinadores generales. El proyecto académico gira alrededor de conferencias y seminarios independientes entre sí. Apunta a la convocatoria de profesores sólidos en su formación teórica pero fundamentalmente con gran actuación y protagonismo en el campo profesional y con mucha experiencia en la labor artística. En todas las conferencias se entrega bibliografía y material audiovisual que permite a los participantes tomar contacto con el corpus específico de cada clase, como también obtener información que les permita desarrollar una visión integral en cuanto a manifestaciones específicas y su significación en el campo artístico. 4´33´´ es un equipo dedicado a la curaduría y producción integral de artes escénicas, sonoras y musicales no convencionales. Tiene por objetivo investigar y difundir las artes actuales para ofrecer, a públicos diversos, experiencias estéticas atípicas. Entre las numerosas producciones de las cuales ha sido responsable, se destacan dentro del marco del Festival No Convencional, Palabras Ajenas de León Ferrari (2021), Welt Parlament de Karlein Stickhausen (2022), Found in Buenos Aires de Christian Marclay (2023), como así también la programación del Colón Contemporáneo, que durante el 2023 presentó Sun and Sea de Lina Lapelytė, Einstein on the Beach de Philip Glass y 100 Cymbals de Ryoji Ikeda. Academia 4’33”, plataforma educativa online de artes contemporáneas. Para anotarte a los seminarios es necesario que completes el formulario de inscripción de cada actividad en la que quieras participar.    PROGRAMACIÓN SEMINARIOS 2024 Septiembre 17/09 – "Cine Expandido" a cargo de Clément Cogitore. En la intersección entre el documental, la ficción y el cine experimental, e incluso la dirección escénica para ópera, el objetivo es, a través de una selección de obras, películas y videos de Clément Cogitore, explorar una visión del cine y de la imagen en movimiento que no se limita a cuestiones de duración, forma narrativa o métodos de producción, sino que busca explorar la permeabilidad entre estos diferentes modos de expresión cinematográfica y teatral. Actividad con inscripción previa aquí.  
Slide image Slide image Slide image Slide image