Tender Vortex Tormenta

Tender Vortex Tormenta es una instalación diseñada por Martin Huberman & El Estudio Normal, para el Hall Central de la Usina del Arte.

Tender Vortex Tormenta

Tender Vortex Tormenta es una instalación diseñada por Martin Huberman & El Estudio Normal, para el Hall Central de la Usina del Arte.
Compartir

Tender Vortex Tormenta es una instalación diseñada por Martin Huberman & El Estudio Normal, para el Hall Central de la Usina del Arte.

La instalación es la última itinerancia de un lenguaje formal llamado Tender, diseñado hace 15 años por Martin Huberman, director de El Estudio Normal para ocupar la terraza de su casa, es un ejercicio lingüístico-constructivo que devino en un sistema compositivo y experimental de gran escala. El Tender fue puesto a prueba en diferentes contextos y espacios de exhibición alrededor del mundo forjando una trayectoria internacional para el estudio. Desde entonces el sistema fue variando su escala, complejidad y sobre todo su conexión con el imaginario popular hasta llegar a su última versión: Tender Vortex Tormenta.

Tras quince años de rotación el Tender vuelve a ser exhibido en la Ciudad de Buenos Aires, ciudad que lo inspiró y lo vio nacer, con motivo de la Noche de los Museos, para intervenir el hall central de la Usina del Arte, con la pieza más grande que el sistema haya creado hasta la fecha, compuesta por alrededor de 100.000 broches de madera. La obra apela a la memoria popular modificando la estructura material de un objeto cotidiano, el broche de ropa de madera. A través de la repetición y disposición ordenada, el broche adopta la capacidad generativa de diseñar figuras geométricas complejas. Tender Vortex Tormenta envuelve al espectador en la fantasía de estar frente a frente con un fenómeno climático de abismales magnitudes, haciendo de la Usina un espacio ideal para el desarrollo de una nueva infraestructura emocional.

Se puede visitar: martes a jueves de 12 a 20hs y viernes, sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs en el Salón Mayor de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1, La Boca).

Disponible hasta el 17 de diciembre.

Tender Vortex Tormenta es una instalación diseñada por Martin Huberman & El Estudio Normal, para el Hall Central de la Usina del Arte.

La instalación es la última itinerancia de un lenguaje formal llamado Tender, diseñado hace 15 años por Martin Huberman, director de El Estudio Normal para ocupar la terraza de su casa, es un ejercicio lingüístico-constructivo que devino en un sistema compositivo y experimental de gran escala. El Tender fue puesto a prueba en diferentes contextos y espacios de exhibición alrededor del mundo forjando una trayectoria internacional para el estudio. Desde entonces el sistema fue variando su escala, complejidad y sobre todo su conexión con el imaginario popular hasta llegar a su última versión: Tender Vortex Tormenta.

Tras quince años de rotación el Tender vuelve a ser exhibido en la Ciudad de Buenos Aires, ciudad que lo inspiró y lo vio nacer, con motivo de la Noche de los Museos, para intervenir el hall central de la Usina del Arte, con la pieza más grande que el sistema haya creado hasta la fecha, compuesta por alrededor de 100.000 broches de madera. La obra apela a la memoria popular modificando la estructura material de un objeto cotidiano, el broche de ropa de madera. A través de la repetición y disposición ordenada, el broche adopta la capacidad generativa de diseñar figuras geométricas complejas. Tender Vortex Tormenta envuelve al espectador en la fantasía de estar frente a frente con un fenómeno climático de abismales magnitudes, haciendo de la Usina un espacio ideal para el desarrollo de una nueva infraestructura emocional.

Se puede visitar: martes a jueves de 12 a 20hs y viernes, sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs en el Salón Mayor de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1, La Boca).

Disponible hasta el 17 de diciembre.

Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Jurado de Selección del 78° Salón Nacional de Rosario, conformado por Verónica Gómez, Francisco Lemus y Mauro Guzmán, acompañados por integrantes del equipo del museo macro, eligieron por unanimidad 30 de las 860 propuestas recibidas para la edición 2025, una de las convocatorias más participativas en cuanto a proyectos presentados. El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma federal cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas.  Está destinado a proyectos de artistas y colectivos de todo el país sin distinción de disciplinas, buscando a su vez fortalecer la perspectiva de género y diversidad dentro del patrimonio público.  El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. También es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección.  A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Desde ese mismo año y con el apoyo de Fundar, Banco Coinag, Fundación Medifé y la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final.  Proyectos seleccionados: Orbicular de Erik Arazi La revista de negros de Paula Otegui Diálogo Circular de Jacqueline Charrua Recordamos lo que queremos, en la forma podemos de Pablo Pérez Torres Pinturas de tierra para otro final de Lucia Sorans Yapeyú de Valentín Demarco EAO0005-Sin título de Marcolina Dipierro Ternura y Temple de Damián Linossi Hoy apuesto más a las vibraciones desde que bebo en copas que trinan bonito porque vivo dentro de una víbora que hace rato cambió su piel y ya no es la misma de Maximiliano Romero Almenar no Paisaje 1 de Juan Ignacio Cabruja Ascensión (de la serie El burro Lucio) de Juan Reos De la serie Rascacielos de Ainelén Bertotti Burket Montaña insomne de Jimena Mariel Travaglio PENALBA de Laura Ojeda Bär Quiero que tu piel sea la mía de Micaela Gauna S.A. oficina estampas de S.A. oficina de estampas (Sofía Larroca y Ana Wahren Brie) FAROS de Joakin Fargas Hay pescao pescao de César Bernardi Un amor y una promesa 2024 de Fabio Risso Pino ¿Y si el amor fuera lo que queda cuando ya no hay nadie que lo sepa nombrar? de César Núñez La común amnesia de Suyai Otaño y Malen Otaño Cúmulos de María Ferrari Hardoy Polvo Fino de Mercedes Irisarri Dos corazones de Camila Carella ducha - de la serie gris todo de Ariana Belén Beilis Espero que no sea un sueño de Federico Juan Rubi Danos Hoy Nuestro Pan de Cada Día de Emmanuel René Florance Sin Título de Clara Miño Creencias de Común Acuerdo de Maite Galdós y Mañanera de Daiana Rose La inauguración y acto de premiación del 78° Salón Nacional de Rosario se llevará a cabo el viernes 14 de noviembre 2025 en el museo de arte contemporáneo de Rosario.    

arteba 2025

Nuevamente acompañamos la feria de arte más importante de Latinoamérica que presentó una cuidada selección de 67 galerías que exhibieron obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m2 con las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, arteba 2025 puso en el centro a las personas. Reivindicar el arte como una forma singular de pensamiento, una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada. Esta edición renovó el compromiso con la escena local y la apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales y los vínculos con museos y colecciones de renombre global. Con una mirada federal y global, arteba se consolida como una plataforma cultural viva, que reúne durante cinco días a los proyectos artísticos más destacados del presente, y da cuenta de la riqueza y complejidad del mundo del arte. Un espacio que promueve y facilita el encuentro de artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, instituciones y públicos diversos. El programa incluyó recorridos, charlas y acciones de relacionamiento durante la feria y en los días previos, con propuestas que activan la escena desde el disfrute, la apertura al diálogo, la formación y el pensamiento crítico sobre el arte, el mercado y los desafíos del mundo actual.  

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.