Información sobre Vacunas y Campañas de Vacunación

Información sobre Vacunas y Campañas de Vacunación

ENTRE LA GEOPOLÍTICA, LAS POLÉMICAS Y LA ESPERANZA DEL FIN DE LA PANDEMIA

 

Junto al área de Comunicación y Cultura de FLACSO, desde Fundación Medifé presenta un informe que es el resultado de una investigación exhaustiva del tratamiento periodístico sobre vacunas contra el Covid-19 en la Argentina, el consumo de las noticias asociadas al tema a través de medios sociales, y la indagación ciudadana sobre el problema en internet entre marzo de 2020 y junio de 2021.

 

Su objetivo general es analizar el circuito de la información sobre vacunas y sus tópicos asociados. Los resultados del estudio fueron construidos en base a:

  1. Un análisis de contenido sobre todas las noticias publicadas por los principales medios digitales del país, Infobae, Clarín y La Nación, en los primeros scrolls de sus homes a partir de una recolección diaria durante todo el período
  2. El estudio sistemático de las piezas informativas que mayor nivel de involucramiento lograron por parte de los públicos en Facebook
  3. Un relevamiento de los intereses sociales sobre el asunto que surge de la identificación de las principales búsquedas de los ciudadanos/as con acceso a internet en Google Trends
  4. Entrevistas a profundidad a informantes clave del campo científico y periodístico.

Descargá el brief e informe a continuación:

Brief

Informe

Contenido vinculado

Edición 2024

Laboratorios editoriales, en formato de talleres, que buscan entender a la producción editorial contemporánea como práctica artística y que abordan al libro como lenguaje y campo de acción. Dictados por Gabriela Halac, fundadora de Ediciones Documenta. window.location.href = '/actividades/la-edicion-como-practica-artistica-2024';

Felipe Pigna en Córdoba

El pasado 9 de septiembre, junto a la Agencia Córdoba Cultura, presentamos la charla San Martin Lector a cargo de Felipe Pigna. El majestuoso Teatro Real fue escenario de una disertación sobre las lecturas de José de San Martin, su amor por los libros, la fundación de bibliotecas, y el panorama literario y filosófico de su época. Agradecemos a todas las personas que se acercaron a compartir la reflexión histórica sobre nuestro prócer.

Escuela de Artes y Oficios en CASA Fundación Medifé. Micro prácticas sobre sonido, espacio y forma

En 2022, el Centro Cultural Kirchner en cooperación con la Fundación Medifé iniciaron el programa de formación Escuela de Artes y Oficios, que busca poner en valor y jerarquizar el trabajo con oficios en la práctica artística. El espacio de taller e intercambio directo con artistas de trayectoria es una parte fundamental para la formación de los artistas contemporáneos, estos espacios son generados mayormente en ámbitos privados, lo cual genera un acceso limitado a estas oportunidades. Desde la Escuela de Artes y Oficios del Centro Cultural Kirchner, se busca ofrecer un espacio más democrático para artistas que usualmente no pueden acceder, por distintos motivos, a este tipo de experiencias formativas.   Durante septiembre, se realizarán micro prácticas gratuitas en CASA Fundación Medifé que buscan recrear una experiencia en torno a la formación original, a cargo de duplas docentes que participaron en los módulos.   Están vigentes las preinscripciones a los talleres, solicitamos a cada postulante seleccionar una de las opciones vigentes, por la capacidad limitada de la actividad:     Miércoles 06.09.23 17h Micro prácticas del módulo sonido a cargo de Jorge Crowe y Leticia Mazur    Jueves 14.09.23 17h Micro prácticas del módulo espacio a cargo de Luis Terán y Melina Cymlich   Martes 19.09.23 17h Micro prácticas del módulo forma a cargo de Leonardo Solaas y Heidi Jalkh   Para inscribirte a los talleres, ingresar acá.   Leticia Mazur (Buenos Aires, 1978). Bailarina, actriz, performer, directora y docente. Estudió en P.A.R.T.S., Bélgica, escuela dirigida por Anne Teresa Dekeersmaeker. Trabajó como co-creadora e intérprete en diversas obras y proyectos con artistas como Diana Szeinblum, Carlos Casella, Luis Garay, Alejandro Terán, Javier Daulte, Edgardo Cozarinsky, Mariana Obersztern, Mariano Llinás y Matías Feldman entre otrxs. En 2019, realizó una retrospectiva de su obra en el marco del programa Artista en Residencia del Complejo Teatral de Buenos Aires donde presentó 5 de sus obras, realizó un workshop, creó y estrenó Phantastikón. En 2021, creó Toborochi, junto a Jorge Crowe y Javier Bustos para la inauguración de la Bienal de Performance (BP21).   Jorge Crowe (Tunuyán, Mendoza, 1976). Artista audiovisual, educador y desarrollador tecnológico residente en Buenos Aires. Su materia es la electrónica analógica y digital para crear experiencias audiovisuales en vivo, objetos, esculturas e instalaciones. Fusionando la tecnología contemporánea con dispositivos desechados, sus máquinas y las acciones que desencadenan atraviesan la cultura pop, el teatro de objetos, el cine y la música electrónica. Ha participado de festivales y eventos artísticos en más de 50 ciudades de Latinoamérica, Europa y Reino Unido.   Luis Terán (Buenos Aires, 1977). Estudió dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes Regina Pacis. Vive y trabaja en Buenos  Aires. Participó de programas de estudio y formación como: La Beca Kuitca/UTDT, Intercampos, en Fundación Telefónica y realizó una residencia en F.K.S.E. de Budapest, Hungría. Ha exhibido su obra en el país en muestras individuales en galerías, espacios culturales e instituciones públicas, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro General San Martín, La Casa Nacional del Bicentenario y Tecnópolis. En el exterior, fue invitado a exhibir su obra en muestras individuales y colectivas en Francia, Singapur, Brasil, Alemania, entre otros. Participó como jurado y tutor de proyectos para la Bienal de Arte Joven y Radar, en el C. C. Recoleta. Como docente, formó parte del equipo docente de Casa Escuela de Arte, dictó seminarios para los programas de arte: PAC, Extensión R.E.A. Enciende Bienal, entre otros y dirige desde 2015 un taller de escultura y clínica de obra. Melina Cymlich (Buenos Aires, 1982). Diseñadora de Indumentaria, docente en FADU / UBA en la materia Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil - Cátedra Gávito. Hace más de 10 años se especializó en la docencia de técnicas textiles artesanales como bordado, costura y tejido. También se dedica al diseño y desarrollo de vestuario habiendo hecho piezas para teatro, danza, artes visuales y musicales que fueron presentadas en Usina del Arte, Tecnópolis, Centro Cultural Kirchner, MAMBA y Fundación Cazadores entre otros espacios culturales.   Heidi Jalkh (Medellín, Colombia, 1986). Diseñadora experimental, formada en diseño industrial. Es especialista en Lógica y Técnica de la Forma y tiene una maestría en investigación interdisciplinaria HU/UBA. Es docente de diseño y directora del grupo de investigación Sistemas Materiales. Paralelamente a estas actividades académicas, continúa desarrollando su práctica profesional como diseñadora. Su trabajo se encuentra en la intersección de la artesanía, el diseño y la fabricación de biomateriales, materiales activos bioinspirados. Leonardo Solaas (Buenos Aires, 1971). Trabaja en diversas intersecciones entre el arte, la programación y la filosofía, por medio de la producción de obra, la docencia y la escritura. Entre los temas que aborda se cuentan los sistemas generativos, la vida artificial, las redes sociales y la relación entre la afectividad humana y las tecnologías digitales. Estudió Filosofía en la UBA y es profesor en la Maestría en Diseño Interactivo, FADU-UBA.  
Slide image Slide image Slide image Slide image