Coincidir 2025

Coincidir y habitar un espacio en común: el verano. Entregarnos al viejo oficio del descanso, pero también al de la conversación, la contemplación compartida y sobre todo, al oficio de tratarnos bien.

Coincidir 2025

Coincidir y habitar un espacio en común: el verano. Entregarnos al viejo oficio del descanso, pero también al de la conversación, la contemplación compartida y sobre todo, al oficio de tratarnos bien.
Compartir

Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.

 

PROGRAMACIÓN CULTURAL

  • DICIEMBRE

30 de Diciembre | 12 a 19 h

Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa

Balneario del Viejo Hotel

(Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

Por cuarto año consecutivo el proyecto de Paulina Cossi y Paola Lucantis vuelve al Viejo Hotel. Lectores de todas las edades podrán encontrar tesoros para leer frente al mar. Estaremos en el balneario conversando sobre lo que más nos gusta: los libros.

- La librería estará disponible en el hotel durante toda la temporada 2025.

  • ENERO

Martes y jueves | 17:00 h

Visitas guiadas

Experiencia Pinamar te invita a descubrir una cápsula del tiempo…

¿Te gustaría viajar entre el presente y el pasado, rememorando sucesos, anécdotas y acontecimientos de uno de los primeros balnearios de la Costa Atlántica Argentina? El Viejo Hotel Ostende, -testigo de más de 100 años de historia-, es el punto de encuentro para una visita guiada inolvidable.

Reservas al 2254440112 (WhatsApp)

Actividad arancelada. Beneficios para asociados y asociadas de Medifé (aclarar al reservar).

Todo Enero

San Perrito - Muestra de fotografía, PH 15

Desde el año 2000, PH15 utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidadesexpresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Sus programas buscan favorecer laintegración social y la socialización de la experiencia artística en distintas comunidades de laArgentina y del exterior. Por sus talleres, han pasado más de 20.000 chicos y chicas que retrataronhistorias llenas de luces y sombras entre las que los perros fueron muchas veces susprotagonistas. El Viejo Hotel Ostende vuelve a reconocer el talento y sensibilidad de los jóvenesartistas de PH15 en este homenaje histórico y colectivo a sus mejores amigos. Perros en blanco ynegro y a todo color, perros analógicos y digitales, perros con papeles y cuscos, perros grandes yfalderos, perros jóvenes y viejos, perros vivitos y coleando.

La muestra San Perrito de PH15 está articulada con la campaña de adopción responsable demascotas llevada adelante por el refugio Patitas Pinamar. Un espacio que busca fomentar el tratoresponsable y la esterilización temprana de los animales

5 de Enero | 19 h

El oficio del historiador - Charla de Felipe Pigna

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

El historiador Felipe Pigna dialogará sobre el papel del historiador y cómo articula el oficio y el ejercicio diario de pensar la historia en estos tiempos. La búsqueda de nuevas perspectivas y puntos de vista que enriquezcan el análisis y la reflexión para comprender quiénes somos como sociedad y cómo se va construyendo nuestra identidad nacional a lo largo del tiempo.

8 de Enero | 19 h

¿Te puedo leer algo? Vida familiar y literatura - Charla de Luciana De Luca y Santiago Craig

Coordina: Roxana Salpeter

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

La escritora Luciana De Luca y el escritor Santiago Craig conversarán con Roxana Salpeter sobre sus nuevas novelas El amor es un monstruo de Dios y Vida en Marta, sobre la literatura y la escritura en la vida familiar. Tiempos y consejos para escribir. Tiempos y recomendaciones para leer.

9 de Enero | 17 hs

Nunca vi una bruja - Taller de Luciana De Luca

Actividad para niños y niñas desde 4 años (acompañados por adultos).

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

A partir del libro Nunca vi una bruja, de Luciana De Luca, ilustrado por Natalí Barbani, vamos a jugare inventar. Completaremos un test para saber si somos expertos en descubrirlas, vamos a dibujar nuestra versión de una escena del libro y vamos a armar, entre todos, una enciclopedia brujeril, con papelitos de colores. Incluye hoja para dibujar y post-it

16 de Enero | 19 h

Demogracias - Presentación de libro y charla de Miguel Rep

Diálogo con Daniela Gutierrez

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

El dibujante Miguel Rep dialogará con Daniela Gutierrez sobre Demogracias, el libro que realizó para celebrar el aniversario 40 de la democracia argentina para la TV Pública, con dibujos hechos amano alzada sobre algunas escenas políticas entre los años 1983 y 2023.

19 de Enero | 23 h

El punto de costura - Teatro, Cynthia Edul con Guillermina Etkin

Bar del Viejo Hotel Ostende

Biarritz y Cairo

* Con inscripción en: recepcionvho@gmail.com 

El punto de costura es una performance que recorre la historia del textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana, a partir de la propia historia de su autora, cuyo origen familiar se encuentra en la empresa textil de sus abuelos. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Dos artistas mujeres crean una trama escénica que une texto, imagen, sonido, textiles, espacio. Cynthia Edul (dramaturgia, dirección y lectura) y Guillermina Etkin (música original y música en escena), unen sus disciplinas en una trama común alrededor de los textiles. El punto de costura busca generar un espacio de encuentro, memorias y vivencias, en un puro presente sensible a los materiales que hacen a nuestro vivir. Una performance que liga trabajo, mujer, vida, arte y capital.

24 de Enero | 19 h

Diario de una mudanza - Presentación de libro y charla de Inés Garland

*Conversación con Hinde Pomeraniec

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

Diario de una mudanza, el nuevo libro de Inés Garland, narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío. Este es el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada.

  • FEBRERO

Paisajes Furtivos - Muestra de Arte

Carlos Masoch

Viejo Hotel Ostende

Biarritz y Cairo

Abierto al público

La historia del arte ha hecho del paisaje un tema. ¿Pero qué define un paisaje? ¿La relación de la naturaleza con el ojo humano, un cierto modo de registrar el horizonte (o su ausencia), un estado del artista? Paisajes furtivos es un conjunto de obras en las que la tela es tomada por paisajes brumosos. Los pasillos de este “hotel imaginario”, como alguna vez lo llamó Guillermo Saccomano, serán su peculiar caja de resonancia. Masoch lleva cincuenta años pintando. Un pintor sui generis por su austeridad, la atmósfera de sus cuadros, su modo de entender el arte: “La mano que pinta es igual a la mano que ara”, dice citando a su admirado Rimbaud. Dueño de un histrionismo que lo llevó de figurante del Colón a la radio (Bangkok) y al cine, tras la pandemia, sus hábitos son hoy cuasi monacales. Ajeno al “mundillo” del arte, la de Masoch es una obra que debe buscarse en lugares alternativos o “emergentes”, seguirle la pista a través de los coleccionistas –como se ve en el documental El camino del perro–, o en sus muy esporádicas apariciones en medios. También es austera su paleta: le alcanzan los negros, los blancos, los verdes y celestes para pintar cualquiera de los temas que habitan sus cuadros –paisajes, santos populares, gabinetes, objetos, etc.–, motivos a los que vuelve “una y otra vez, como quien vuelve a Ítaca”.

4 de Febrero | 18 h

Oleaje de lecturas - Taller de lectura y escritura con Virginia Cosin

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

* Con inscripción para materiales en: recepcionvho@gmail.com

El mar ha sido una fuente de inspiración de poetas, narradores y artistas desde el comienzo de los tiempos hasta el día de hoy. Ciclotímico e influenciable, calmo, dudoso y encrespado, nos regala su música de olas y repite, incansable, la misma coreografía. En este taller vamos a dejarnos llevar por un oleaje de lecturas: Homero, Joseph Conrad, Juan José Saer, Fogwill, Virginia Woolf, Francoise Jullien, Paul Valery y María Gainza, para conversar y escribir, finalmente, un texto propio.

7 de Febrero | 19:30 h

Imprenteros - Cinemar

Una película de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico.

 *Presenta Lorena Vega

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

Lorena, Federico y Sergio son hermanos. Hacen una obra de teatro donde evocan el taller de imprenta de su padre muerto al que no pueden regresar. Con la llegada de la pandemia tampoco pueden actuar más, y tienen que inventarse otro modo de seguir contando la historia familiar. "¿Qué es una familia?", se pregunta Lorena Vega al inicio de la película. A través de un viaje para lograr, sorteando la pandemia, poder editar el libro basado en su obra teatral, los hermanos Vega, junto a la editora Gabriela Halac, unen el mundo del teatro con la edición literaria, la gráfica y el cine, donde memoria, archivo y ficción buscan dar respuesta a esa pregunta. El film tuvo su premiere mundial en la Competencia Argentina del 25° Bafici, donde obtuvo el Premio del Público y una Mención Especial del Jurado.

8 de Febrero | 17 hs

Dibumanía - Taller de juegos a cargo de Carolina Salvini

Balneario del Viejo Hotel

(Juan de Garay y Rambla Sud)

Actividad para niñes de 5 a 10 años + partidito de fútbol en la playa

¡Ponete los guantes y salí a la cancha con el mejor arquero del mundo! Actividades y juegos para revivir todas las hazañas del Dibu.

21 y 22 de Febrero | 18 hs

Una isla - Performance de lectura en el Viejo Hotel Ostende

*A cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes.

En el Viejo Hotel Ostende

Abierto al público

Tres escritoras y lectoras proponen una performance de lectura con distintos textos de escritores y artistas que dialogan con la historia del Viejo Hotel y su entorno. El recorrido propone dibujar un mapa junto al público creando así un tejido vivo entre las palabras y el espacio hasta llegar al mar.

 

  • MARZO

1 y 2 de Marzo | 18 hs

Epistolario, una forma de vida – Taller de escritura

*A cargo de Mercedes Halfon.

En el Balneario del Viejo Hotel Ostende

Para huéspedes

 

Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.

 

PROGRAMACIÓN CULTURAL

  • DICIEMBRE

30 de Diciembre | 12 a 19 h

Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa

Balneario del Viejo Hotel

(Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

Por cuarto año consecutivo el proyecto de Paulina Cossi y Paola Lucantis vuelve al Viejo Hotel. Lectores de todas las edades podrán encontrar tesoros para leer frente al mar. Estaremos en el balneario conversando sobre lo que más nos gusta: los libros.

- La librería estará disponible en el hotel durante toda la temporada 2025.

  • ENERO

Martes y jueves | 17:00 h

Visitas guiadas

Experiencia Pinamar te invita a descubrir una cápsula del tiempo…

¿Te gustaría viajar entre el presente y el pasado, rememorando sucesos, anécdotas y acontecimientos de uno de los primeros balnearios de la Costa Atlántica Argentina? El Viejo Hotel Ostende, -testigo de más de 100 años de historia-, es el punto de encuentro para una visita guiada inolvidable.

Reservas al 2254440112 (WhatsApp)

Actividad arancelada. Beneficios para asociados y asociadas de Medifé (aclarar al reservar).

Todo Enero

San Perrito - Muestra de fotografía, PH 15

Desde el año 2000, PH15 utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidadesexpresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Sus programas buscan favorecer laintegración social y la socialización de la experiencia artística en distintas comunidades de laArgentina y del exterior. Por sus talleres, han pasado más de 20.000 chicos y chicas que retrataronhistorias llenas de luces y sombras entre las que los perros fueron muchas veces susprotagonistas. El Viejo Hotel Ostende vuelve a reconocer el talento y sensibilidad de los jóvenesartistas de PH15 en este homenaje histórico y colectivo a sus mejores amigos. Perros en blanco ynegro y a todo color, perros analógicos y digitales, perros con papeles y cuscos, perros grandes yfalderos, perros jóvenes y viejos, perros vivitos y coleando.

La muestra San Perrito de PH15 está articulada con la campaña de adopción responsable demascotas llevada adelante por el refugio Patitas Pinamar. Un espacio que busca fomentar el tratoresponsable y la esterilización temprana de los animales

5 de Enero | 19 h

El oficio del historiador - Charla de Felipe Pigna

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

El historiador Felipe Pigna dialogará sobre el papel del historiador y cómo articula el oficio y el ejercicio diario de pensar la historia en estos tiempos. La búsqueda de nuevas perspectivas y puntos de vista que enriquezcan el análisis y la reflexión para comprender quiénes somos como sociedad y cómo se va construyendo nuestra identidad nacional a lo largo del tiempo.

8 de Enero | 19 h

¿Te puedo leer algo? Vida familiar y literatura - Charla de Luciana De Luca y Santiago Craig

Coordina: Roxana Salpeter

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

La escritora Luciana De Luca y el escritor Santiago Craig conversarán con Roxana Salpeter sobre sus nuevas novelas El amor es un monstruo de Dios y Vida en Marta, sobre la literatura y la escritura en la vida familiar. Tiempos y consejos para escribir. Tiempos y recomendaciones para leer.

9 de Enero | 17 hs

Nunca vi una bruja - Taller de Luciana De Luca

Actividad para niños y niñas desde 4 años (acompañados por adultos).

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

A partir del libro Nunca vi una bruja, de Luciana De Luca, ilustrado por Natalí Barbani, vamos a jugare inventar. Completaremos un test para saber si somos expertos en descubrirlas, vamos a dibujar nuestra versión de una escena del libro y vamos a armar, entre todos, una enciclopedia brujeril, con papelitos de colores. Incluye hoja para dibujar y post-it

16 de Enero | 19 h

Demogracias - Presentación de libro y charla de Miguel Rep

Diálogo con Daniela Gutierrez

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

El dibujante Miguel Rep dialogará con Daniela Gutierrez sobre Demogracias, el libro que realizó para celebrar el aniversario 40 de la democracia argentina para la TV Pública, con dibujos hechos amano alzada sobre algunas escenas políticas entre los años 1983 y 2023.

19 de Enero | 23 h

El punto de costura - Teatro, Cynthia Edul con Guillermina Etkin

Bar del Viejo Hotel Ostende

Biarritz y Cairo

* Con inscripción en: recepcionvho@gmail.com 

El punto de costura es una performance que recorre la historia del textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana, a partir de la propia historia de su autora, cuyo origen familiar se encuentra en la empresa textil de sus abuelos. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Dos artistas mujeres crean una trama escénica que une texto, imagen, sonido, textiles, espacio. Cynthia Edul (dramaturgia, dirección y lectura) y Guillermina Etkin (música original y música en escena), unen sus disciplinas en una trama común alrededor de los textiles. El punto de costura busca generar un espacio de encuentro, memorias y vivencias, en un puro presente sensible a los materiales que hacen a nuestro vivir. Una performance que liga trabajo, mujer, vida, arte y capital.

24 de Enero | 19 h

Diario de una mudanza - Presentación de libro y charla de Inés Garland

*Conversación con Hinde Pomeraniec

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

Diario de una mudanza, el nuevo libro de Inés Garland, narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío. Este es el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada.

  • FEBRERO

Paisajes Furtivos - Muestra de Arte

Carlos Masoch

Viejo Hotel Ostende

Biarritz y Cairo

Abierto al público

La historia del arte ha hecho del paisaje un tema. ¿Pero qué define un paisaje? ¿La relación de la naturaleza con el ojo humano, un cierto modo de registrar el horizonte (o su ausencia), un estado del artista? Paisajes furtivos es un conjunto de obras en las que la tela es tomada por paisajes brumosos. Los pasillos de este “hotel imaginario”, como alguna vez lo llamó Guillermo Saccomano, serán su peculiar caja de resonancia. Masoch lleva cincuenta años pintando. Un pintor sui generis por su austeridad, la atmósfera de sus cuadros, su modo de entender el arte: “La mano que pinta es igual a la mano que ara”, dice citando a su admirado Rimbaud. Dueño de un histrionismo que lo llevó de figurante del Colón a la radio (Bangkok) y al cine, tras la pandemia, sus hábitos son hoy cuasi monacales. Ajeno al “mundillo” del arte, la de Masoch es una obra que debe buscarse en lugares alternativos o “emergentes”, seguirle la pista a través de los coleccionistas –como se ve en el documental El camino del perro–, o en sus muy esporádicas apariciones en medios. También es austera su paleta: le alcanzan los negros, los blancos, los verdes y celestes para pintar cualquiera de los temas que habitan sus cuadros –paisajes, santos populares, gabinetes, objetos, etc.–, motivos a los que vuelve “una y otra vez, como quien vuelve a Ítaca”.

4 de Febrero | 18 h

Oleaje de lecturas - Taller de lectura y escritura con Virginia Cosin

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

* Con inscripción para materiales en: recepcionvho@gmail.com

El mar ha sido una fuente de inspiración de poetas, narradores y artistas desde el comienzo de los tiempos hasta el día de hoy. Ciclotímico e influenciable, calmo, dudoso y encrespado, nos regala su música de olas y repite, incansable, la misma coreografía. En este taller vamos a dejarnos llevar por un oleaje de lecturas: Homero, Joseph Conrad, Juan José Saer, Fogwill, Virginia Woolf, Francoise Jullien, Paul Valery y María Gainza, para conversar y escribir, finalmente, un texto propio.

7 de Febrero | 19:30 h

Imprenteros - Cinemar

Una película de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico.

 *Presenta Lorena Vega

Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud)

Abierto al público

Lorena, Federico y Sergio son hermanos. Hacen una obra de teatro donde evocan el taller de imprenta de su padre muerto al que no pueden regresar. Con la llegada de la pandemia tampoco pueden actuar más, y tienen que inventarse otro modo de seguir contando la historia familiar. "¿Qué es una familia?", se pregunta Lorena Vega al inicio de la película. A través de un viaje para lograr, sorteando la pandemia, poder editar el libro basado en su obra teatral, los hermanos Vega, junto a la editora Gabriela Halac, unen el mundo del teatro con la edición literaria, la gráfica y el cine, donde memoria, archivo y ficción buscan dar respuesta a esa pregunta. El film tuvo su premiere mundial en la Competencia Argentina del 25° Bafici, donde obtuvo el Premio del Público y una Mención Especial del Jurado.

8 de Febrero | 17 hs

Dibumanía - Taller de juegos a cargo de Carolina Salvini

Balneario del Viejo Hotel

(Juan de Garay y Rambla Sud)

Actividad para niñes de 5 a 10 años + partidito de fútbol en la playa

¡Ponete los guantes y salí a la cancha con el mejor arquero del mundo! Actividades y juegos para revivir todas las hazañas del Dibu.

21 y 22 de Febrero | 18 hs

Una isla - Performance de lectura en el Viejo Hotel Ostende

*A cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes.

En el Viejo Hotel Ostende

Abierto al público

Tres escritoras y lectoras proponen una performance de lectura con distintos textos de escritores y artistas que dialogan con la historia del Viejo Hotel y su entorno. El recorrido propone dibujar un mapa junto al público creando así un tejido vivo entre las palabras y el espacio hasta llegar al mar.

 

  • MARZO

1 y 2 de Marzo | 18 hs

Epistolario, una forma de vida – Taller de escritura

*A cargo de Mercedes Halfon.

En el Balneario del Viejo Hotel Ostende

Para huéspedes

 

Contenido vinculado

FRANCOIS DUBET

El sociólogo francés François Dubet visitará el país en noviembre. Recibirá el reconocimiento de Dr. Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde abrirá las XVI Jornadas de Sociología. Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo (del 3 al 7 de noviembre). Su agenda está gestionada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades de la UBA y su estadía en Buenos Aires cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y Fundación Medifé. · Lunes 3 de noviembre a las 18 h | Facultad de Ciencias Sociales UBA Conferencia de apertura El porvenir ya no es lo que era. Reconocimiento como Dr. Honoris Causa. · Miércoles 5 de noviembre a las 18 h | Campus Miguelete UNSAM  Conferencia El rol de las ciencias sociales frente a las desigualdades y el declive de la justicia social. Aula Tanque. Algunos de sus títulos: - El nuevo régimen de las desigualdades solitarias - La época de las pasiones tristes  Lo que nos une - ¿Por qué preferimos la desigualdad? - ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? - Repensar la justicia social   François Dubet  (1946) es docente magistral de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Burdeos II. Es uno de los principales referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. 

Editorial 66

A partir de la presencia de Fundación Medifé en las Jornadas de Salud Mental que se llevaron a cabo en Mar del Plata el 19 y 20 del mes pasado, algunas ideas quedaron resonando que quisiera retomar. Trabajamos, en ambos paneles, sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial no trae; no sobre sus ruidos apocalípticos, sino más bien acerca de la afección de nuestra condición humana, los deseos, la creación, la palabra -por ejemplo- y estos cuerpos que llevamos puestos. Quiero compartirles una pequeña reflexión sobre el tema. Escuchamos mucho hablar sobre el impacto económico y social de la inteligencia generativa, pero ¿habrá cambios más profundos, que nos toquen como especie hablante y sintiente? Paradógicamente todo lo que se está pensando en este sentido, nos está obligando a regresar sobre conceptos que pensábamos lejanos y que al haber sido fundantes de la modernidad que creíamos eterna, ya los dábamos por sentados. Resulta que el juicio, los afectos y la mismísima idea de inteligencia deber ser redefinidos. La IA nos confronta con la existencia de una nueva forma de inteligencia, una cuya escala y velocidad nos superan. Ya la humanidad no puede arrogarse ser lo único “inteligente” sobre la tierra, sino que su singularidad perdida deberá refrescar las relaciones que establecemos con el conocimiento. Si ya acumular y procesar datos, incluso recordarlos, no es para la humanidad…es un buen momento para revalorizar nuestra curiosidad, los atajos e intersticios, la habilidad de pensar lateralmente, poder hacer buenas preguntas y la sabiduría para interpretar datos e información en contextos éticos y afectivos. Margarita Martínez, en una tarde lluviosa marplatense, nos dijo que el juicio en tanto que dimensión experiencial y ética, es un territorio humano. No hay IA capaz de involucrar intuición y contexto moral a las decisiones que tomamos; ésta noticia es también un imperativo a la reflexión. Tenemos nuevos horizontes pedagógicos, nuevos desafíos personales y sociales que urge abordar. Ninguna máquina es responsable, ninguna tiene agencia moral por ahora. Y este mundo complejo en que vivimos parece necesitarnos cada día más. Pero, además, las máquinas aun no reemplazan el entramado de vulnerabilidad, contradicción y propósito que implica la sensible vida humana. La singularidad de cada una de nuestras vidas, con todo lo vivido, es insustituible. Y nuestra palabra, nuestra mirada con otros. Sostener conversaciones profundas y verdaderas tanto sobre la intimidad como sobre lo social es un desafío importante para la humanidad, podemos conectarnos y no sólo procesar datos. Celebro que cada tanto nos salga una risita nervios, una mirada cómplice, un silencio incómodo. Es en la vulnerabilidad de exponernos, de no saber exactamente qué decir, donde reside la posibilidad de una conexión auténtica. Los lazos verdaderos se construyen sobre esa base de mutualidad y riesgo, no de perfecta predicción. Tomémonos el tiempo de pensar qué más somos capaces de ofrecer a las generaciones que nos siguen, cómo transmitir lo importante y crucial, no estamos en condiciones de entregarlo todo.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé