El avaro

Con Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Silvina Bosco , Marcelo Mazzarello, Julián Pucheta, Edgardo Moreira, Maia Francia y Nacho Vavassori . Dirige Corina Friorillo.

El avaro

Con Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Silvina Bosco , Marcelo Mazzarello, Julián Pucheta, Edgardo Moreira, Maia Francia y Nacho Vavassori . Dirige Corina Friorillo.
Compartir

Estrenada en 1668 en el Teatro Palais-Royal, El avaro es una de las últimas comedias de Molière, concebida en plena madurez de un genio que rompe con todas las tradiciones establecidas, domina con maestría las formas de la comicidad y ofrece la esencia del teatro como una fiesta, tal como él lo concebía. En El avaro, la comedia y lo siniestro se equilibran de manera magistral. Harpagón, el personaje más solitario de toda la obra de Molière, demuestra una terrible pero divertida deformación del espíritu: su capacidad de amor la ha derivado hacia el dinero, busca tener para ser alguien, acumular para no sentirse solo, poseer para sentirse feliz. Pero la avaricia no es el motor que impulsa su vida sino su síntoma, su compensación, su único consuelo. Un personaje duro con aquello que afecte a sus intereses, pero con una extrema necesidad de ser aceptado, lo que le lleva a una debilidad por el halago que, en la mayoría de las ocasiones, termina en el ridículo más absoluto.


Con Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Silvina Bosco , Marcelo Mazzarello, Julián Pucheta, Edgardo Moreira, Maia Francia y Nacho Vavassori . Dirige Corina Friorillo.

 

 

Estrenada en 1668 en el Teatro Palais-Royal, El avaro es una de las últimas comedias de Molière, concebida en plena madurez de un genio que rompe con todas las tradiciones establecidas, domina con maestría las formas de la comicidad y ofrece la esencia del teatro como una fiesta, tal como él lo concebía. En El avaro, la comedia y lo siniestro se equilibran de manera magistral. Harpagón, el personaje más solitario de toda la obra de Molière, demuestra una terrible pero divertida deformación del espíritu: su capacidad de amor la ha derivado hacia el dinero, busca tener para ser alguien, acumular para no sentirse solo, poseer para sentirse feliz. Pero la avaricia no es el motor que impulsa su vida sino su síntoma, su compensación, su único consuelo. Un personaje duro con aquello que afecte a sus intereses, pero con una extrema necesidad de ser aceptado, lo que le lleva a una debilidad por el halago que, en la mayoría de las ocasiones, termina en el ridículo más absoluto.


Con Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Silvina Bosco , Marcelo Mazzarello, Julián Pucheta, Edgardo Moreira, Maia Francia y Nacho Vavassori . Dirige Corina Friorillo.

 

 

Contenido vinculado

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Fecha: 30.04.25 al 31.08.25 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop”, que reúne obras clave de los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), figuras centrales del arte conceptual latinoamericano. Curada por Silvia Dolinko, la exposición reconstruye su paso por el New York Graphic Workshop (NYGW) —taller fundado en 1964 junto a José Guillermo Castillo—, desde el cual exploraron nuevas formas de producción y circulación del arte impreso, con una fuerte impronta crítica y experimental. La muestra incluye instalaciones emblemáticas como Living comedor y Masacre de Puerto Montt de Camnitzer, y la serie Arrugas y Sombras de Porter. También se exhiben obras de artistas cercanos como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. La exposición recupera y resignifica experiencias históricas como su participación en “Experiencias 69” del Instituto Di Tella y en el MNBA de Santiago de Chile. Las propuestas de ambos artistas buscan generar una comunicación activa con el público, apelando al pensamiento crítico y poético. La muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025, en las salas 37 a 40 del primer piso del museo. Más información aquí.
Slide image Slide image Slide image Slide image