Salud. Poéticas del cuidado

La salud es algo más amplio que el nombre de una enfermedad y nos obliga a recordar que incluye el cuidado personal, familiar y comunitario.

Salud. Poéticas del cuidado

La salud es algo más amplio que el nombre de una enfermedad y nos obliga a recordar que incluye el cuidado personal, familiar y comunitario.

Fecha del evento

22.06.20 al 28.06.20

 

Salud. Poéticas del Cuidado.

En los últimos meses, los debates sobre la salud tienen un protagonismo central en la agenda de preocupaciones sociales, políticas y económicas, tanto nacionales como globales. El fenómeno disparado por el virus del Covid-19 ha dado cuenta de que la salud es algo más amplio que el nombre de una enfermedad y nos obliga a recordar que incluye el cuidado personal, familiar y comunitario; que la salud es también la necesidad de compartir afectos, la sensación de protección, el contacto con la naturaleza, el sentimiento de libertad y el ejercicio del trabajo, entre tantas otras cosas. De esta forma de entender la salud en un sentido amplio, más ligado a una búsqueda de bienestar, armonía y conexión, se desprenden distintas “estrategias del cuidado” que numerosos artistas contemporáneos se dedican a investigar. 

 

Desde Fundación Medifé, junto a otras instituciones, acompañamos el programa Museo Moderno en casa. El tema de semana del  22 al 28 de Junio será Salud. Poéticas del Cuidado.

Durante esta semana, el Moderno invita a sus diversos públicos a reflexionar sobre Arte y Salud, a través de testimonios y obras de artistas, propuestas editoriales y educativas.

Paradigmas para vivir mejor.
Reflexiones entre Ana Gallardo y Gabriela Cabezón Cámara

La escritora Gabriela Cabezón Cámara conversa con la artista Ana Gallardo sobre las formas con que el arte puede acompañar procesos de cambio y crecimiento y sobre el proyecto de Gallardo, Escuela de envejecer, que busca identificar y visibilizar vidas adultas que se llevan adelante como utopías o materializarlas en encuentros, diálogos y acciones rompiendo esquemas y generando paradigmas que permiten vivir mejor.

 

 

 

Nicolás Mastracchio~
Destino, 2020

Durante su cuarentena en Berlín, Nicolás Mastracchio~ construye un ambiente de transformación y resguardo a través de imágenes generadas con materiales simples y analógicos (acetatos de colores y cristales con agua), su cámara digital y la música que ha producido para la ocasión. Los colores que se miran, se espejan y se desarrollan por medio de movimientos cíclicos sugieren un conducto, un lugar de contención y de energía.

 

 

Graciela Hasper
Sin título, 2013

En su obra, la pintura y el color enhebran su pensamiento visual. Con referencias a los modernismo europeos y latinoamericanos, sus composiciones elaboradas con figuras geométricas que se reiteran son al mismo tiempo refractarias a esos movimientos y provocan un estallido del color que da lugar a la celebración.

 

 

Dibujar la experiencia
En este video, la artista Catalina León crea un esquema visual para interrelacionar conceptos fundamentales que ligan el arte, la salud y la educación. A través de su experiencia como co-fundadora y directora de la asociación civil Vergel, nos transmite sus aprendizajes sobre la importancia del quehacer artístico como acompañamiento para construir y preservar la salud y el bienestar.
VERGEL es una asociación civil creada en 2010. Entrelaza arte, salud y educación para que la práctica artística esté puesta al servicio del bienestar y la salud de las personas. Mediante la implementación de programas artísticos, capacitaciones, acciones de difusión y desarrollo de contenidos, fomenta la importancia del arte como herramienta complementaria a los tratamientos médicos, para un abordaje holístico y humanizado de la salud.
En el contexto de emergencia sanitaria VERGEL acompaña, via whatssap, a pacientes del Hospital de niños Dr. Ricardo Gutiérrez y del Hospital de Clínicas José de San Martín. Actualmente trabaja junto al Ministerio de Cultura de Nación en una propuesta para pacientes con Covid.

 

 

Silvia Gurfein
El trabajo en lo echado a perder

En una de sus series de trabajo, Silvia Gurfein usa pequeños pedazos o astillas de óleo que recupera de otras pinturas para construir imágenes donde el estallido da cuenta de procesos de cambio y transformación.
En esta presentación, Gurfein analiza las relaciones entre las prácticas del cuidado y de la pintura, expandiendo las zonas en las que, en su trabajo, ambas constituyen formas de establecer contacto con la entropía, formas de relevar la fragilidad de lo que nos rodea y de nosotros mismos.

 

 

Marcelo Grosman
Movimiento Perpetuo

A partir de fragmentos fílmicos provenientes de películas que exploran instructivos acerca de la salud, el régimen hospitalario, el entrenamiento físico, la higiene y el uso de la violencia corporal, Marcelo Grosman investiga el vínculo entre la imagen y la domesticación del cuerpo.
El artista inscribe sus investigaciones en un “cruce de modernidades” donde convergen la idea de Salud pública, consolidada simultáneamente a la revolución industrial y la creación de dispositivos industriales como la fotografía, encargada de la reproducción masiva de la imagen humana.

 

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image