Ulises Mazzucca: Gimnasia espiritual

Los dibujos de la exposición se proponen rastrear los efectos que los movimientos físicos producen en nuestros sentimientos y, en sentido opuesto, el impacto que nuestros pensamientos y pesares producen en el cuerpo.

Ulises Mazzucca: Gimnasia espiritual

Los dibujos de la exposición se proponen rastrear los efectos que los movimientos físicos producen en nuestros sentimientos y, en sentido opuesto, el impacto que nuestros pensamientos y pesares producen en el cuerpo.
Compartir

Fecha del evento

20.03.21 al 03.10.21

Curador/a

Lucrecia Palacios

 

En Gimnasia espiritual, el artista argentino Ulises Mazzucca reúne dos series realizadas en el último año.

En una de ellas, los bailes y posiciones de los personajes hacen pensar en un instructivo de prácticas ascéticas o yóguicas. Las pieles magulladas de los personajes y la aparición de figuras fantasmales recuerdan el arte religioso y hacen patente el deseo de expiación, pero sobre todo, evidencian cómo nuestra historia sensible reaparece bajo la forma de la herida.

En la segunda, el velódromo, la pileta o la pista de atletismo sirven como escenario para la transformación de paletas, bochas o bicicletas en armas. Los deportes elegidos, competitivos todos ellos, crean una atmósfera surreal y despiadada, un clima desequilibrado e incierto que en la obra de Mazzucca es también un comentario sobre la vivencia de la precariedad. Sus líneas avanzan fluidas, multiplicando las historias a su paso y complejizando las escenas con una pluralidad de detalles que acercan el dibujo a la ambición de la novela.

Fundación Medifé acompaña al Museo Moderno en la primera exposición del artista que supo construir en los últimos años un universo de grafito, un mundo en blanco y negro poblado de jóvenes que disfrutan y padecen un contexto tan placentero como agresivo.

Los dibujos de la exposición se proponen rastrear los efectos que los movimientos físicos producen en nuestros sentimientos y, en sentido opuesto, el impacto que nuestros pensamientos y pesares producen en el cuerpo. Así, Mazzucca devuelve en imágenes el relato de cómo puede soportarse el dolor, la alegría, la excitación, la soledad, la vulnerabilidad o la competencia. 

Fecha del evento

20.03.21 al 03.10.21

Curador/a

Lucrecia Palacios

 

En Gimnasia espiritual, el artista argentino Ulises Mazzucca reúne dos series realizadas en el último año.

En una de ellas, los bailes y posiciones de los personajes hacen pensar en un instructivo de prácticas ascéticas o yóguicas. Las pieles magulladas de los personajes y la aparición de figuras fantasmales recuerdan el arte religioso y hacen patente el deseo de expiación, pero sobre todo, evidencian cómo nuestra historia sensible reaparece bajo la forma de la herida.

En la segunda, el velódromo, la pileta o la pista de atletismo sirven como escenario para la transformación de paletas, bochas o bicicletas en armas. Los deportes elegidos, competitivos todos ellos, crean una atmósfera surreal y despiadada, un clima desequilibrado e incierto que en la obra de Mazzucca es también un comentario sobre la vivencia de la precariedad. Sus líneas avanzan fluidas, multiplicando las historias a su paso y complejizando las escenas con una pluralidad de detalles que acercan el dibujo a la ambición de la novela.

Fundación Medifé acompaña al Museo Moderno en la primera exposición del artista que supo construir en los últimos años un universo de grafito, un mundo en blanco y negro poblado de jóvenes que disfrutan y padecen un contexto tan placentero como agresivo.

Los dibujos de la exposición se proponen rastrear los efectos que los movimientos físicos producen en nuestros sentimientos y, en sentido opuesto, el impacto que nuestros pensamientos y pesares producen en el cuerpo. Así, Mazzucca devuelve en imágenes el relato de cómo puede soportarse el dolor, la alegría, la excitación, la soledad, la vulnerabilidad o la competencia. 

Galería
Ulises Mazzucca Gimnasia espiritual rojo
Ulises Mazzucca Gimnasia espiritual mirando manos
Ulises Mazzucca Gimnasia espiritual obra
Contenido vinculado

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Fecha: 30.04.25 al 31.08.25 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop”, que reúne obras clave de los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), figuras centrales del arte conceptual latinoamericano. Curada por Silvia Dolinko, la exposición reconstruye su paso por el New York Graphic Workshop (NYGW) —taller fundado en 1964 junto a José Guillermo Castillo—, desde el cual exploraron nuevas formas de producción y circulación del arte impreso, con una fuerte impronta crítica y experimental. La muestra incluye instalaciones emblemáticas como Living comedor y Masacre de Puerto Montt de Camnitzer, y la serie Arrugas y Sombras de Porter. También se exhiben obras de artistas cercanos como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. La exposición recupera y resignifica experiencias históricas como su participación en “Experiencias 69” del Instituto Di Tella y en el MNBA de Santiago de Chile. Las propuestas de ambos artistas buscan generar una comunicación activa con el público, apelando al pensamiento crítico y poético. La muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025, en las salas 37 a 40 del primer piso del museo. Más información aquí.
Slide image Slide image Slide image Slide image