Costuras. Hilvanes entre arte, moda e identidad.

La vestimenta puede proporcionarnos un punto de partida para pensar una urdimbre donde se tejen nuestros gustos y nuestra identidad.​

Costuras. Hilvanes entre arte, moda e identidad.

La vestimenta puede proporcionarnos un punto de partida para pensar una urdimbre donde se tejen nuestros gustos y nuestra identidad.​

Obra: Delia Cancela y Pablo Mesejeán, Sin título, 1971, lápiz y tinta sobre papel.

 

Fecha del evento

17.08.20 al 30.08.20

 

Costuras
Hilvanes entre arte, moda e identidad

La relación entre aquello que vestimos, lo que vemos y lo que somos siempre ha impactado en la cultura y las sociedades. El vínculo entre la moda y el arte traza hoy relaciones complejas y productivas, diferentes a cómo se habían vinculado en otros momentos de la historia occidental. La vestimenta puede proporcionarnos un punto de partida para pensar una urdimbre donde se tejen nuestros gustos y nuestra identidad.​

Durante estas semanas presentaremos a algunos artistas que nos permitieron iniciar la reflexión sobre el vasto universo de vínculos entre moda y arte: el diseño, el cuerpo, el traje, el disfraz, los tejidos, las percepciones y apropiaciones de técnicas, los cruces entre disciplinas.​

Desde Fundación Medifé, junto a otras instituciones, acompañamos el programa Museo Moderno en casa. El tema de semana del 17 al 30 de Agosto será Costuras. Hilvanes entre arte, moda e identidad.

Conversaciones en vivo con referentes de actualidad y artistas argentinos en torno a un tema por semana que nos invita a pensarnos y reflexionar sobre nuestro presente y futuro.

ARTISTAS Y REFERENTES INVITADOS

Chola cholita y Guaranita
En 2019, invitados por su gran amiga Delia Cancela, Leo Chiachio y Daniel Giannone idearon dos trajes, Chola Cholita y Guaranita, para participar del desfile que se realizó en el Museo Moderno en el marco de la exposición​ de Cancela. En las piezas, combinaron referencias a los trajes usados por la comunidad boliviana en las marchas del orgullo con un homenaje a las mujeres artistas del modernismo. A pesar de que Chiachio y Giannone vienen trabajando desde hace más de dos décadas sobre textiles, era la primera vez que realizaban un traje que sería vestido. En esta conversación, los artistas relatan el proceso que llevaron a cabo para pensar las piezas, comentan las referencias en las que se basaron y vinculan estos trajes con el resto de su obra, de gran compromiso con la visibilización de subjetividades no-normativas.

>Link: https://www.youtube.com/user/modernodebuenosaires

ACCIONES EDUCATIVAS

Moderno en movimiento. Reflexiones en clave ESI
El equipo de educación del museo presenta una serie de fichas para docentes con propuestas para trabajar los lineamientos de la ley de Educación Sexual Integral desde una perspectiva interdisciplinaria. A partir de una selección de obras que fueron expuestas en el Moderno, se sugieren reflexiones conceptuales y diversos abordajes prácticos para docentes de jóvenes y adultos.

Taller de ilustración de moda y collage. A cargo de Agustina Blumetti
A partir de las obras de nuestra colección ilustraremos un perfume, un accesorio y una prenda utilizando los principios de la ilustración de moda y el collage. Entre todos crearemos una campaña de moda en base a la identidad visual del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

> Link: https://www.museomoderno.org/es/moderno-en-casa-educacion

CONTENIDO ARTÍSTICO

Ariadna Pastorini: moda y ritual
Vinculada al mundo de la costura y el textil por tradición familiar, Ariadna Pastorini irrumpió en la década de los 90 con exhibiciones en donde extrañas esculturas blandas, humanoides realizados con telas, ocupaban espacios domésticos. Aquí, Pastorini presenta uno de sus últimos trabajos -una performance hecha en su casa durante la cuarentena- para desandar con ella su intensa relación con la vestimenta y el cuerpo.

> Link: https://www.instagram.com/modernoba/?hl=es-la

PRESENTACIONES EDITORIALES

Lanzamiento online de la publicación realizada por el Museo Moderno en 2018 para acompañar la gran exposición retrospectiva Delia Cancela: Reina de corazones 1962-2018. El libro reúne imágenes que registran la trayectoria de una de las artistas argentinas referentes en el arte y el diseño del siglo XX. Incluye una completa cronología, el texto curatorial de Carla Barbero, ensayos de autores invitados (Javier Arroyuelo y Leticia Obeid) y una conversación entre la propia Delia Cancela y Fernando García.

> Link: https://www.museomoderno.org/es/los-libros-del-museo-moderno

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image