77° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.

77° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.

26 proyectos fueron seleccionados para participar en el Salón Nacional de Rosario organizado por el Museo de arte contemporáneo de Rosario, que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas y tiene como objetivo hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.  

Luego del análisis y evaluación de las 912 propuestas presentadas el jurado, conformado por Albertina Carri, Carlos Herrera y Mariela Scafati, seleccionó por unanimidad 26 proyectos que integrarán la exposición del 77º Salón: 

Conjuros contra la crueldad de Damian Lucas Masotta 

Abecedario de lengua de Magdalena Testoni 

Diálogo con pumas y aguará guazú de Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín 

La Pomba Negra de Veky Power 

La paciencia de Jazmín Kullock 

Resistencia Atari - Playfields de Diego Javier Alberti 

A de Cervio Martini 

Oeste de Yuyyu Puleston 

Expresiones corporales para ideas virales de Florencia Palacios 

Welswitchia de Julia Padilla 

Teatro Pampa de Juan Reos 

Gris n°2. Serie Monstruosas de Sonia Ruiz 

Río de la Plata de Laura Ojeda Bär 

No fecha de María Blanco 

¿Qué nos ha traído Dios? de Tirco Matute 

Chonga Fuerte y Tijeras de la serie Forma L de Belén Romero Gunset 

La santa del monte de Antonio Morales 

Cuerpo del delito de CRAS 

Una piedra en el camino de Daniel Lautaro Lorenzo 

Sonambuleras de Florencia Breccia 

OSX Una ópera de silencios. Guantes con garras de grafito de Emilia Álvarez 

Mueble con luz mala de Leonardo Sánchez 

Llorona de Andrés Piña 

Valentine se entrega a todo destino de Valentina Quintero 

Automatismo de mi Crucifixión de Nazareno Arnaldo Pereyra 

El beneno de la belleza de Denise Groesman 

 

Inauguración y acto de premiación del Salón: 

Viernes 15 de noviembre, 18 a 00 h 
Av. de la Costa Estanislao López 2250, Rosario, Santa Fe 
Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) 

_____________________________________________________ 

Desde el 2021, y con el apoyo de Fundar, Banco Coinag, Fundación Medifé y la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final. 

 

PREMIOS 

El Premio Salón Nacional de Rosario será elegido de la sección Principal, el ganador recibirá de la Municipalidad de Rosario dos millones y medio de pesos en carácter de reconocimiento. El Premio Colección será elegido de la sección Gabinete, el ganador también será reconocido con dos millones y medio de pesos por parte del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Ambos premios son adquisición, por lo que las obras premiadas serán incorporadas a la colección del museo.  

También, desde 2021, la Fundación Castagnino tiene la opción de adquirir para la colección del museo una de las obras del Salón por el mismo valor que los premios antes mencionados.

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image