75° Salón Nacional de Rosario

El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos.

75° Salón Nacional de Rosario

El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos.

Veinticinco obras seleccionadas para la Sección Principal y una propuesta que explora el presente y el futuro del acervo del museo en la Sección Gabinete.

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. 

Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. 

Desde el 2021 la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas que resulten seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final.

El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas.

 

SECCIÓN PRINCIPAL

Elian Chali · Los fantasmas se escabullen, mueven de lugar las cosas, desordenan el tiempo 
Gisella Scotta · Espinas punzó (de la serie Encamación) 
Carla Grunauer · La cicatriz del tronco 
Ulises Mazzucca · Creo que sé todos tus datos  
Inés Beninca · Las mesas 
Mimi Laquidara · Posturas y estiramientos 
Alejandra Mizrahi · Decha2  
Clara Miño · Sin título 
Celina Eceiza · La conquista del reino de los medios
Lolo y Lauti  · Autorretrato
Kevin Sanchez · Arte?, Sí! Arte! 
Cecilia Catalin · Serie: Cuadros Olfativos
Erik Arazi · Núcleo Íntimo de mi Tierra
Mariela · Vita Señales para María Juana
Guido Ignatti · 75 Salón Nacional de Rosario. Bases y condiciones 
Sofía Rossa · Como arruinar algo
Sol Diví · Curandera (de la serie Neosunchituyoj) 
Malena Pizani · PASADO PRESENTE PASADO  
Lucrecia Lionti · Knittingismo
Juan Hernández · Cardán
Verónica Meloni · Auras
Malcon D’Stefano · Grito tu nombre
María Josefi na Labourt · Paisaje de piel y paso del tiempo  
Sofía Bohtlingk · En mi cuerpo me escondo de mi cabeza 
Candela Pietropaolo · Cromatografía del Paraná 

 

GABINETE 

La sección Gabinete se instituye con el objetivo de propiciar la construcción de un patrimonio significativo, plural y diverso que aborde problemáticas y debates actuales, que sea sensible a los cambios y transformaciones de la sociedad contemporánea. Cada año se convoca a un especialista con el fin de analizar determinadas zonas de la colección y precisar acciones y directivas para su enriquecimiento. 

En la edición 2022 se busca explorar sobre el presente y el futuro del acervo del museo. La pregunta ¿qué colecciona un museo contemporáneo de arte contemporáneo? dispara la invitación a Sofía Dourron como curadora. Si bien la institución aborda desde su creación la incorporación de obras y proyectos que proponen redefiniciones de lo patrimonial, este año queremos volver programática la pregunta y asumir las tensiones —y posibilidades— que esta habilita.

Artistas y obras 

Elba Bairon · Sin título · Colección macro
Miguel Harte · Sin título (Martilux 997/9) · Colección macro
Juan Grela · Qnianemic Niafisino · Colección Castagnino
Florencia Palacios · Anoche soñé que viajaba en el tiempo (de la serie Realidad desfallecida), El retorno de Saturno (de la serie Realidad desfallecida), Sin título de la serie Realidad desfallecida
Nina Corti QOA · Invocación
Cinthia De Levie · ASDFGHJ
Princex 13 · Alien softcore
Marina Daiez · Te recibimos con amabilidad, Bebop (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Neo emo (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Piedra bruja del futuro (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Sin título (de la serie Donde el pasado es humo).

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image