75° Salón Nacional de Rosario

El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos.

75° Salón Nacional de Rosario

El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos.
Compartir

Veinticinco obras seleccionadas para la Sección Principal y una propuesta que explora el presente y el futuro del acervo del museo en la Sección Gabinete.

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. 

Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. 

Desde el 2021 la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas que resulten seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final.

El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas.

 

SECCIÓN PRINCIPAL

Elian Chali · Los fantasmas se escabullen, mueven de lugar las cosas, desordenan el tiempo 
Gisella Scotta · Espinas punzó (de la serie Encamación) 
Carla Grunauer · La cicatriz del tronco 
Ulises Mazzucca · Creo que sé todos tus datos  
Inés Beninca · Las mesas 
Mimi Laquidara · Posturas y estiramientos 
Alejandra Mizrahi · Decha2  
Clara Miño · Sin título 
Celina Eceiza · La conquista del reino de los medios
Lolo y Lauti  · Autorretrato
Kevin Sanchez · Arte?, Sí! Arte! 
Cecilia Catalin · Serie: Cuadros Olfativos
Erik Arazi · Núcleo Íntimo de mi Tierra
Mariela · Vita Señales para María Juana
Guido Ignatti · 75 Salón Nacional de Rosario. Bases y condiciones 
Sofía Rossa · Como arruinar algo
Sol Diví · Curandera (de la serie Neosunchituyoj) 
Malena Pizani · PASADO PRESENTE PASADO  
Lucrecia Lionti · Knittingismo
Juan Hernández · Cardán
Verónica Meloni · Auras
Malcon D’Stefano · Grito tu nombre
María Josefi na Labourt · Paisaje de piel y paso del tiempo  
Sofía Bohtlingk · En mi cuerpo me escondo de mi cabeza 
Candela Pietropaolo · Cromatografía del Paraná 

 

GABINETE 

La sección Gabinete se instituye con el objetivo de propiciar la construcción de un patrimonio significativo, plural y diverso que aborde problemáticas y debates actuales, que sea sensible a los cambios y transformaciones de la sociedad contemporánea. Cada año se convoca a un especialista con el fin de analizar determinadas zonas de la colección y precisar acciones y directivas para su enriquecimiento. 

En la edición 2022 se busca explorar sobre el presente y el futuro del acervo del museo. La pregunta ¿qué colecciona un museo contemporáneo de arte contemporáneo? dispara la invitación a Sofía Dourron como curadora. Si bien la institución aborda desde su creación la incorporación de obras y proyectos que proponen redefiniciones de lo patrimonial, este año queremos volver programática la pregunta y asumir las tensiones —y posibilidades— que esta habilita.

Artistas y obras 

Elba Bairon · Sin título · Colección macro
Miguel Harte · Sin título (Martilux 997/9) · Colección macro
Juan Grela · Qnianemic Niafisino · Colección Castagnino
Florencia Palacios · Anoche soñé que viajaba en el tiempo (de la serie Realidad desfallecida), El retorno de Saturno (de la serie Realidad desfallecida), Sin título de la serie Realidad desfallecida
Nina Corti QOA · Invocación
Cinthia De Levie · ASDFGHJ
Princex 13 · Alien softcore
Marina Daiez · Te recibimos con amabilidad, Bebop (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Neo emo (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Piedra bruja del futuro (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Sin título (de la serie Donde el pasado es humo).

Veinticinco obras seleccionadas para la Sección Principal y una propuesta que explora el presente y el futuro del acervo del museo en la Sección Gabinete.

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. 

Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. 

Desde el 2021 la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas que resulten seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final.

El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas.

 

SECCIÓN PRINCIPAL

Elian Chali · Los fantasmas se escabullen, mueven de lugar las cosas, desordenan el tiempo 
Gisella Scotta · Espinas punzó (de la serie Encamación) 
Carla Grunauer · La cicatriz del tronco 
Ulises Mazzucca · Creo que sé todos tus datos  
Inés Beninca · Las mesas 
Mimi Laquidara · Posturas y estiramientos 
Alejandra Mizrahi · Decha2  
Clara Miño · Sin título 
Celina Eceiza · La conquista del reino de los medios
Lolo y Lauti  · Autorretrato
Kevin Sanchez · Arte?, Sí! Arte! 
Cecilia Catalin · Serie: Cuadros Olfativos
Erik Arazi · Núcleo Íntimo de mi Tierra
Mariela · Vita Señales para María Juana
Guido Ignatti · 75 Salón Nacional de Rosario. Bases y condiciones 
Sofía Rossa · Como arruinar algo
Sol Diví · Curandera (de la serie Neosunchituyoj) 
Malena Pizani · PASADO PRESENTE PASADO  
Lucrecia Lionti · Knittingismo
Juan Hernández · Cardán
Verónica Meloni · Auras
Malcon D’Stefano · Grito tu nombre
María Josefi na Labourt · Paisaje de piel y paso del tiempo  
Sofía Bohtlingk · En mi cuerpo me escondo de mi cabeza 
Candela Pietropaolo · Cromatografía del Paraná 

 

GABINETE 

La sección Gabinete se instituye con el objetivo de propiciar la construcción de un patrimonio significativo, plural y diverso que aborde problemáticas y debates actuales, que sea sensible a los cambios y transformaciones de la sociedad contemporánea. Cada año se convoca a un especialista con el fin de analizar determinadas zonas de la colección y precisar acciones y directivas para su enriquecimiento. 

En la edición 2022 se busca explorar sobre el presente y el futuro del acervo del museo. La pregunta ¿qué colecciona un museo contemporáneo de arte contemporáneo? dispara la invitación a Sofía Dourron como curadora. Si bien la institución aborda desde su creación la incorporación de obras y proyectos que proponen redefiniciones de lo patrimonial, este año queremos volver programática la pregunta y asumir las tensiones —y posibilidades— que esta habilita.

Artistas y obras 

Elba Bairon · Sin título · Colección macro
Miguel Harte · Sin título (Martilux 997/9) · Colección macro
Juan Grela · Qnianemic Niafisino · Colección Castagnino
Florencia Palacios · Anoche soñé que viajaba en el tiempo (de la serie Realidad desfallecida), El retorno de Saturno (de la serie Realidad desfallecida), Sin título de la serie Realidad desfallecida
Nina Corti QOA · Invocación
Cinthia De Levie · ASDFGHJ
Princex 13 · Alien softcore
Marina Daiez · Te recibimos con amabilidad, Bebop (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Neo emo (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Piedra bruja del futuro (de la serie Donde el pasado es humo y el futuro viento), Sin título (de la serie Donde el pasado es humo).

Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Jurado de Selección del 78° Salón Nacional de Rosario, conformado por Verónica Gómez, Francisco Lemus y Mauro Guzmán, acompañados por integrantes del equipo del museo macro, eligieron por unanimidad 30 de las 860 propuestas recibidas para la edición 2025, una de las convocatorias más participativas en cuanto a proyectos presentados. El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma federal cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas.  Está destinado a proyectos de artistas y colectivos de todo el país sin distinción de disciplinas, buscando a su vez fortalecer la perspectiva de género y diversidad dentro del patrimonio público.  El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. También es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección.  A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Desde ese mismo año y con el apoyo de Fundar, Banco Coinag, Fundación Medifé y la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de Cultura y Educación contempla que los artistas seleccionados reciban un incentivo a la producción como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y en carácter de reconocimiento por haber quedado en la selección final.  Proyectos seleccionados: Orbicular de Erik Arazi La revista de negros de Paula Otegui Diálogo Circular de Jacqueline Charrua Recordamos lo que queremos, en la forma podemos de Pablo Pérez Torres Pinturas de tierra para otro final de Lucia Sorans Yapeyú de Valentín Demarco EAO0005-Sin título de Marcolina Dipierro Ternura y Temple de Damián Linossi Hoy apuesto más a las vibraciones desde que bebo en copas que trinan bonito porque vivo dentro de una víbora que hace rato cambió su piel y ya no es la misma de Maximiliano Romero Almenar no Paisaje 1 de Juan Ignacio Cabruja Ascensión (de la serie El burro Lucio) de Juan Reos De la serie Rascacielos de Ainelén Bertotti Burket Montaña insomne de Jimena Mariel Travaglio PENALBA de Laura Ojeda Bär Quiero que tu piel sea la mía de Micaela Gauna S.A. oficina estampas de S.A. oficina de estampas (Sofía Larroca y Ana Wahren Brie) FAROS de Joakin Fargas Hay pescao pescao de César Bernardi Un amor y una promesa 2024 de Fabio Risso Pino ¿Y si el amor fuera lo que queda cuando ya no hay nadie que lo sepa nombrar? de César Núñez La común amnesia de Suyai Otaño y Malen Otaño Cúmulos de María Ferrari Hardoy Polvo Fino de Mercedes Irisarri Dos corazones de Camila Carella ducha - de la serie gris todo de Ariana Belén Beilis Espero que no sea un sueño de Federico Juan Rubi Danos Hoy Nuestro Pan de Cada Día de Emmanuel René Florance Sin Título de Clara Miño Creencias de Común Acuerdo de Maite Galdós y Mañanera de Daiana Rose La inauguración y acto de premiación del 78° Salón Nacional de Rosario se llevará a cabo el viernes 14 de noviembre 2025 en el museo de arte contemporáneo de Rosario.    

arteba 2025

Nuevamente acompañamos la feria de arte más importante de Latinoamérica que presentó una cuidada selección de 67 galerías que exhibieron obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m2 con las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, arteba 2025 puso en el centro a las personas. Reivindicar el arte como una forma singular de pensamiento, una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada. Esta edición renovó el compromiso con la escena local y la apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales y los vínculos con museos y colecciones de renombre global. Con una mirada federal y global, arteba se consolida como una plataforma cultural viva, que reúne durante cinco días a los proyectos artísticos más destacados del presente, y da cuenta de la riqueza y complejidad del mundo del arte. Un espacio que promueve y facilita el encuentro de artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, instituciones y públicos diversos. El programa incluyó recorridos, charlas y acciones de relacionamiento durante la feria y en los días previos, con propuestas que activan la escena desde el disfrute, la apertura al diálogo, la formación y el pensamiento crítico sobre el arte, el mercado y los desafíos del mundo actual.  

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.