Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez.

Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez.
Compartir

Exposición temporaria

Fecha del evento

25/08/23 al 13/11/23

Sala 5. Nivel 2

Curadora

María José Herrera

 

Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Malba presenta No habrá ninguno igual”, exposición antológica de Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942) que abarca más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo en pos de una “obra de arte total”.

Desde el título de la exposición asoma implacable el típico humor popular del polifacético Edgardo Giménez. Pintor, escultor, diseñador gráfico y de objetos, arquitecto, escenógrafo, creador de imagen y personajes, desde principios de los años 60 su arte fluye simultáneamente a través de todas esas disciplinas.

Artista moderno, informado e internacional, sus obras conservan no obstante una clara identidad argentina, porque se nutren del folklore urbano, de sus mitos y personajes vernáculos. El repertorio de Giménez conecta con la imaginación y la fantasía universales desde nuestro país, en cuya idiosincrasia la parodia y la ironía ocupan un lugar central”, señala la curadora María José Herrera.

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez. La obra se despliega en seis secciones donde animales rodeados de arcoíris, selvas y encanto de cuentos de hadas se convierten en objetos de uso o de contemplación. Cada espacio está dedicado a un concepto de su repertorio, configurando una serie de relatos fantásticos en los que Giménez muestra el lado más vital de la experiencia cotidiana.

Dos escenografías realizadas por Giménez para la industria cinematográfica son reconstruidas para dar marco a objetos, pinturas, esculturas y arquitectura. Son parte de los decorados para las películas Psexoanálisis (1968) y Los neuróticos (1971), ambas del director Héctor Olivera, que recrean el espíritu onírico y desprejuiciado de los films. El segundo de ellos -un gran huevo que permite ver su interior-, será activado periódicamente por performers los días miércoles, sábados y domingos de 16:00 a 19:00.

El arte y las industrias culturales conviven armoniosamente, sin conflicto, en un artista que insiste en que el arte debe producir bienestar y alegría. La monumentalidad de la ópera y de su versión pop, la comedia musical, la desmesura decorativa y la fiesta son su modo de vivir en esa realidad diferente que el arte ofrece a la naturaleza.

“Siempre pensé que se podía provocar artísticamente por distintos medios, no solamente a través de una pintura. Se puede utilizar lo que se quiera, siempre y cuando el que lo haga sea un artista. Porque el arte es eso, modificar al otro a partir del contacto con ese objeto o actitud estética”, sostiene el propio Giménez.

Más información aquí

Exposición temporaria

Fecha del evento

25/08/23 al 13/11/23

Sala 5. Nivel 2

Curadora

María José Herrera

 

Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Malba presenta No habrá ninguno igual”, exposición antológica de Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942) que abarca más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo en pos de una “obra de arte total”.

Desde el título de la exposición asoma implacable el típico humor popular del polifacético Edgardo Giménez. Pintor, escultor, diseñador gráfico y de objetos, arquitecto, escenógrafo, creador de imagen y personajes, desde principios de los años 60 su arte fluye simultáneamente a través de todas esas disciplinas.

Artista moderno, informado e internacional, sus obras conservan no obstante una clara identidad argentina, porque se nutren del folklore urbano, de sus mitos y personajes vernáculos. El repertorio de Giménez conecta con la imaginación y la fantasía universales desde nuestro país, en cuya idiosincrasia la parodia y la ironía ocupan un lugar central”, señala la curadora María José Herrera.

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez. La obra se despliega en seis secciones donde animales rodeados de arcoíris, selvas y encanto de cuentos de hadas se convierten en objetos de uso o de contemplación. Cada espacio está dedicado a un concepto de su repertorio, configurando una serie de relatos fantásticos en los que Giménez muestra el lado más vital de la experiencia cotidiana.

Dos escenografías realizadas por Giménez para la industria cinematográfica son reconstruidas para dar marco a objetos, pinturas, esculturas y arquitectura. Son parte de los decorados para las películas Psexoanálisis (1968) y Los neuróticos (1971), ambas del director Héctor Olivera, que recrean el espíritu onírico y desprejuiciado de los films. El segundo de ellos -un gran huevo que permite ver su interior-, será activado periódicamente por performers los días miércoles, sábados y domingos de 16:00 a 19:00.

El arte y las industrias culturales conviven armoniosamente, sin conflicto, en un artista que insiste en que el arte debe producir bienestar y alegría. La monumentalidad de la ópera y de su versión pop, la comedia musical, la desmesura decorativa y la fiesta son su modo de vivir en esa realidad diferente que el arte ofrece a la naturaleza.

“Siempre pensé que se podía provocar artísticamente por distintos medios, no solamente a través de una pintura. Se puede utilizar lo que se quiera, siempre y cuando el que lo haga sea un artista. Porque el arte es eso, modificar al otro a partir del contacto con ese objeto o actitud estética”, sostiene el propio Giménez.

Más información aquí

Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.