Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez.

Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez.

Exposición temporaria

Fecha del evento

25/08/23 al 13/11/23

Sala 5. Nivel 2

Curadora

María José Herrera

 

Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Malba presenta No habrá ninguno igual”, exposición antológica de Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942) que abarca más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo en pos de una “obra de arte total”.

Desde el título de la exposición asoma implacable el típico humor popular del polifacético Edgardo Giménez. Pintor, escultor, diseñador gráfico y de objetos, arquitecto, escenógrafo, creador de imagen y personajes, desde principios de los años 60 su arte fluye simultáneamente a través de todas esas disciplinas.

Artista moderno, informado e internacional, sus obras conservan no obstante una clara identidad argentina, porque se nutren del folklore urbano, de sus mitos y personajes vernáculos. El repertorio de Giménez conecta con la imaginación y la fantasía universales desde nuestro país, en cuya idiosincrasia la parodia y la ironía ocupan un lugar central”, señala la curadora María José Herrera.

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez. La obra se despliega en seis secciones donde animales rodeados de arcoíris, selvas y encanto de cuentos de hadas se convierten en objetos de uso o de contemplación. Cada espacio está dedicado a un concepto de su repertorio, configurando una serie de relatos fantásticos en los que Giménez muestra el lado más vital de la experiencia cotidiana.

Dos escenografías realizadas por Giménez para la industria cinematográfica son reconstruidas para dar marco a objetos, pinturas, esculturas y arquitectura. Son parte de los decorados para las películas Psexoanálisis (1968) y Los neuróticos (1971), ambas del director Héctor Olivera, que recrean el espíritu onírico y desprejuiciado de los films. El segundo de ellos -un gran huevo que permite ver su interior-, será activado periódicamente por performers los días miércoles, sábados y domingos de 16:00 a 19:00.

El arte y las industrias culturales conviven armoniosamente, sin conflicto, en un artista que insiste en que el arte debe producir bienestar y alegría. La monumentalidad de la ópera y de su versión pop, la comedia musical, la desmesura decorativa y la fiesta son su modo de vivir en esa realidad diferente que el arte ofrece a la naturaleza.

“Siempre pensé que se podía provocar artísticamente por distintos medios, no solamente a través de una pintura. Se puede utilizar lo que se quiera, siempre y cuando el que lo haga sea un artista. Porque el arte es eso, modificar al otro a partir del contacto con ese objeto o actitud estética”, sostiene el propio Giménez.

Más información aquí

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image