Gyula Kosice. Intergaláctico

Desde Fundación Medifé acompañamos al Malba en la exposición "Intergaláctico".

Gyula Kosice. Intergaláctico

Desde Fundación Medifé acompañamos al Malba en la exposición "Intergaláctico".

Fecha:  05.07.24 al 04.11.24
Sala 5. Nivel 2

En el año del centenario del nacimiento del visionario artista argentino Gyula Kosice (n. Ferdinand Fallik; Košice, Checoslovaquia, 1924 − Buenos Aires, 2016), Malba presenta esta exposición monográfica dedicada a su obra, con el propósito de destacar su rol pionero y reposicionarlo en el contexto internacional del arte de posguerra.

Curada por Mari Carmen Ramírez y María Amalia García, la muestra reúne más de 80 obras producidas entre 1950 y 1980, destacando en el perfil experimental de su obra –especialmente en sus esculturas de plástico, relieves cinéticos y gotas de agua, la mayoría con luces y activadas por aireadores y motores–, donde el movimiento es una constante fundamental. Presenta además, por primera vez en Buenos Aires, La ciudad hidroespacial, obra abierta y procesual cuyo conjunto más representativo, que será expuesto en Malba, forma parte de la colección del Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) desde 2009. Esta instalación condensa años de búsquedas materiales y teóricas, y expresa los deseos de Kosice, quien, ya desde la década del 40, imaginaba a la humanidad asentada en algún lugar más allá de la Tierra.

Explica Mari Carmen Ramírez: “La ciudad hidroespacial es en principio y fundamentalmente un trabajo escultórico que evoluciona hacia un esbozo arquitectónico. Cada uno de los hábitats curvos y semiesféricos de plexiglás representa una tentativa de palpar, expandiéndola, la noción de ‘espacio’ que es transparente, maleable, dinámica y, en cierta medida, dimensional. (…) Kosice tuvo plena conciencia de que ‘lo escultórico’ era solo un paso en dirección hacia el pleno logro de su meta: valerse del arte para forjar un nuevo modo de organización social. Para alcanzar tal objetivo, ‘lo escultórico’ debía anularse a sí mismo".

Artista experimental, escultor, poeta y teórico, Kosice es uno de los creadores más conocidos de la Argentina. Cofundador de los grupos de arte constructivo rioplatenses Arturo (1944) y Madí (1946), fue también una figura destacada de la vanguardia internacional posterior a 1945.

Dice María Amalia García: “Su producción pionera introdujo originales propuestas artísticas, como la escultura móvil e interactiva, representada por la emblemática pieza Röyi (1945), y exploró gran diversidad de materiales, muchos de ellos novedosos. Su investigación en torno del movimiento se remonta a Madí: el grupo ya experimentaba con los móviles, el uso de motores y la acción del espectador sobre la obra, poniendo en crisis las categorías de escultura y espectador. Al igual que otros artistas de su generación, utilizó la luz, el plástico y el movimiento, y a  fines de los años 50 fue de los primeros artistas que incorporó el agua en sus obras.”

Coproducida por Malba y el MFAH, esta exposición reafirma el estrecho vínculo desarrollado entre ambas instituciones a lo largo de varios años para difundir los excepcionales aportes de grandes artistas latinoamericanos.

 

Más información aquí

Contenido vinculado

Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York

Fecha: 21/02/25 al 30/03/25 Curadores: Florencia Galesio y Pablo De Monte Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York". La exposición reúne una selección de obras del artista argentino Raúl Conti, (que forman parte) de dos períodos clave y menos conocidos, a la vez complementarios de su extensa producción: Las pinturas de Itatí y las obras de Nueva York. El primer núcleo presenta un conjunto de pinturas tempranas realizadas en las décadas del 50 y el 60 cuando el artista residía en Itatí, Corrientes. En ellas Conti captura el imaginario de Itatí, una pequeña ciudad argentina a orillas del río Paraná, su naturaleza exuberante y exótica, la fauna, la flora y las costumbres de sus habitantes inmersos en un sincretismo de creencias que combina el catolicismo, leyendas y mitos populares como el de “San la muerte”. Estas obras de pequeño formato capturan el esplendor del paisaje local con una paleta cálida, contrastada y con abundante carga matérica. El segundo núcleo se focaliza en sus impresiones y su experiencia en la ciudad de Nueva York donde se estableció a fines de los años 70 y en la que residió durante cuatro décadas. Su carácter cosmopolita, su imponente arquitectura, sus dinámica citadina, su población multicultural, su escala monumental, el poder, el dinero la violencia urbana operó en Conti prácticamente como un opuesto perfecto de sus vivencias provincianas de Itatí. En este entorno densamente poblado, el artista registra otras leyendas y mitologías, asociadas a diferentes problemáticas, cuyas víctimas son los sin techo y las personas con adicciones que habitan los barrios periféricos de la gran metrópolis. Las obras de ese período describen, con una paleta en la que predominan las tonalidades frías, la arquitectura de la gran metrópoli estadounidense: los típicos edificios con las escaleras de incendios, los carteles publicitarios y las señales de tránsito de la ciudad, atravesados en algunos casos por el motivo de las manos de cuatro dedos, perteneciente a obras anteriores, vinculadas a las producciones de las antiguas culturas americanas. Interesado en conocer e investigar las civilizaciones precolombinas, en 1966 emprendió un viaje de seis meses por América Latina, visitando Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador y México. El impacto y el estudio de las culturas americanas están presentes en toda su producción. La muestra se complementa con sus trabajos escultóricos en donde prevalecen las referencias a temas e iconografías de las culturas originarias y con un homenaje a Edith, su compañera de vida, representada en un retrato y con la transcripción de un poema de su autoría. De esta manera el Museo Nacional de Bellas Artes lleva a cabo un merecido homenaje a Raúl Conti, un artista de larga y prolífica trayectoria.   Más información aquí

Cao Fei. El futuro no es un sueño

Exposición temporaria. Curadora: Pollyana Quintella Fecha: 29.11.24 al 17.02.25 Sala 5. Nivel 2 Con una trayectoria que abarca más de veinte años de producción, Cao Fei (Guangzhou, China, 1978) hoy es considerada como una de las artistas más importantes de su país natal y del circuito internacional contemporáneo. A partir de una variada investigación que experimenta con diferentes medios y soportes, la artista se interesa por cómo los rápidos cambios sociales del siglo XXI se reflejan en nuestras subjetividades, atravesadas sobre todo por el uso intensivo de la tecnología. Su punto de partida son las grandes transformaciones urbanas que China viene experimentando en las últimas décadas y la revolución tecnológica que atraviesa el país. Esta exposición–producida por la Pinacoteca de São Paulo–presenta las investigaciones de Cao Fei en una generosa selección que abarca desde sus primeros trabajos hasta los más recientes, todos ellos organizados entorno a cuatro núcleos: “Fabricación y globalización”, “Pasado y presente del mundo virtual”, “Memorias del socialismo y ciencia ficción ”y“ Urbanización y distopía”. Esta amplitud permitirá al público observar su uso crítico de diferentes plataformas y tecnologías: desde Second Life, un entorno virtual tridimensional e interactivo que tuvo mucho éxito en la década de 2000, hasta el metaverso. Si bien el video es el medio de mayor expresión de la artista, el espacio expositivo se ha organizado en experiencias teatrales de instalación, con la presencia de objetos que entrelazan nuestras imaginaciones de pasado y futuro. Los elementos utilizados en sus películas aparecen en la exposición como si se hubieran desbordado de la pantalla, invitándonos a jugar con las fronteras entre realidad y ficción. A medida que recorremos la galería de la exposición, nos adentramos en las preguntas fundamentales que conforman la investigación de la artista:¿Cómo se ha transformado la experiencia humana con el desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Qué ha cambiado en la construcción de nuestra identidad en medio de tantas posibilidades virtuales? ¿Soñamos digitalmente? En esta exposición no encontramos respuestas cristalinas, sino elaboraciones sofisticadas que revelan lo ambiguas que son las relaciones actuales entre lo vivo, lo no vivo, lo post humano, lo ciborg y otros géneros, trascendiendo categorías y fronteras binarias.   Más información acá

Malba Puertos | Cine mudo + música en vivo

Sábado 7 Dic, 20:00  EL MAQUINISTA DE LA GENERAL(1926), de Buster Keaton y Clyde Bruckman. Música en vivo por Ernesto Jodos (piano) & Rocío Giménez López (sintetizadores).  La película retrata un momento histórico, la guerra de la Secesión, y muestra la historia de Johnnie Gray (Buster Keaton), un maquinista de la Western & Atlantic Railroad, que tiene dos pasiones en su vida, su locomotora La General y su novia Annabelle Lee (Marion Mack). El humor del film surge en el encuentro entre el caos bélico y la personalidad cómica de su protagonista.   Sábado 11 Ene, 20:00  TIEMPOS MODERNOS (1936), de Charles Chaplin.  Música en vivo por Marcelo Moguilevsky (voz, vientos, loops) y César Lerner (piano, acordeón, percusión).  Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.    Sábado 8 Feb, 20:00  EL HOMBRE MOSCA (1923), de Fred C. Newsmeyer y Sam Taylor.  Música en vivo por Eliana Liuni (composición, saxo, clarinete, flautas, armónica, piano soy, sintetizadores, percusión y sonidos fx). La obra maestra de Harold Lloyd. La escena del genial cómico escalando un edificio supone uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax –Harold colgado de las manillas del reloj– sigue siendo una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte.   Alisal 160, Bahía, Puertos - Panamericana km 45, Ramal Escobar (Malba puertos) Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción previa.  Asientos disponibles con cupo limitado. Podés acercarte con tu manta o silla.    
Slide image Slide image Slide image Slide image