Ciencia Ficción

Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

Ciencia Ficción

Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.
Compartir

El Centro Cultural de la Ciencia C3 presentó, junto a Fundación Medifé, “CIENCIA FICCIÓN”, una instalación de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez. La obra invitó a reflexionar sobre la relación que se establece entre la ciencia y el arte a través del lenguaje por intermedio de la metáfora. Una relación simbiótica y semántica

La instalación, que se apoyó sobre lo sonoro y lo visual, dialoga sobre la dimensión poética en el uso de las palabras que ambos universos poseen. La ciencia puede representar la realidad a través de ecuaciones y teorías, pero también alcanza una faceta metafórica que se aprecia en el lenguaje propio. Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

  “CIENCIA FICCIÓN” se sumó a la propuesta global que el C3 viene llevando adelante y que tiene como propósito el de generar experiencias articuladas entre los lenguajes artístico y científico.

 

 

Sobre Emilio García Wehbi: Artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Desde el año 1989 que funda El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino, hasta la fecha se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseurperformer, escritor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales festivales y ciudades de América, Europa, Asia y Oceanía. Algunos trabajos como director son El sueño de las piedras (2021), 65 sueños sobre Kafka (2020), Vida y muerte del concepto clásico de utilidad (2019), Tiestes y Atreo (2018), Las chanchas (2018), entre otros.

 

Sobre Maricel Álvarez: Actriz de teatro y cine, directora, curadora y docente. Su práctica se desarrolla en la intersección del teatro, la performance, la danza y las artes visuales, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo, como un aparato artístico y crítico, se puede manifestar. Cursó estudios de Literatura en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se formó con reconocidos maestros en teatro y danza contemporánea. Trabaja en estrecha colaboración artística con Emilio García Wehbi. Ha trabajado además con El Periférico de Objetos, Alejandro González Iñárritu (Biutiful, Sélection officielle Festival d’ Cannes), Sophie Calle (Prenez soin de vous), Santiago Loza, entre otros. Sus trabajos y creaciones fueron presentados en varios de los más prestigiosos teatros, galerías, museos y festivales en Argentina y en el extranjero. Fue docente titular de la Maestría de Teatro y Performance de la Universidad Nacional de las Artes de 2015 a 2019. Desde 2017, se desempeña como curadora de la Bienal de Performance. Es la creadora del Archivo Filoctetes.

El Centro Cultural de la Ciencia C3 presentó, junto a Fundación Medifé, “CIENCIA FICCIÓN”, una instalación de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez. La obra invitó a reflexionar sobre la relación que se establece entre la ciencia y el arte a través del lenguaje por intermedio de la metáfora. Una relación simbiótica y semántica

La instalación, que se apoyó sobre lo sonoro y lo visual, dialoga sobre la dimensión poética en el uso de las palabras que ambos universos poseen. La ciencia puede representar la realidad a través de ecuaciones y teorías, pero también alcanza una faceta metafórica que se aprecia en el lenguaje propio. Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

  “CIENCIA FICCIÓN” se sumó a la propuesta global que el C3 viene llevando adelante y que tiene como propósito el de generar experiencias articuladas entre los lenguajes artístico y científico.

 

 

Sobre Emilio García Wehbi: Artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Desde el año 1989 que funda El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino, hasta la fecha se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseurperformer, escritor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales festivales y ciudades de América, Europa, Asia y Oceanía. Algunos trabajos como director son El sueño de las piedras (2021), 65 sueños sobre Kafka (2020), Vida y muerte del concepto clásico de utilidad (2019), Tiestes y Atreo (2018), Las chanchas (2018), entre otros.

 

Sobre Maricel Álvarez: Actriz de teatro y cine, directora, curadora y docente. Su práctica se desarrolla en la intersección del teatro, la performance, la danza y las artes visuales, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo, como un aparato artístico y crítico, se puede manifestar. Cursó estudios de Literatura en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se formó con reconocidos maestros en teatro y danza contemporánea. Trabaja en estrecha colaboración artística con Emilio García Wehbi. Ha trabajado además con El Periférico de Objetos, Alejandro González Iñárritu (Biutiful, Sélection officielle Festival d’ Cannes), Sophie Calle (Prenez soin de vous), Santiago Loza, entre otros. Sus trabajos y creaciones fueron presentados en varios de los más prestigiosos teatros, galerías, museos y festivales en Argentina y en el extranjero. Fue docente titular de la Maestría de Teatro y Performance de la Universidad Nacional de las Artes de 2015 a 2019. Desde 2017, se desempeña como curadora de la Bienal de Performance. Es la creadora del Archivo Filoctetes.

Galería
Ciencia Ficción 3 círculos
Ciencia Ficción calculos
Ciencia Ficción pizarras
Ciencia Ficción muchas pizarras
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.