Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente

Tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente.

Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente

Tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente.
Compartir

La Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente. En ese marco se desarrollaron, durante dos años y con un espíritu federal, encuentros en Ciudad de Buenos Aires,  Córdoba, Rosario y Mendoza. En noviembre de 2016 y luego de un proceso de selección a cargo de un jurado de reconocidos especialistas internacionales, Ticio Escobar, Chus Martínez y José Roca –con el asesoramiento especialista del estudio m7red-, se presentaron  públicamente los diez proyectos finalistas del Premio durante con las Jornadas Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente.

Bienal

A lo largo de dos años (2016 y 2017) Fundación Medifé  desarrolló un intenso programa dedicado a las artes visuales que incluyó una serie de conferencias, encuentros y jornadas en distintos lugares del país, y el Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente a proyectos de arte contemporáneo. La conferencia de Ticio Escobar En torno a la imagen (Entorno de la imagen) dio por inaugurada la Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente, el 22 de abril en el Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA. Luego, en las ciudades de Córdoba y Rosario (12 y 25 de mayo, respectivamente) Ananké Asseff y Fernando Farina presentaron el programa de la Bienal y el Premio en su charla Cuando el arte contemporáneo piensa el medioambiente. En la ciudad de Mendoza, el 28 de julio, Fernando Farina conversó con el diseñador Wustavo Quiroga acerca de Anatomía del ornitorrinco: arte y diseño adaptativo. Por último el 11 de agosto, en la Casa Nacional Bicentenario, su entonces directora Valeria González ofreció una clase abierta titulada Ecología política y arte contemporáneo. 


Durante el año 2017, luego de la realización de los tres proyectos ganadores del Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017, la Bienal auspició dos importantes seminarios que tuvieron lugar en la Casa Nacional del Bicentenario. A partir del 16 de marzo, y durante cuatro martes se desarrolló el que dictaron conjuntamente   Valeria González y Pablo Méndez; “Arte contemporáneo y (lo que solíamos llamar) naturaleza”. El jueves 23 de marzo dio inicio el Seminario a cargo de Eduardo Spiaggi y Laura Benech, “En torno a la soberanía alimentaria”. 

El cierre de la Bienal se realizó el 16 de mayo de 2017 en el marco del diálogo “Contextos y manifestaciones” entre el embajador de la República francesa, Pierre Henri Guignard –director del G21-, Valeria González e Irene Kopelman. En la ocasión se proyectó un video sobre la experiencia Campamento de dibujo y se presentó el libro producido por Fundación Medifé.  


Premio

El Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017 fue una convocatoria de Arte Contemporáneo abierta a artistas y quienes realizaran prácticas afines -individuos o colectivos- de todo el país para presentar proyectos de arte contemporáneo que abordasen cuestiones relativas a las problemáticas medioambientales, en un sentido amplio del término. 

Se recibieron casi 400 proyectos a realizar o en desarrollo. En las presentaciones el jurado pudo evaluar desde intervenciones en espacios públicos, obras site specific, fotografía, video, instalaciones, pintura, escultura, trabajos que incluyeron diseño y/o arquitectura hasta piezas efímeras sobre las que se realizaría un registro audiovisual. También se incluyeron proyectos y/o prácticas comunitarias a desarrollar a corto y mediano plazo. 

En una primera instancia, el Jurado eligió 10 Proyectos Finalistas, los cuales fueron presentados por los propios autores en las Jornadas de la Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente, ante el jurado y el público en general.

El jurado definió los tres ganadores: 
Irene Kopelman, cuyo proyecto premiado “Campamento de dibujo” se desarrolló en Córdoba desde el 26 de febrero al 5 de marzo de 2017

Martín Huberman y Estudio normal (Proyecto “Niebla”), que realizó la residencia de artista en Flora Ars Natura, Bogotá, durante cuatro semanas en el mes de marzo de 2017. 

Fabián Bercic, (Proyecto: “reedición en cortometraje de Das Triadische Ballet de Oscar Schlemmer”) que concurrió a la residencia de artista en Manta, San Martín de los Andes, durante los primeros quince días del mes de junio de 2017.


La Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente. En ese marco se desarrollaron, durante dos años y con un espíritu federal, encuentros en Ciudad de Buenos Aires,  Córdoba, Rosario y Mendoza. En noviembre de 2016 y luego de un proceso de selección a cargo de un jurado de reconocidos especialistas internacionales, Ticio Escobar, Chus Martínez y José Roca –con el asesoramiento especialista del estudio m7red-, se presentaron  públicamente los diez proyectos finalistas del Premio durante con las Jornadas Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente.

Bienal

A lo largo de dos años (2016 y 2017) Fundación Medifé  desarrolló un intenso programa dedicado a las artes visuales que incluyó una serie de conferencias, encuentros y jornadas en distintos lugares del país, y el Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente a proyectos de arte contemporáneo. La conferencia de Ticio Escobar En torno a la imagen (Entorno de la imagen) dio por inaugurada la Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente, el 22 de abril en el Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA. Luego, en las ciudades de Córdoba y Rosario (12 y 25 de mayo, respectivamente) Ananké Asseff y Fernando Farina presentaron el programa de la Bienal y el Premio en su charla Cuando el arte contemporáneo piensa el medioambiente. En la ciudad de Mendoza, el 28 de julio, Fernando Farina conversó con el diseñador Wustavo Quiroga acerca de Anatomía del ornitorrinco: arte y diseño adaptativo. Por último el 11 de agosto, en la Casa Nacional Bicentenario, su entonces directora Valeria González ofreció una clase abierta titulada Ecología política y arte contemporáneo. 


Durante el año 2017, luego de la realización de los tres proyectos ganadores del Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017, la Bienal auspició dos importantes seminarios que tuvieron lugar en la Casa Nacional del Bicentenario. A partir del 16 de marzo, y durante cuatro martes se desarrolló el que dictaron conjuntamente   Valeria González y Pablo Méndez; “Arte contemporáneo y (lo que solíamos llamar) naturaleza”. El jueves 23 de marzo dio inicio el Seminario a cargo de Eduardo Spiaggi y Laura Benech, “En torno a la soberanía alimentaria”. 

El cierre de la Bienal se realizó el 16 de mayo de 2017 en el marco del diálogo “Contextos y manifestaciones” entre el embajador de la República francesa, Pierre Henri Guignard –director del G21-, Valeria González e Irene Kopelman. En la ocasión se proyectó un video sobre la experiencia Campamento de dibujo y se presentó el libro producido por Fundación Medifé.  


Premio

El Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017 fue una convocatoria de Arte Contemporáneo abierta a artistas y quienes realizaran prácticas afines -individuos o colectivos- de todo el país para presentar proyectos de arte contemporáneo que abordasen cuestiones relativas a las problemáticas medioambientales, en un sentido amplio del término. 

Se recibieron casi 400 proyectos a realizar o en desarrollo. En las presentaciones el jurado pudo evaluar desde intervenciones en espacios públicos, obras site specific, fotografía, video, instalaciones, pintura, escultura, trabajos que incluyeron diseño y/o arquitectura hasta piezas efímeras sobre las que se realizaría un registro audiovisual. También se incluyeron proyectos y/o prácticas comunitarias a desarrollar a corto y mediano plazo. 

En una primera instancia, el Jurado eligió 10 Proyectos Finalistas, los cuales fueron presentados por los propios autores en las Jornadas de la Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente, ante el jurado y el público en general.

El jurado definió los tres ganadores: 
Irene Kopelman, cuyo proyecto premiado “Campamento de dibujo” se desarrolló en Córdoba desde el 26 de febrero al 5 de marzo de 2017

Martín Huberman y Estudio normal (Proyecto “Niebla”), que realizó la residencia de artista en Flora Ars Natura, Bogotá, durante cuatro semanas en el mes de marzo de 2017. 

Fabián Bercic, (Proyecto: “reedición en cortometraje de Das Triadische Ballet de Oscar Schlemmer”) que concurrió a la residencia de artista en Manta, San Martín de los Andes, durante los primeros quince días del mes de junio de 2017.


Galería
Bienal Fundación Medifé asistentes
Bienal Fundación Medifé conferencia
Bienal Fundación Medifé charla
Bienal Fundación Medifé conferencia 2
Bienal Fundación Medifé publicaciones
Bienal Fundación Medifé niños
Bienal Fundación Medifé obra
Bienal Fundación Medifé texto
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.