Museo Itinerante de Fotografía

MUSEO ITINERANTE DE FOTOGRAFIA – CONTINUA EL RECORRIDO FEDERAL

Museo Itinerante de Fotografía

MUSEO ITINERANTE DE FOTOGRAFIA – CONTINUA EL RECORRIDO FEDERAL

FOLA, la Fundación Alfonso y Luz Castillo y la Fundación Medifé, junto al apoyo de la Fundación IRSA, del programa de Mecenazgo y la Fundación Banco Macro, presentan el primer museo de fotografía itinerante de Argentina, con su trailer cultural, de acceso totalmente libre y gratuito para toda la comunidad.

Con la misma filosofía de siempre "ACERCAR EL ARTE A LA GENTE” arrancó la tercera temporadaPodrá visitarse de martes a sábados de 9 a 12 horas y domingos de 10 a 13 horas, con entrada libre y gratuita.

El Museo Itinerante de Fotografía ha recorrido hasta el presente más de 15.000 kilómetros, 63 ciudades de 12 provincias y durante el corriente año su gira incluye varias ciudades de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis y la provincia de Buenos Aires.

La propuesta 2024 exhibe una exposición con obras de los siguientes artistas invitados: Sara Facio, Oscar Pintor, Helen Zout, Esteban Pastorino, Romina Ressia, Jorge Aguirre, Grupo Enfoco, Guillermo Srodeck Hart y Martin Weber.

El proyecto es una propuesta participativa y experimental, ya que además de contar con una gran muestra de fotografía argentina con destacados referentes de distintas épocas, la gente en cada ciudad se encuentra con una muestra de artistas locales y con la posibilidad de disfrutar el proyecto de “CÁMARA OSCURA” para entender cómo es el fenómeno natural que dio inicio a la fotografía y a una pequeña selección de libros de fotografía que son parte de su biblioteca rodante.

El recorrido del Museo Itinerante de Fotografía durante el presente año continuará con el siguiente itinerario, en el cual los lunes se realizará el montaje en la plaza principal y a partir del martes se podrá visitar de forma libre:

02/09 - Córdoba Capital

09/09 - Río Cuarto, Provincia de Córdoba

16/09 - Villa Mercedes, Provincia de San Luis

23/09 - San Luis Capital

28/10 - Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires

04/11 - 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires

11/11 - Junín, Provincia de Buenos Aires

18/11 - Mercedes, Provincia de Buenos Aires

25/11 - Azul, Provincia de Buenos Aires

En todos los casos hasta ahora, hubo un denominador común durante todo el circuito: la cordialidad y agradecimiento del público que visitó el Museo y recorrió el espacio para disfrutar de las fotografías exhibidas y participar de esa experiencia.

Al cierre de su tercera temporada a fin de este año, el Museo Itinerante de Fotografía de Argentina habrá recorrido más de 18.000 kilómetros a lo largo de 3 años que lleva adelante y rodando este original proyecto cultural y federal.

Con la misma filosofía de siempre "ACERCAR EL ARTE A LA GENTE” arrancó la tercera temporadaPodrá visitarse de martes a sábados de 9 a 12 horas y domingos de 10 a 13 horas, con entrada libre y gratuita.

 

Galería
foto_museo_itinerante_fotografia_1
foto_museo_itinerante_fotografia_2
foto_museo_itinerante_fotografia_3
foto_museo_itinerante_fotografia_4
foto_museo_itinerante_fotografia_5
foto_museo_itinerante_fotografia_6
foto_museo_itinerante_fotografia_7
foto_museo_itinerante_fotografia_8
foto_museo_itinerante_fotografia_9
foto_museo_itinerante_fotografia_10
foto_museo_itinerante_fotografia_11
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image