Escuela de Artes y Oficios

Escuela de Artes y Oficios

La Escuela de Artes y Oficios es un proyecto de formación para artistas y oficiantes que prioriza el cruce entre oficios y prácticas artísticas contemporáneas que nació a partir de la pregunta ¿cómo se forman lxs artis­tas y artesanxs? Este libro recoge las experiencias de docentes y alumnxs, en las ediciones 2022 y 2023, desarrolladas en forma virtual con jornadas presenciales en el Centro Cultural Kirchner y las micro prácticas realizadas en Fundación Medifé.




Contenido relacionado

El catálogo constituye una pieza fundamental para dar cuenta de la producción artística contemporánea con una mirada federal del 77 Salón Nacional de Rosario. Consta de 96 páginas color con fotografías e información de las obras del certamen por piso, los premios y menciones. También pueden encontrarse textos sobre el certamen de los jurados de selección de esta edición: Albertina Carri, Carlos Herrera y Mariela Scafati.
8812
Es un proyecto de formación para videoartistas realizado en Argentina y Paraguay por el Goethe-Institut, la Alianza Francesa y Fundación Medifé; con el apoyo Fondo Cultural francoalemán con el objetivo de promover el diálogo y la reflexión sobre la práctica artística, la contemporaneidad y los desafíos de la sociedad civil.
8807
El libro Tangencia. Diseño y felicidad, ambición, crisis, rebeldía, recoge la experiencia realizada en CASA Fundación Medifé entre agosto y noviembre de 2023, donde Fundación IDA revisó su archivo a partir de esos conceptos. Este cruce suscitó tanto intersecciones virtuosas como nodos en conflicto, a la vez que otorgó legibilidad y entendimiento a las relaciones planteadas. 
8801
Para celebrar el aniversario cuarenta de la democracia argentina, la Televisión Pública le ofreció a REP la ocasión de dibujar a mano alzada una escena de la vida de esos años por día. Con la voz en off de Pedro Saborido, guion de Jorge Repiso y Santiago García, las manos del dibujante hacían aparecer sobre la hoja en blanco aquello que –muy posiblemente- ya habíamos visto alguna vez en fotos de diarios o escenas de televisión.
8770
Con la intención de celebrar los cuarenta años de vida democrática ininterrumpida en nuestro país, destacar, con foco en la Ciudad de Buenos Aires, persistencias y disrupciones que a lo largo de cuatro décadas marcaron el ecosistema cultural de la ciudad, manteniéndolo vital y pujante hicimos este hermoso libro.
8757
El Salón Nacional configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. La Fundación Medifé facilita la producción e impresión de catálogos de cada edición que, a modo de registro, conserva la historia visual del Salón.
8719
Una publicación que recorre en textos e imágenes las obras seleccionadas y premiadas de la Sección principal y la Sección Gabinete. “Creemos que es tan importante la colaboración con los artistas individualmente como contribuir a que los catálogos de cada año vayan construyendo un acervo archivístico que permita la memoria de todo este tiempo productivo”, escribe en la introducción Daniela Gutierrez, Gerenta General de Fundación Medifé.
8718
Una publicación destinada a visibilizar uno de los acervos fotográficos más importantes que resguarda el Estado Nacional. A través de fotografías en diferentes formatos y documentos originales de época, propone un acercamiento tanto a la práctica fotográfica de fines del siglo XIX y mediados del XX como a la historia de este fondo, a la vez que destaca la importancia de la preservación de los archivos fotográficos para el fortalecimiento de nuestra identidad histórica colectiva. Coedición junto al Centro Cultural Kirchner y fotografías del Archivo General de la Nación.
8268
Recopilar las voces de personas que trabajan en la cultura desde una perspectiva de género, feminista, transfeminista, con sus vivencias, sus cuerpos atravesados por experiencias de luchas, de pujas, de justicias, de injusticias, de violencias, de logros; poner a dialogar esos textos en un solo libro; y que esos textos estén acompañados de entrevistas audiovisuales, colabora indefectiblemente con la visibilización de voces que estuvieron silenciadas durante siglos.
8265
Conversaciones. Encuentros por la pospandemia ¿Qué aprendizajes nos deja este tiempo en aislamiento? Compilamos en esta publicación artículos de diez investigadores y cinco periodistas, junto a una conversación interdisciplinar sobre el contexto de la pandemia, sus oportunidades y futuros posibles. Se dialoga sobre el tiempo, la educación y los consumos culturales, la disrupción ambiental, el trabajo remoto y la relación entre local y urbano.  
8264
El libro recopila diez ensayos sobre el mundo que se viene, la sociedad post pandemia y el rol de la cultura en ella a través de distintas disciplinas como literatura, artes plásticas, cine, sociología, historia y danza contemporánea, entre otras.  Es una iniciativa junto al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires ante el aislamiento social, obligatorio y preventivo.
8263
La vida de un hombre argentino que desde muy joven entendió que su propio desarrollo estaba ineludiblemente unido al del país que ama y por el que trabaja: el libro de José Carlos Piva cuenta una historia y sienta una posición. Ambas cosas están ligadas íntimamente en el recorrido de una vida pública como empresario nacional y como dirigente gremial. Prólogo de María Seoane.
8262
Slide image Slide image Slide image Slide image