"Problemas comunes, soluciones compartidas"

Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, en el marco de alfabeto compartido -un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker- presentó a Daniel Innerarity, en su conferencia "Problemas comunes, soluciones compartidas".

"Problemas comunes, soluciones compartidas"

Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, en el marco de alfabeto compartido -un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker- presentó a Daniel Innerarity, en su conferencia "Problemas comunes, soluciones compartidas".

Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social. Como resultado, en las democracias contemporáneas prevalece una dificultad para identificar problemas comunes y generar soluciones compartidas.

¿Cómo podemos afrontar las desigualdades colectivas sin caer en polarizaciones extremas?

Daniel Innerarity, cuya obra nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la democracia contemporánea, conversó junto con Gabriel Puricceli sobre la capacidad de la ciudadanía para participar activamente en la construcción de su entorno social y político, la calidad de nuestra participación y la efectividad de las instituciones democráticas.

Ya está disponible la conferencia en nuestro canal de YouTube
Acá el video

 

 

Daniel Innerarity

Es catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia, donde es titular de la cátedra Artificial Intelligence & Democracy. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, como la Universidad de la Sorbona, la London School of Economics, la Universidad de Georgetown y el Max Planck Institut de Heidelberg. Sus últimos libros son La política en tiempos de indignación (2015), La democracia en Europa (2017), Política para perplejos (2018), Comprender la democracia (2018), Una teoría de la democracia compleja (2020), Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (2020), La sociedad del desconocimiento (2022) y La libertad democrática (2023).

Ha recibido, entre otros, el Premio Euskadi y el Premio Nacional de Ensayo, así como el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2013 y el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en el área de Humanidades, en 2022.

 

Gabriel Puricelli

Licenciado en Sociología y docente de la Especialización en Estudios Contemporáneos de América y Europa de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Coordina el Programa de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas. Activista de larga trayectoria por el respeto a los derechos humanos. Entre 1989 y 1992 fue Secretario de Derechos Humanos de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Es columnista frecuente de medios gráficos, incluyendo entre otros Le Monde Diplomatique (edición Cono Sur).

Contenido vinculado

Editorial 58

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso. Es también un momento de reflexión, porque incluso en los comienzos, hay algo que funciona más lento; la luz del sol está ahí todavía cuando termina el día de trabajo y podemos hacernos el tiempo de un descanso productivo, enfocado, proyectar lo que viene. Así estamos en Fundación, entre las acciones que llevamos adelante en COINCIDIR, tan hermosas, profundas, pero también de relax y diversión en la costa, en la playa; y el énfasis en el diseño del plan anual. Retomar el propósito, releer ese mantra a la luz de la realidad que cambia es siempre un desafío, pensar y plantearnos metas y objetivos que deseamos alcanzar. Aun en medio de la incertidumbre, es crucial recordar que cada nuevo día presenta una oportunidad para retomar el rumbo y avanzar. No lo hacemos desde un optimismo bobo sino desde la voluntad responsable de aceptar las restricciones y confiar en que, aun así, siempre es posible crecer y descubrir la potencialidad en la limitación. Fundación es un equipo creativo, que entiendo la posibilidad de volver a favor un entorno complejo. Mientras, en el Viejo Hotel Ostende sigue nuestro programa estival que busca cada año ser más diverso y de gran calidad artístico cultural. Se exhibirá durante febrero la muestra de Carlos Masoch “Paisajes Furtivos”, habrá un taller de lectura y escritura liderado por Virginia Cosin, con el mar como inspiración; podrá verse la película de Lorena Vea y Gonzalo Zapico “Imprenteros” presentada por sus autores, cuya obra teatral tuvo y tiene un enorme reconocimiento. Para los más chicos, Carolina Salvini propone un taller de juegos en torno a su libro sobre el “DIbu” Martínez, que incluye, un partido de fútbol en la playa. Hacia fin de mes, la performance de lectura “Una isla” a cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes, con distintos textos de escritores y artistas, las tres proponen un diálogo entre el VHO y su entorno. Regreso ahora a la tarea de iniciar el año. Frente a tiempos de crisis, permitirnos sentir y validar las emociones que surgen, siempre la aceptación de lo real nos deja establecer puntos de partida claros, definir la esperanza y entender los riesgos. Luego reevaluar objetivos, revisar propósitos y establecer metas acorde a lo posible, incluimos siempre que pueda haber algo positivo e inesperado, un don, una gracia, un destello creativo que ilumine todo; pero concentramos los esfuerzos en lo posible y factible. Cuando el terreno es pedregoso o embarrado, siempre conviene dar pequeños pasos, no paralizarse, no temer, abrazar los logros y entender que cada éxito pequeño será un empuje para seguir.  Retomamos el año consolidando las redes que hemos tejido, siempre claves, compartir las metas con aliados y colegas puede crear un sentido de ecosistema afectivo, productivo y motivacional. Juntos, es más fácil mantenerse enfocados y animarse en el camino. Creo que en este equipo de Fundación, en esta organización compleja de la que somos parte, siempre hemos aprendido lecciones valiosas, nos hemos adaptado antes a otros contextos desafiantes y pudimos encontrar las formas de enfrentar los desafíos. Nos invito a mantener la mentalidad abierta y flexible, porque  es esencial para consolidar los propósitos en medio de la incertidumbre. Y también, último pero no menos importante, celebremos cada cosa que nos salga bien, que dé resultado, que nos haga felices a nosotros y al resto. Es vital reconocer el progreso y el esfuerzo que supuso, nos alimenta y nos anima a pensar en que las metas que tenemos son hermosas y valen la pena. Entonces, aun en el verano caliente, ya arrancamos, retomamos las tareas del año y avanzar hacia la consolidación de los propósitos de este año: con aceptación, re-evaluación, estableciendo pequeñas metas, apoyándonos unos en otros, cultivando la flexibilidad y la reflexión y celebrando logros. Vamos por un año de logros y avances, Fundación Medifé puede catalizar a través de las acciones culturales ese gran desafío que sigue siendo vivir mejor y más felices.     Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 57

Recomenzar Al iniciar cada nuevo año, nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y evaluar las oportunidades y los desafíos que tenemos delante. El 2024 fue un año complejo, pero supimos sostener nuestro propósito y en ese sentido, ha sido muy positivo, consolidando la idea de cultura para la salud que nos mueve, nos motiva y nos invita a crear declinaciones que la hagan estar cada vez más viva. Hacia adelante, seguimos trabajando con el deseo de que todas nuestras acciones promuevan el bienestar integral, el encuentro entre personas  en amable convivio con el entorno habitamos, la salud y la felicidad. Comienza enero y nuestra primera propuesta es el programa Coincidir que invita a instalarnos en el verano junto al mar. Entregarnos al viejo oficio del descanso, pero también al de la conversación, la contemplación compartida y sobre todo, al de tratarnos bien. Este programa que co-creamos junto al VHO invita a quienes estén en la costa, cerca, a unirse gratuitamente a las actividades que pensamos para este tiempo apacible y activo.  Realizaremos una serie de acciones que de alguna manera enlazan con lo que llevamos adelante durante el año, buscando que esta serie de actividades culturales no solo promuevan el arte y la creatividad, sino también fomenten la salud mental y emocional de quienes participan. Nuestra convicción de que la cultura es un pilar esencial para el bienestar integral nos lleva a ofrecer junto al VHO, en este caso, experiencias que nutren el cuerpo y el alma. El programa inaugura con la muestra de fotografía “San Perrito”, visitable en el VHO, montada por el colectivo PH15, una asociación que utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidades expresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Durante el mes de enero habrá una charla de Felipe Pigna sobre el oficio del historiador. Presentaré el libro Demogracias y conversaré con su autor, Miguel Rep. También, para llevar algo de la maravilla que siempre resultan las novelas finalistas del premio Fundación Medifé Filba, habrá una charla de escritores, Luciana De Luca ( El amor es un monstruo de Dios) y Santiago Craig (Vida en Marta) sobre vida familiar y literatura. Finalmente, Luciana también llevará adelante un taller de escritura. En Coincidir pensamos también en el teatro, en cómo llevar a la playa una propuesta escénica de calidad y para eso estarán Cynthia Edul con Guillermina Etkin, con la performance El punto de costura, obra que recorre la historia de lo textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana. El texto parte de la propia historia familiar de su autora, la inmigración y el trabajo textil. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Finalmente, otra charla sobre literatura entre Hinde Pomeraniec e Inés Garland, sobre su libro Diario de una mudanza. Coincidir es una propuesta veraniega que se ha ido enriqueciendo en estos tres años, porque pensamos que la playa y el hotel pueden alojar acciones que Fundación Medifé y VHO piensan junt*s como un modo del bienestar estival, un modo de estar mejor y de enriquecer el tiempo de descanso para luego retomar el trajín del año. Les invito a mirar la programación de enero y febrero en nuestra web y si están cerca, a darse una vuelta. ¡Feliz año nuevo! Sigamos haciendo cosas hermosas, útiles y vitales. Que el 2025 nos cruce muchas veces en CASA FM, en los Museos o dónde sea. Allí en cada ocasión en que cultura y salud se entreveren con sentido.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Coincidir 2025

Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.   PROGRAMACIÓN CULTURAL DICIEMBRE 30 de Diciembre | 12 a 19 h Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público Por cuarto año consecutivo el proyecto de Paulina Cossi y Paola Lucantis vuelve al Viejo Hotel. Lectores de todas las edades podrán encontrar tesoros para leer frente al mar. Estaremos en el balneario conversando sobre lo que más nos gusta: los libros. - La librería estará disponible en el hotel durante toda la temporada 2025. ENERO Martes y jueves | 17:00 h Visitas guiadas Experiencia Pinamar te invita a descubrir una cápsula del tiempo… ¿Te gustaría viajar entre el presente y el pasado, rememorando sucesos, anécdotas y acontecimientos de uno de los primeros balnearios de la Costa Atlántica Argentina? El Viejo Hotel Ostende, -testigo de más de 100 años de historia-, es el punto de encuentro para una visita guiada inolvidable. Reservas al 2254440112 (WhatsApp) Actividad arancelada. Beneficios para asociados y asociadas de Medifé (aclarar al reservar). Todo Enero San Perrito - Muestra de fotografía, PH 15 Desde el año 2000, PH15 utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidadesexpresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Sus programas buscan favorecer laintegración social y la socialización de la experiencia artística en distintas comunidades de laArgentina y del exterior. Por sus talleres, han pasado más de 20.000 chicos y chicas que retrataronhistorias llenas de luces y sombras entre las que los perros fueron muchas veces susprotagonistas. El Viejo Hotel Ostende vuelve a reconocer el talento y sensibilidad de los jóvenesartistas de PH15 en este homenaje histórico y colectivo a sus mejores amigos. Perros en blanco ynegro y a todo color, perros analógicos y digitales, perros con papeles y cuscos, perros grandes yfalderos, perros jóvenes y viejos, perros vivitos y coleando. La muestra San Perrito de PH15 está articulada con la campaña de adopción responsable demascotas llevada adelante por el refugio Patitas Pinamar. Un espacio que busca fomentar el tratoresponsable y la esterilización temprana de los animales 5 de Enero | 19 h El oficio del historiador - Charla de Felipe Pigna Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público El historiador Felipe Pigna dialogará sobre el papel del historiador y cómo articula el oficio y el ejercicio diario de pensar la historia en estos tiempos. La búsqueda de nuevas perspectivas y puntos de vista que enriquezcan el análisis y la reflexión para comprender quiénes somos como sociedad y cómo se va construyendo nuestra identidad nacional a lo largo del tiempo. 8 de Enero | 19 h ¿Te puedo leer algo? Vida familiar y literatura - Charla de Luciana De Luca y Santiago Craig Coordina: Roxana Salpeter Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público La escritora Luciana De Luca y el escritor Santiago Craig conversarán con Roxana Salpeter sobre sus nuevas novelas El amor es un monstruo de Dios y Vida en Marta, sobre la literatura y la escritura en la vida familiar. Tiempos y consejos para escribir. Tiempos y recomendaciones para leer. 9 de Enero | 17 hs Nunca vi una bruja - Taller de Luciana De Luca Actividad para niños y niñas desde 4 años (acompañados por adultos). Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público A partir del libro Nunca vi una bruja, de Luciana De Luca, ilustrado por Natalí Barbani, vamos a jugare inventar. Completaremos un test para saber si somos expertos en descubrirlas, vamos a dibujar nuestra versión de una escena del libro y vamos a armar, entre todos, una enciclopedia brujeril, con papelitos de colores. Incluye hoja para dibujar y post-it 16 de Enero | 19 h Demogracias - Presentación de libro y charla de Miguel Rep Diálogo con Daniela Gutierrez Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público El dibujante Miguel Rep dialogará con Daniela Gutierrez sobre Demogracias, el libro que realizó para celebrar el aniversario 40 de la democracia argentina para la TV Pública, con dibujos hechos amano alzada sobre algunas escenas políticas entre los años 1983 y 2023. 19 de Enero | 23 h El punto de costura - Teatro, Cynthia Edul con Guillermina Etkin Bar del Viejo Hotel Ostende Biarritz y Cairo * Con inscripción en: recepcionvho@gmail.com  El punto de costura es una performance que recorre la historia del textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana, a partir de la propia historia de su autora, cuyo origen familiar se encuentra en la empresa textil de sus abuelos. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Dos artistas mujeres crean una trama escénica que une texto, imagen, sonido, textiles, espacio. Cynthia Edul (dramaturgia, dirección y lectura) y Guillermina Etkin (música original y música en escena), unen sus disciplinas en una trama común alrededor de los textiles. El punto de costura busca generar un espacio de encuentro, memorias y vivencias, en un puro presente sensible a los materiales que hacen a nuestro vivir. Una performance que liga trabajo, mujer, vida, arte y capital. 24 de Enero | 19 h Diario de una mudanza - Presentación de libro y charla de Inés Garland *Conversación con Hinde Pomeraniec Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público Diario de una mudanza, el nuevo libro de Inés Garland, narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío. Este es el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada. FEBRERO Paisajes Furtivos - Muestra de Arte Carlos Masoch Viejo Hotel Ostende Biarritz y Cairo Abierto al público La historia del arte ha hecho del paisaje un tema. ¿Pero qué define un paisaje? ¿La relación de la naturaleza con el ojo humano, un cierto modo de registrar el horizonte (o su ausencia), un estado del artista? Paisajes furtivos es un conjunto de obras en las que la tela es tomada por paisajes brumosos. Los pasillos de este “hotel imaginario”, como alguna vez lo llamó Guillermo Saccomano, serán su peculiar caja de resonancia. Masoch lleva cincuenta años pintando. Un pintor sui generis por su austeridad, la atmósfera de sus cuadros, su modo de entender el arte: “La mano que pinta es igual a la mano que ara”, dice citando a su admirado Rimbaud. Dueño de un histrionismo que lo llevó de figurante del Colón a la radio (Bangkok) y al cine, tras la pandemia, sus hábitos son hoy cuasi monacales. Ajeno al “mundillo” del arte, la de Masoch es una obra que debe buscarse en lugares alternativos o “emergentes”, seguirle la pista a través de los coleccionistas –como se ve en el documental El camino del perro–, o en sus muy esporádicas apariciones en medios. También es austera su paleta: le alcanzan los negros, los blancos, los verdes y celestes para pintar cualquiera de los temas que habitan sus cuadros –paisajes, santos populares, gabinetes, objetos, etc.–, motivos a los que vuelve “una y otra vez, como quien vuelve a Ítaca”. 4 de Febrero | 18 h Oleaje de lecturas - Taller de lectura y escritura con Virginia Cosin Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) * Con inscripción para materiales en: recepcionvho@gmail.com El mar ha sido una fuente de inspiración de poetas, narradores y artistas desde el comienzo de los tiempos hasta el día de hoy. Ciclotímico e influenciable, calmo, dudoso y encrespado, nos regala su música de olas y repite, incansable, la misma coreografía. En este taller vamos a dejarnos llevar por un oleaje de lecturas: Homero, Joseph Conrad, Juan José Saer, Fogwill, Virginia Woolf, Francoise Jullien, Paul Valery y María Gainza, para conversar y escribir, finalmente, un texto propio. 7 de Febrero | 19:30 h Imprenteros - Cinemar Una película de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico.  *Presenta Lorena Vega Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Abierto al público Lorena, Federico y Sergio son hermanos. Hacen una obra de teatro donde evocan el taller de imprenta de su padre muerto al que no pueden regresar. Con la llegada de la pandemia tampoco pueden actuar más, y tienen que inventarse otro modo de seguir contando la historia familiar. "¿Qué es una familia?", se pregunta Lorena Vega al inicio de la película. A través de un viaje para lograr, sorteando la pandemia, poder editar el libro basado en su obra teatral, los hermanos Vega, junto a la editora Gabriela Halac, unen el mundo del teatro con la edición literaria, la gráfica y el cine, donde memoria, archivo y ficción buscan dar respuesta a esa pregunta. El film tuvo su premiere mundial en la Competencia Argentina del 25° Bafici, donde obtuvo el Premio del Público y una Mención Especial del Jurado. 8 de Febrero | 17 hs Dibumanía - Taller de juegos a cargo de Carolina Salvini Balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) Actividad para niñes de 5 a 10 años + partidito de fútbol en la playa ¡Ponete los guantes y salí a la cancha con el mejor arquero del mundo! Actividades y juegos para revivir todas las hazañas del Dibu. 21 y 22 de Febrero | 18 hs Una isla - Performance de lectura en el Viejo Hotel Ostende *A cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes. En el Viejo Hotel Ostende Abierto al público Tres escritoras y lectoras proponen una performance de lectura con distintos textos de escritores y artistas que dialogan con la historia del Viejo Hotel y su entorno. El recorrido propone dibujar un mapa junto al público creando así un tejido vivo entre las palabras y el espacio hasta llegar al mar.
Slide image Slide image Slide image Slide image