Editorial 29

Fundación Medifé acompañará al equipo de educación del Centro Cultural Kirchner en el Encuentro Ud. está aquí, acerca de prácticas pedagógicas en espacios culturales.

Editorial 29

Fundación Medifé acompañará al equipo de educación del Centro Cultural Kirchner en el Encuentro Ud. está aquí, acerca de prácticas pedagógicas en espacios culturales.

Experiencia

Quiero aprovechar una actividad que sucederá a fines de septiembre para intentar una resignificación de una palabra potente que se intenta recuperar para el campo educativo: experiencia.

Fundación Medifé acompañará al equipo de educación del Centro Cultural Kirchner en el Encuentro Ud. está aquí, acerca de prácticas pedagógicas en espacios culturales. La ocasión será abrir una gran sala de conversación, escucha y acción para quienes trabajan en esos sitios en todo el país. Serán dos días en los que se buscará indagar en los bordes y desbordes de las prácticas pedagógicas y sondear en la poética educativa de las instituciones culturales. Un punto de encuentro entre educadores de instituciones culturales donde se habiliten preguntas como ¿dónde estamos aquí y ahora? ¿Cómo nos reubicamos? ¿Cuál es la forma de nuestro presente? Usted está aquí será un ritual colectivo para volver a encontrarnos luego de la pandemia. En la reunión se trabajará sobre cuatro nodos: Indigestión (la gestión educativa y el trabajo cultural), prácticas del presente, irreverencia y geopoéticas/edupoéticas situadas, el arte de habitar.

En ese encuentro se buscará de manera colectiva retomar la palabra experiencia como clave por donde llegar al quehacer enseñanza/aprendizaje, pero lo primero -como diría el filósofo español Jorge Larrosa- debemos “hacer sonar de otro modo la palabra experiencia”. Hacia allá voy.

Lo primero es recuperarla del contexto del experimento, sacarle las connotaciones empíricas y experimentales. Se trata de no hacer de la experiencia una cosa, de no objetivarla, no cosificarla, no homogeneizarla, no calcularla, no hacerla previsible, no fabricarla, no pretender pensarla científicamente o producirla técnicamente. Luego la experiencia debe también desembarazarse de todo dogmatismo, toda pretensión de autoridad: las personas experimentadas son quienes saben de la finitud de toda experiencia, de su relatividad, de su contingencia. También hay que separar claramente experiencia de práctica. Y eso significa pensarla no desde la acción sino desde la pasión, se trata de mantener siempre en la experiencia su principio de receptividad, de apertura, de disponibilidad, ese principio de pasión, que es el que hace que, en la experiencia, lo que se descubre es la propia fragilidad, la propia vulnerabilidad, la propia ignorancia, la propia impotencia, lo que una y otra vez escapa a nuestro saber, a nuestro poder y a nuestra voluntad. También hay que evitar hacer de la experiencia un concepto; no avanzar para encerrarla en una definición. No creo que la pregunta “¿qué es?” sea la mejor pregunta ni la más importante; es difícil (y mejor) no conceptualizarla, dejar que se escape del concepto, de toda determinación. Tenemos que esperar que la experiencia sea menos `lo que es` y más ´lo que acontece´; dejarla sonar más cerca de otra palabra necesaria para la educación, vida. Es que la palabra experiencia se enriquece si habitamos el mundo con la propia existencia: corporal, finita, encarnada, en el tiempo y en el espacio, en comunidad.

Rastrear las palabras con las que no decir/decir la experiencia, con las que sentir y pensar la sorpresa del otro, es ir a la busca de secretos, a la busca de lo que no puede ser dicho pero que necesitamos expresar para abrirle una posibilidad a los sentidos (a las sensaciones, a los significados, a las razones de ser, a los sentimientos, a las orientaciones… al sentido). Aunque se nos escape como un puñado de agua. Aunque sólo sea vislumbrar, sentir. Tocar con la punta de los dedos esas gotas, quedarnos con la humedad de la experiencia y del misterio del otro en la palma de la mano, aunque se nos escape entre los dedos. Espero y deseo que esa novedad y sorpresa suceda en el encuentro de educadores culturales, que sea un momento de transmisión, una fuerte certeza de que existe un modo de hacer vibrar la propia vida haciendo comunidad de aprendizaje.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Fundación Medifé


Contenido relacionado

Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
El CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) junto a Fundación Medifé organizaron la conferencia púbica “No hay sujeto sin imagen. Relaciones entre imagen, sujeto y poder”, dictada por Andrea Soto Calderón, especialista en Estética y Teorías del Arte.
Botellas al mar
Casa nómade Se cumple un primer año de la apertura de nuestra CASA. Ha sido un tiempo de alojar, de aprendizaje acerca de cómo habitar un lugar querido, cómo recibir y convidar. Estuve rastreando el origen de la palabra “habitar” que es tan querido a la filosofía del siglo veinte, quizás para retomar donde dejé hace un año: en la esperanza de que pudiésemos apropiarnos de la CASA de un modo verdaderamente humano.
Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende se reúnen en una acción que propone vincular el verano con la cultura. El verano es un buen momento para pensar algunas cosas para las que la tarea cotidiana durante el año nos deja poco tiempo. En ese marco junto con el Viejo Hotel Ostende se pensó un espacio cultural de oferta gratuita que pudiera brindar la oportunidad para “coincidir”.
Slide image Slide image Slide image Slide image