Editorial 28

Esta semana se inició finalmente el recorrido de la “Escuela de artes y oficios” en el Centro Cultural Kirchner, es el primer trayecto formativo que Fundación Medifé acompaña en el marco de los programas públicos del Kirchner y lo hacemos con enorme entus

Editorial 28

Esta semana se inició finalmente el recorrido de la “Escuela de artes y oficios” en el Centro Cultural Kirchner, es el primer trayecto formativo que Fundación Medifé acompaña en el marco de los programas públicos del Kirchner y lo hacemos con enorme entus
Compartir

Sobre la transmisión como cinta de moebius

Esta semana se inició finalmente el recorrido de la “Escuela de artes y oficios” en el Centro Cultural Kirchner, es el primer trayecto formativo que Fundación Medifé acompaña en el marco de los programas públicos del Kirchner y lo hacemos con enorme entusiasmo. Es un plan de largo y sostenido aliento que se extiende durante cuatro meses (agosto, septiembre, octubre y noviembre) divididos en módulos temáticos: Materia, Espacio, Texto y Sonido. Cada uno de estos asuntos serán trabajados por expertxs oficiantes en parejas armadas con especial mixtura: Claudia del Río y Carlos Herrera (Materia), Luis Terán y Melina Cymlich (Espacio), Jorge Crowe y Leticia Mazur (Sonido), Daniel Zelko y Eugenia Roballos - Betina Naab (Texto). La coordinación artística del programa está a cargo de Lorena Fernández.

Se trata de una convocatoria federal para artistas con trayectorias iniciales que tendrán ocasión de participar en lo que para mí será una maravillosa una experiencia de transmisión. Y sobre esa palabra quiero detenerme a pensar en este editorial.

¿Qué es la transmisión cuándo se trata de un ámbito de enseñanza/aprendizaje? ¿Qué se está poniendo en juego allí? Podría ser solo una pequeña herencia “puesta a disposición”, y sin embargo elijo ligar este término a otro de su linaje: transporte. Se trata de que algo sea entregado, se mueva, sea dado con el propósito -nunca menor, siendo que hablamos de educación- de garantizar de una construcción de lo común. Retomo la lectura de dos grandes autores, George Steiner “Elogio de la transmisión” y Jacques Houssoun, “Contrabandistas de la memoria”; y ambos me orientan sobre la importancia de poner a disposición de otrxs -lxs nuevxs, lxs que nos siguen- mundos posibles; llevarlxs afuera, afuera de lo que somos, afuera del dominio de lo que ya está delineado, fuera de lo ya dicho y pensado, de lo que ha sido interpretado. Y hacerlo para recuperar con nuevos ojos lo que tuvimos entre todxs. De algún modo se trata de un transporte en el tiempo. Se trata de dar y de recibir, de dar y de tomar, de dar la palabra y de recibir la palabra: lo que acontece en la transmisión del don de la lengua. Pero esta vez y en esta EAO bajo formas muy diversas y complementarias. Todas lenguas diversas para una conversación sobre lo que tenemos en común.

Hassoun sostendrá que una transmisión lograda es aquella que “ofrece –al sujetx­ un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para (mejor) reencontrarlo”. En un marco así, cuando pienso en las prácticas de artistas, espero que la EAO sea el ámbito fecundo donde revisitar la transmisión cultural en general y resituar los vínculos entre lxs sujetxs  y los objetos puestos en juego. Que en este “pase” se pasa algo, se pone algo valioso a rodar, a circular para que finalmente alguien otrx se lo apropie. Es una cinta de Moebius más que un ese círculo, donde se pierde -por suerte- la mecanicidad de la transmisión para convertirla en un trabajo y un don para cada persona que está involucrada en ese acto. Un proceso de transmisión no se funda en un contenido, sino ante todo en el acto mismo en que sucede; es decir, en los montajes que hacen posible que algo así suceda, se admita y se repita en cada momento.

El juego de intervenir y apropiarse conforma un entramado de decisiones que siempre exigirá de cada unx una toma de posición. Es decir, si dar el pasado, la cultura, el conocimiento, implica pensar en un quién y en un qué, tomarlo también responde a una elección tanto subjetiva como política, dirá Debray. La paradoja de la educación es que tiene que ver simultáneamente con la continuidad y con la discontinuidad. La invitación entonces es a pensar una transmisión en la que se ponga en juego esa paradoja. La educación es figura de la continuidad y del futuro, y en este sentido es conservación de la tradición, es anticipación, proyecto, prescripción, planificación, fabricación que pareciera depender de nuestro saber, de nuestro poder, de nuestra voluntad. Al mismo tiempo, y por suerte, es discontinuidad y porvenir; porvenir entendido como figura del acontecimiento, de la irrupción de lo no esperado, de lo no previsto, de aquello que no se deja atrapar por las categorías de las que disponemos ni por las prácticas que desplegamos. Cuando emerge lo inesperado, es cuando la educación aparece como figura de un “buen posible”, como diría Jorge Larrosa, de un posible con porvenir. Entiendo que el presente exige jugar en esa doble tensión: la del irrenunciable diálogo entre las generaciones, la de la necesaria conservación de las tradiciones como forma de hacer “lazo” y construir comunidad, y al mismo tiempo, la de una articulación más abierta –más que la que el mundo moderno construyó­, para relacionarnos con los legados; sean estos hegemónicos o críticos. Porque todo esto está allí es que nos aventuramos en acompañar esta hermosa experiencia que nos reúne en torno a un quehacer común y a una mesa donde compartir el alimento, lo que nos nutre. No es menor que hayamos elegido que sean estos modos nuevos de situar la práctica artística: serán ellxs los que nos confirmen con su trabajo, con su obra, que hemos hecho una buena elección.

Daniela Gutierrez

Sobre la transmisión como cinta de moebius

Esta semana se inició finalmente el recorrido de la “Escuela de artes y oficios” en el Centro Cultural Kirchner, es el primer trayecto formativo que Fundación Medifé acompaña en el marco de los programas públicos del Kirchner y lo hacemos con enorme entusiasmo. Es un plan de largo y sostenido aliento que se extiende durante cuatro meses (agosto, septiembre, octubre y noviembre) divididos en módulos temáticos: Materia, Espacio, Texto y Sonido. Cada uno de estos asuntos serán trabajados por expertxs oficiantes en parejas armadas con especial mixtura: Claudia del Río y Carlos Herrera (Materia), Luis Terán y Melina Cymlich (Espacio), Jorge Crowe y Leticia Mazur (Sonido), Daniel Zelko y Eugenia Roballos - Betina Naab (Texto). La coordinación artística del programa está a cargo de Lorena Fernández.

Se trata de una convocatoria federal para artistas con trayectorias iniciales que tendrán ocasión de participar en lo que para mí será una maravillosa una experiencia de transmisión. Y sobre esa palabra quiero detenerme a pensar en este editorial.

¿Qué es la transmisión cuándo se trata de un ámbito de enseñanza/aprendizaje? ¿Qué se está poniendo en juego allí? Podría ser solo una pequeña herencia “puesta a disposición”, y sin embargo elijo ligar este término a otro de su linaje: transporte. Se trata de que algo sea entregado, se mueva, sea dado con el propósito -nunca menor, siendo que hablamos de educación- de garantizar de una construcción de lo común. Retomo la lectura de dos grandes autores, George Steiner “Elogio de la transmisión” y Jacques Houssoun, “Contrabandistas de la memoria”; y ambos me orientan sobre la importancia de poner a disposición de otrxs -lxs nuevxs, lxs que nos siguen- mundos posibles; llevarlxs afuera, afuera de lo que somos, afuera del dominio de lo que ya está delineado, fuera de lo ya dicho y pensado, de lo que ha sido interpretado. Y hacerlo para recuperar con nuevos ojos lo que tuvimos entre todxs. De algún modo se trata de un transporte en el tiempo. Se trata de dar y de recibir, de dar y de tomar, de dar la palabra y de recibir la palabra: lo que acontece en la transmisión del don de la lengua. Pero esta vez y en esta EAO bajo formas muy diversas y complementarias. Todas lenguas diversas para una conversación sobre lo que tenemos en común.

Hassoun sostendrá que una transmisión lograda es aquella que “ofrece –al sujetx­ un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para (mejor) reencontrarlo”. En un marco así, cuando pienso en las prácticas de artistas, espero que la EAO sea el ámbito fecundo donde revisitar la transmisión cultural en general y resituar los vínculos entre lxs sujetxs  y los objetos puestos en juego. Que en este “pase” se pasa algo, se pone algo valioso a rodar, a circular para que finalmente alguien otrx se lo apropie. Es una cinta de Moebius más que un ese círculo, donde se pierde -por suerte- la mecanicidad de la transmisión para convertirla en un trabajo y un don para cada persona que está involucrada en ese acto. Un proceso de transmisión no se funda en un contenido, sino ante todo en el acto mismo en que sucede; es decir, en los montajes que hacen posible que algo así suceda, se admita y se repita en cada momento.

El juego de intervenir y apropiarse conforma un entramado de decisiones que siempre exigirá de cada unx una toma de posición. Es decir, si dar el pasado, la cultura, el conocimiento, implica pensar en un quién y en un qué, tomarlo también responde a una elección tanto subjetiva como política, dirá Debray. La paradoja de la educación es que tiene que ver simultáneamente con la continuidad y con la discontinuidad. La invitación entonces es a pensar una transmisión en la que se ponga en juego esa paradoja. La educación es figura de la continuidad y del futuro, y en este sentido es conservación de la tradición, es anticipación, proyecto, prescripción, planificación, fabricación que pareciera depender de nuestro saber, de nuestro poder, de nuestra voluntad. Al mismo tiempo, y por suerte, es discontinuidad y porvenir; porvenir entendido como figura del acontecimiento, de la irrupción de lo no esperado, de lo no previsto, de aquello que no se deja atrapar por las categorías de las que disponemos ni por las prácticas que desplegamos. Cuando emerge lo inesperado, es cuando la educación aparece como figura de un “buen posible”, como diría Jorge Larrosa, de un posible con porvenir. Entiendo que el presente exige jugar en esa doble tensión: la del irrenunciable diálogo entre las generaciones, la de la necesaria conservación de las tradiciones como forma de hacer “lazo” y construir comunidad, y al mismo tiempo, la de una articulación más abierta –más que la que el mundo moderno construyó­, para relacionarnos con los legados; sean estos hegemónicos o críticos. Porque todo esto está allí es que nos aventuramos en acompañar esta hermosa experiencia que nos reúne en torno a un quehacer común y a una mesa donde compartir el alimento, lo que nos nutre. No es menor que hayamos elegido que sean estos modos nuevos de situar la práctica artística: serán ellxs los que nos confirmen con su trabajo, con su obra, que hemos hecho una buena elección.

Daniela Gutierrez

Contenido vinculado

Editorial 63

Celebrando el invierno Queridos amigos y colaboradores, Estamos ya a mitad de año, comenzando casi la temporada invernal y recordamos que hace quince años, nuestra querida Fundación comenzaba su trabajo. Fuimos creciendo, definiendo nuestro perfil como la Fundación de una empresa de salud y por tanto alineando nuestras acciones al lema que -con mucha alegría y orgullo- nos mueve: Cultura para la salud. Gracias a todos los que nos acompañan, nos invitan a trabajar juntos, al equipo de FM y a nuestro Consejo de Administración que nos anima y sostiene. Es, además, el mes de las vacaciones invernales, las infancias descansan de la vida escolar y a través de nuestra alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, podrán disfrutar de algunos talleres vinculados con las prácticas artísticas para niños . También, por supuesto, retomaremos el impulso de dar a leer los hermosísimos libros ilustrados y graduados por edades, de nuestra colección Infancias. Se pueden bajar de la página para ser leídos, mirados y disfrutados en la versión digital. Fomentar la lectura, leerles o darles un libro a los más chicos, es promover un hábito que mejora la imaginación, rescata del olvido palabras y sus sentidos, enriquece la vida. Cada libro abre un mundo nuevo, amplía el horizonte de lo cotidiano y nos deja algo de regalo. Los animo a entrar en el enlace y ofrecer esta aventura. Para los grandes que leemos, para quienes seguimos con entusiasmo el hermoso premio de novela Fundación Medifé FILBA, este mes el jurado nos entregará la lista larga de finalistas. Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls habrán elegido de todos los títulos que recibimos, las diez novelas que quedan seleccionadas en esta primera instancia. Cada año, esta instancia del Premio, me anima a pensar en mi biblioteca personal, en qué he leído y qué debería leer. Es un incentivo para tomarme el tiempo y darle una chance a la ficción en medio de la intensa realidad cotidiana. El proceso del jurado destaca lo que consideraron relevante de entre lo publicado el año pasado y las voces emergentes que enriquecen nuestro panorama cultural. ¡Estén atentos para conocer a los talentosos escritores que son parte de nuestro patrimonio literario! Estamos muy felices también de anunciar que, en julio, arrancan oficialmente las actividades de los proyectos seleccionados para alojarse en CASA, nuestro espacio institucional albergará a sesenta proyectos seleccionados cuidadosamente. Este es un momento muy especial para nosotros, ya que podemos seguir promoviendo la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente que fomenta el desarrollo de nuevos proyectos culturales y artísticos. Finalmente recibiremos en casa a Ekaitz Cancela Rodriguez, organizando junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires, un encuentro entre académicos, periodistas y otros colegas, este momento de diálogo y reflexión será una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas que enriquecen la conversación sobre las nuevas tecnologías y su relación con la tecnología. Cancela ha publicado números libros, es editor y académico y en la charla entre pares permitirá abrir sentidos más alejados de lo habitual en el pensamiento sobre tecno políticas, los cambios en el mundo del trabajo y el sentido de la comunidad y la vida social en esta reflexión. Les agradecemos por acompañarnos en este mes tan especial y los invitamos a seguir participando en cada una de nuestras actividades. ¡Juntos seguimos construyendo un espacio vibrante de cultura y pensamiento! Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Eduardo Halfon

Se hizo esperar, pero finalmente Eduardo Halfon visitó Buenos Aires por segunda vez, diez años después de su primera llegada. El escritor guatemalteco regresó en un gran momento: presentó en público Tarántula, su última novela, por la que ganó en noviembre de 2024 el prestigioso Premio Médicis en Francia a Mejor Novela Extranjera. Invitado gracias a la sinergia entre Fundación El Libro y Fundación Medifé, fue uno de los invitados estelares de la Feria del Libro de Buenos Aires y también tuvo, por fuera de la Feria, dos actividades públicas y gratuitas organizadas por Fundación Medifé. ¿Pero quién es Eduardo Halfon? Es un escritor que nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. Halfon proviene de una familia judía con raíces en Polonia y Líbano. A los diez años, se trasladó con su familia de Guatemala a Estados Unidos, lo que marcó un quiebre en su identidad y lo impulsó a una búsqueda profunda de sus raíces. Reconocido por su estilo narrativo introspectivo y su exploración de temas como la identidad, el exilio y el legado familiar, su obra se caracteriza por una escritura precisa y cargada de simbolismo, que combina elementos de la autoficción con historias de su herencia judía y experiencias personales. Entre sus libros, breves y fascinantes, están El boxeador polaco (2008), Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Canción (2021), Un hijo cualquiera (2022) y Tarántula (2024), todos publicados por la editorial Libros del Asteroide y disponibles en librerías de Argentina. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Berlín.   ACTIVIDADES EN EL MARCO DE SU VISITA Lunes 5 de mayo | 19:00 h Entrevista pública Eduardo Halfon dialogó con Damián Huergo. En esta conversación, se recorrieron distintas facetas de sus libros y de su proyecto literario. Un diálogo informal para conocer más a fondo sus procesos de escritura y sus influencias. En la librería Eterna Cadencia, Honduras 5582. Actividad organizada por Fundación Medifé-Fundación Filba. Martes 6 de mayo | 17:00 h Conversación sobre escritura creativa Eduardo Halfon dialogó con Julián Gorodischer en el marco de la Maestría de Escritura Creativa de la Untref. La facultad abrió sus puertas para recibirlo, entre alumnos y profesores. Actividad organizada por Fundación Medifé-Untref y abierta al público. Reviví la conversación

Editorial 62

El abrigo Estamos ya por entrar en el invierno, los días más cortos, el abrigo. Este tiempo es también de mucha actividad, y estamos muy felices que este segundo aniversario de CASA nos encuentre con la Convocatoria de proyectos cerrada con una respuesta muy grande y diversa. Ahora es el tiempo de evaluar y planificar para tener, por fin, una comunidad en CASA, un espacio habitado donde compartir, enseñar, leer y pensar juntos, aprender haciendo. Mayo fue un mes intenso cuyas huellas perduran. Junto con la Feria del Libro invitamos a Buenos Aires al exitoso y muy leído escritor guatemalteco Eduardo Halfon. La presentación de su última novela breve Tarántula nos reunió en una merienda con influencers de lecturas y libros a quienes convocamos para compartir la tertulia literaria con el escritor en vivo y dispuesto a la charla, los videos y las fotos. Fue una experiencia nueva y divertida que muchísima gente siguió en redes. Al día siguiente Halfon mantuvo una entrevista hermosa sobre su trabajo con Julián Gorodisher, docente del Diplomado de Escritura Creativa de la UNTREF, y que ya está disponible en el canal de YouTube/Fundación Medifé. Y como ya hace seis años, acompañamos como co-organizadores, el evento mundial “La noche de las ideas” que promueve el ministerio de cultura y relaciones exteriores de Francia. En todo el mundo cada sede diplomática busca una alianza fuerte con universidades, artistas e intelectuales locales para poder pensar juntos -en dos lenguas- un tema. Este año el lema elegido fue “el poder de actuar” en referencia a la agencia restringida de muchos canales para comunicar y transmitir mensajes ciertos, de paz, de entendimiento pero también la agencia de humanos y no humanos como capacidad de mover el mundo, de hacer el bien, de gestar espacios de convivencia y verdad. Fueron dos días intensos en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y en su Salón Dorado, se conversó y se disfrutó de la bellísima danza de Leila Ka, pudimos entendernos y discutir puntos de vista con intelectuales franceses y argentinos. Desde la semana anterior y la semana siguiente a los días porteños, hubieron acciones en siete provincias. Fue muchísimo trabajo para Fundación Medifé y el Instituto Francés en Argentina pero el resultado super exitoso; afuera llovió de manera increíble pero la gente asistió también con lleno absoluto en todas las mesas y espectáculos. Ahora, en este próximo mes, los invitamos a todos a quienes aun no visitaron las muestras de Kuitca y Fenochio en Malba y Bellas Artes a hacerse una escapada, son realmente excepcionales artistas que de la misma generación nos ayudan a pensar la realidad y la vida toda. Estoy segura que un paseo así, alivia las preocupaciones y nos abre a sensaciones nuevas y ricas; démosle una oportunidad. Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  
Slide image Slide image Slide image Slide image