Editorial 27

El presente de lo digital, ese que nos mantiene en vilo y nos quita el sueño, nos retiene en su instantaneidad y allí surge una suerte de encantamiento de eterna disponibilidad.

Editorial 27

El presente de lo digital, ese que nos mantiene en vilo y nos quita el sueño, nos retiene en su instantaneidad y allí surge una suerte de encantamiento de eterna disponibilidad.

 

Lo terrorífico del animal de ojos duros y de mirada seca es que ve todo

el tiempo.

Jacques Derrida

 

Comparto algunas observaciones sobre el tiempo y la tecnología. Nada nuevo pero quiero contar que leí dos hermosos libros: Un año sin primavera, de Marcelo Cohen y La vida intensa, de Tristán García. Cruzo, además, esas lecturas con cuestiones sobre bienestar digital en las que Fundación Medifé trabaja desde hace un par de años y que en esta segunda mitad del 2022 se intensificará.

Desde que nos “hablamos” mediados por la tecnología, el tiempo verbal que prima es el gerundio de un presente continuo. Un directo “estar pasando” en tiempo real. Preferimos decir en un modo eterno del “ahora” que no termina y siempre nos deja agotados. Mientras leía el libro de Cohen tomé nota de qué poco pensamos sobre el modo en que nos referimos al tiempo, además -claro- qué poco lo pensamos.  

El presente de lo digital, ese que nos mantiene en vilo y nos quita el sueño, nos retiene en su instantaneidad y allí surge una suerte de encantamiento de eterna disponibilidad. Estar siempre ahí, siempre atentos, siempre a tiro.  Pero en ese gerundio anida el acelere, el movimiento imparable, la violencia conjugada del tiempo imparable y curiosamente eterno. El presente conjugado del timeline de los dispositivos permanece así para siempre, almacenado y congelado, archivado.  

Los nuevos fenómenos -que son tan estudiados- de la comunicación digital, dan cuenta de que anular la distancia témporo-espacial acaba con ese retardo saludable entre el momento de la producción de cualquier palabra y su recepción. Podría pensar, en un extremo, la epístola: escrita para otro a quien el escribiente imagina leyendo sus palabras como si el presente de ambos coincidiera y sin embargo…Y, en el otro extremo, el momento mismo en que tipeo un tuit y cada pequeño golpecito sobre el teclado es un fragmento temporal que sucede a otro hasta el “envío” final que está a pocos segundos de ser leído.

Como tendencia, el pálpito de un riesgo que ya advertíamos: la subyugación del tiempo para pensar, la preeminencia de la velocidad y de lo sincrónico frente a lo reflexionado, a la crítica necesariamente profunda y matizada. Como efecto, la concentración puesta constantemente en suspenso por una recepción dispersa. Fue Walter Benjamin quien hace tantísimo ya hablaba de una idea de “recepción en estado de distracción” que luego sería la base del análisis de la subjetividad moderna.

Jonathan Crary en otro libro que recomiendo enfáticamente (aunque tiene unos años y muchas cosas nuevas sobre el tema están siendo pensadas y escritas) afirma que “Resulta significativo que a finales del siglo veinte, la actual crisis social de desintegración subjetiva esté siendo diagnosticada metafóricamente como una deficiencia de la capacidad de “atención”.

Sucumbir a este estado parece sólo compatible con la idealización del presente inmediato como primera alternativa, como resguardo de “alguna vida” ante un futuro nunca asegurado. Acaso el presente dejado reposar sea ya pasado inútil y baldío; acaso en la apropiación de lo espontáneo creyéramos llevarnos un instante mismo y auténtico de vida, como si no fuera lo dicho sino lo que “se está diciendo” lo que más importa.

En ese marco, es ahora cuando más debemos atender a la manera en que hacemos uso de la técnica a nuestro alcance. De cómo la usan quienes están a nuestro cuidado, cómo nos afecta.

No pienso que se trate de optar entre bueno o malo. Hay usos mejores, prácticas más venturosas. Pienso que está bueno no darle muerte al tiempo vacío, al tiempo para nada. Reivindico en este texto los párpados con que la naturaleza nos ha dotado, que nos sirvan para airearnos y cerrar los ojos. No para dejar de ver, sino de elegir qué ver, cómo, cuándo.

(Re)aprender a cerrar los ojos supondría una interpelación del tiempo propio y el pensamiento interior no sólo más allá de la memoria, sino también más allá de la presión del “instante”. Cada abrir y cerrar de párpados inaugura una oportunidad para la creatividad, la imaginación, el bienestar. Aprovechémosla.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

 


Contenido relacionado

Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
El CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) junto a Fundación Medifé organizaron la conferencia púbica “No hay sujeto sin imagen. Relaciones entre imagen, sujeto y poder”, dictada por Andrea Soto Calderón, especialista en Estética y Teorías del Arte.
Botellas al mar
Casa nómade Se cumple un primer año de la apertura de nuestra CASA. Ha sido un tiempo de alojar, de aprendizaje acerca de cómo habitar un lugar querido, cómo recibir y convidar. Estuve rastreando el origen de la palabra “habitar” que es tan querido a la filosofía del siglo veinte, quizás para retomar donde dejé hace un año: en la esperanza de que pudiésemos apropiarnos de la CASA de un modo verdaderamente humano.
Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende se reúnen en una acción que propone vincular el verano con la cultura. El verano es un buen momento para pensar algunas cosas para las que la tarea cotidiana durante el año nos deja poco tiempo. En ese marco junto con el Viejo Hotel Ostende se pensó un espacio cultural de oferta gratuita que pudiera brindar la oportunidad para “coincidir”.
Slide image Slide image Slide image Slide image