Editorial 25

Dentro de muy poco tiempo estará ya impreso el primer libro de la colección Lecturas Éxtimas, de nuestro sello editorial. Es el hermoso texto de Isabelle Mons, “Mujeres del alma. Las pioneras del psicoanálisis”.

Editorial 25

Dentro de muy poco tiempo estará ya impreso el primer libro de la colección Lecturas Éxtimas, de nuestro sello editorial. Es el hermoso texto de Isabelle Mons, “Mujeres del alma. Las pioneras del psicoanálisis”.

Dentro de muy poco tiempo estará ya impreso el primer libro de la colección Lecturas Éxtimas, de nuestro sello editorial. Es el hermoso texto de Isabelle Mons, “Mujeres del alma. Las pioneras del psicoanálisis”. El libro recoge las historias de vida y desarrollo profesional de las mujeres que contribuyeron con ideas potentes y un quehacer clínico relevante al desarrollo de una disciplina que marcó el siglo veinte. Algunas de ellas son muy conocidas, pero otras no lo son. Mons, que es reconocida como autora de textos muy relevantes de historia del psicoanálisis, aprovecha la oportunidad de una conversación sobre la labor de las mujeres para destacar a aquellas que fueron abriendo un camino de saber a las muchas otras que vendrían luego en el ejercicio de la clínica psicoanalítica, su docencia e investigación académica.

Para la colección, este libro inaugural, es importante porque supone una toma de posición editorial acerca de rescatar textos escritos por mujeres sobre mujeres, pero también porque supuso un gran esfuerzo de traducción y producción en momentos difíciles que a pesar de haber contado con el apoyo del Programa Victoria Ocampo de apoyo a la traducción se necesitaron muchos recursos y sostener la voluntad de hacer libros gratis, seguir creyendo en la potencia del don.

Me entusiasmó para decidir su publicación que este libro tuviera en cuenta a las mujeres no solo como sujetos privilegiados de la práctica analítica, sino que pudiésemos leer acerca de sus valiosas contribuciones para la teoría y el ejercicio clínico. Mons, la autora, sostiene en una entrevista que “mi enfoque no es sociológico ni científico, ni tiene ánimo de exhaustividad. Sin embargo, el rigor y el placer fueron preciosos consejeros en la elección corneliana que tuve que hacer entre las numerosas actoras del psicoanálisis del siglo XX. El rigor era el de una ley: para ser pionero, hay que haber innovado y descubierto un material enterrado que espera ser descubierto”.

En el paisaje del psicoanálisis naciente aparecen catorce rostros caleidoscópicos, catorce mujeres que avanzan progresivamente en el campo científico de la era freudiana, no sin dificultad y no sin encontrar la oposición del mundo médico. Ser mujer y desear practicar el psicoanálisis, aun cuando también seguía siendo difícil para los hombres no médicos, era un desafío que supuso muchos sacrificios (exilios, rupturas amorosas, humillaciones, sufrimientos) y, aun así, estas mujeres no claudicaron. Estas mujeres conocieron, amaron y desafiaron a Freud en Viena, a Jung en Zurich, a Lacan en París. El recorrido de Mons comienza con la “musas rusas”, entre las que está Lou Andréas-Salomé (1861-1937), que fue amiga de Nietzsche, Rilke y Freud, entre otros. Éste la consideraba "la poeta del psicoanálisis". Lou Andréas-Salomé produjo algunos textos muy importantes sobre el erotismo y la sexualidad femenina;  no sólo fue la paciente y ardiente amante de Jung (a quien convirtió en analista), sino una brillante teórica y practicante del psicoanálisis. Ella le dio a Freud las pistas para pensar en la teoría de la pulsión de muerte. Fue asesinada por los nazis. Tatiana Rosenthal (1885-1921), menos conocida que sus colegas rusas, fue una figura muy importante por su voluntad de comprometerse con el marxismo durante la revolución rusa de 1905, con el freudismo y con el feminismo. Escribió ensayos sobre Dostoievski (en 1920) y Freud le debe sus textos sobre Dostoievski y el parricidio (en 1927, aunque no la citó). Se suicidó a los 36 años.

El segundo capítulo está dedicado a las "mujeres partidarias de la lucha". Emma Eckstein (1865-1924), que fue, a partir de 1892, la famosa paciente de Freud, cuyo amigo Fliess olvidó una tira de gasa de cincuenta centímetros de largo durante la operación nasal que le practicó. Quedó desfigurada por esta operación. En 1897 se convirtió en la primera mujer psicoanalista y escribió varios libros: uno en el que condenaba las condiciones impuestas a las mujeres en el trabajo y otro sobre la sexualidad de los niños, que sin duda inspiró a Freud. En cierto modo, Emma Eckstein allanó el camino para que las mujeres se convirtieran en psicoanalistas y pasaran de ser pacientes a profesionales. Margarethe Hilferding (1871-1942) debe sus credenciales al hecho de haber sido una de las primeras mujeres en defender una tesis doctoral en medicina en 1903 y, sin ser paciente de Freud, ser una de las primeras en ser elegida miembro del círculo muy cerrado y exclusivamente masculino de la Asociación Psicoanalítica de Viena. En 1905, se convirtió en la Dra. Margarethe Hilferding y trabajó en la desnaturalización del instinto maternal. No se nace madre, se llega a serlo.

El tercer capítulo está dedicado a las dos figuras más conocidas, "las de la sombra": Emma Jung (1882-1955) y Anna Freud (1895-1982). Cada una trató de "hacerse un nombre" cuando podrían haber sido aplastadas por el peso de sus apellidos. Emma Jung no sólo acompañó a su conocido marido, no sólo consintió en silencio sus numerosas relaciones adúlteras. No sólo fue la esposa fiel y sumisa, como cuenta la historia, sino que, sobre todo, le inspiró con su pensamiento y sus libros, sobre todo el Animus Anima (a menudo atribuido a Carl-Gustav Jung) y La leyenda del Grial, que "forzó la admiración de su marido". En cuanto a Anna Freud, aunque aseguró la implantación internacional del templo freudiano y continuó la obra de su padre, también la transformó, emancipándose así de su tutela. Anna Freud abrió el camino del análisis infantil y combinó la pedagogía con el psicoanálisis, orientando este último hacia la educación.

El cuarto capítulo, "las voces de la infancia" presenta a Hermine Von Hug-Hellmuth (1871-1924), Melanie Klein (1882-1960), Sophie Morgenstern (1875-1940) y Françoise Dolto (1908-1988) quienes dieron, con distintos destinos, una considerable extensión a la teoría y la práctica analítica en lo que respecta al psicoanálisis infantil. Hermine Von Hug-Hellmuth fue una de las primeras psicoanalistas dedicadas a los niños. Melanie Klein es una de las psicoanalistas infantiles más creativas e inventivas, su obra es considerable y se ha convertido en escuela. Sophie Morgenstern, la "olvidada", demostró que había una neuropsiquiatría infantil por desarrollar. Su trabajo inspiró a Françoise Dolto, que sigue siendo una de las psicoanalistas infantiles más conocidas de Francia. El libro termina con "los conquistadores": Eugénie Sokolnicka (1884-1934) y Marie Bonaparte (1882-1962). La primera, polaca, fue quien lideró la lucha para que el psicoanálisis fuera recibido en París en los años 30, la segunda salvó a Freud de los nazis cuando fueron a por él en Viena en 1938. Marie Bonaparte utilizó parte de su fortuna para organizar su exilio en Londres y se convirtió en la guardiana de las traducciones francesas de la obra de Freud.

Todas estas mujeres, pioneras a su manera, abrieron nuevos caminos y voces para el psicoanálisis freudiano. Pacientes de analistas freudianos, se liberaron de los métodos clásicos cuando se convirtieron ellas mismos en psicoanalistas. En una Europa masacrada por las guerras, todas ellas viajaron valientemente a través de las fronteras, hablando varios idiomas, apropiándose de una libertad de la que las mujeres de su época aún estaban privadas. Su valentía y atrevimiento para ejercer una profesión destinada a los hombres no sólo proporcionó una extensión esencial a la invención del psicoanálisis freudiano, sino que también contribuyó a la lucha feminista de su tiempo.

Este libro, sencillo y ameno, recupera algunos de los rostros de estas pioneras, algunas de las cuales han caído en el olvido, otras que han quedado a la sombra tutelar de los "grandes". Espero con alegría la salida del libro, sé que nos dará una gran oportunidad para acercarnos a muchxs lectores expertos y legos, a muchas mujeres y disidencias para quienes estas luchadoras y deseantes de su época son un ejemplo.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Contenido vinculado

Editorial 59

Hacer libros, leer y pensarnos Como los últimos años, es una gran alegría que esté ya abierta la convocatoria a otra edición del premio Fundación Medifé-FILBA; es un momento en que comienza a moverse la rueda que impulsa la literatura argentina. Editores, editoriales, escritores autónomos, librerías puestas a pensar qué título enviar para que sea leído y -eventualmente- elegido para la primera selección de diez novelas que pasarán a manos del jurado excepcional. ¡Esperamos que lleguen muchos libros, los estamos esperando con brazos abiertos y cantidad de cajas que viajarán a los jurados! Estos dos meses próximos, tenemos también otra actividad complementaria y maravillosa vinculada al mundo de los libros: el taller de Gabriela Halac, directora de Ediciones Documenta, que explora el fascinante mundo de la edición como una práctica artística. La edición no es solo un proceso técnico; es una forma de arte que permite la creación de objetos significativos, mágicos, increíbles, que fusionan contenido, diseño y experiencia. En este contexto, el libro se convierte en un “objeto total”, una manifestación que trasciende las palabras para convertirse en una experiencia estética integral. En este taller -que tendrá una duración de tres jornadas- en marzo y abril; la edición se presenta como un diálogo entre el texto y su formato, donde cada elección formal y técnica se articula con una reflexión estética y política sobre el significado del libro y lo decisivo de aquella que porta, el significado y la necesidad de su presencia material en el universo cultural. En este sentido, la obra de una editora puede compararse con la de quien dirige cine, donde cada elemento se entrelaza para crear una narración única. Artistas y editores contemporáneos utilizan esta práctica como un medio para cuestionar, explorar y provocar reflexiones sobre el mundo que nos rodea. Este taller y la práctica que desarrolla hace tiempo Gabriela Halac, con su editorial, pero también las residencias cordobesas, El libro ha evolucionado más allá de su función primaria de contener información. Como objeto total, incorpora aspectos sensoriales, materiales y calidades nuevas, formas inesperadas y no convencionales. Cada libro puede ser una obra de arte en sí misma, invitando al lector a no solo consumir su contenido, sino a interactuar con él a un nivel más profundo. En este taller, discutiremos diferentes enfoques sobre cómo pensar el libro no solo como un contenedor, sino como una experiencia artística que puede crear conexiones emocionales e intelectuales. Comenzamos el año, entonces, con este énfasis, sumergiéndonos en el mundo libro y literatura con la esperanza de que surjan ganas de leer, de escribir, de que se abran delante nuestro mundos renovados y más hospitalarios a la imaginación y el disfrute.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 58

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso. Es también un momento de reflexión, porque incluso en los comienzos, hay algo que funciona más lento; la luz del sol está ahí todavía cuando termina el día de trabajo y podemos hacernos el tiempo de un descanso productivo, enfocado, proyectar lo que viene. Así estamos en Fundación, entre las acciones que llevamos adelante en COINCIDIR, tan hermosas, profundas, pero también de relax y diversión en la costa, en la playa; y el énfasis en el diseño del plan anual. Retomar el propósito, releer ese mantra a la luz de la realidad que cambia es siempre un desafío, pensar y plantearnos metas y objetivos que deseamos alcanzar. Aun en medio de la incertidumbre, es crucial recordar que cada nuevo día presenta una oportunidad para retomar el rumbo y avanzar. No lo hacemos desde un optimismo bobo sino desde la voluntad responsable de aceptar las restricciones y confiar en que, aun así, siempre es posible crecer y descubrir la potencialidad en la limitación. Fundación es un equipo creativo, que entiendo la posibilidad de volver a favor un entorno complejo. Mientras, en el Viejo Hotel Ostende sigue nuestro programa estival que busca cada año ser más diverso y de gran calidad artístico cultural. Se exhibirá durante febrero la muestra de Carlos Masoch “Paisajes Furtivos”, habrá un taller de lectura y escritura liderado por Virginia Cosin, con el mar como inspiración; podrá verse la película de Lorena Vea y Gonzalo Zapico “Imprenteros” presentada por sus autores, cuya obra teatral tuvo y tiene un enorme reconocimiento. Para los más chicos, Carolina Salvini propone un taller de juegos en torno a su libro sobre el “DIbu” Martínez, que incluye, un partido de fútbol en la playa. Hacia fin de mes, la performance de lectura “Una isla” a cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes, con distintos textos de escritores y artistas, las tres proponen un diálogo entre el VHO y su entorno. Regreso ahora a la tarea de iniciar el año. Frente a tiempos de crisis, permitirnos sentir y validar las emociones que surgen, siempre la aceptación de lo real nos deja establecer puntos de partida claros, definir la esperanza y entender los riesgos. Luego reevaluar objetivos, revisar propósitos y establecer metas acorde a lo posible, incluimos siempre que pueda haber algo positivo e inesperado, un don, una gracia, un destello creativo que ilumine todo; pero concentramos los esfuerzos en lo posible y factible. Cuando el terreno es pedregoso o embarrado, siempre conviene dar pequeños pasos, no paralizarse, no temer, abrazar los logros y entender que cada éxito pequeño será un empuje para seguir.  Retomamos el año consolidando las redes que hemos tejido, siempre claves, compartir las metas con aliados y colegas puede crear un sentido de ecosistema afectivo, productivo y motivacional. Juntos, es más fácil mantenerse enfocados y animarse en el camino. Creo que en este equipo de Fundación, en esta organización compleja de la que somos parte, siempre hemos aprendido lecciones valiosas, nos hemos adaptado antes a otros contextos desafiantes y pudimos encontrar las formas de enfrentar los desafíos. Nos invito a mantener la mentalidad abierta y flexible, porque  es esencial para consolidar los propósitos en medio de la incertidumbre. Y también, último pero no menos importante, celebremos cada cosa que nos salga bien, que dé resultado, que nos haga felices a nosotros y al resto. Es vital reconocer el progreso y el esfuerzo que supuso, nos alimenta y nos anima a pensar en que las metas que tenemos son hermosas y valen la pena. Entonces, aun en el verano caliente, ya arrancamos, retomamos las tareas del año y avanzar hacia la consolidación de los propósitos de este año: con aceptación, re-evaluación, estableciendo pequeñas metas, apoyándonos unos en otros, cultivando la flexibilidad y la reflexión y celebrando logros. Vamos por un año de logros y avances, Fundación Medifé puede catalizar a través de las acciones culturales ese gran desafío que sigue siendo vivir mejor y más felices.     Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 57

Recomenzar Al iniciar cada nuevo año, nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y evaluar las oportunidades y los desafíos que tenemos delante. El 2024 fue un año complejo, pero supimos sostener nuestro propósito y en ese sentido, ha sido muy positivo, consolidando la idea de cultura para la salud que nos mueve, nos motiva y nos invita a crear declinaciones que la hagan estar cada vez más viva. Hacia adelante, seguimos trabajando con el deseo de que todas nuestras acciones promuevan el bienestar integral, el encuentro entre personas  en amable convivio con el entorno habitamos, la salud y la felicidad. Comienza enero y nuestra primera propuesta es el programa Coincidir que invita a instalarnos en el verano junto al mar. Entregarnos al viejo oficio del descanso, pero también al de la conversación, la contemplación compartida y sobre todo, al de tratarnos bien. Este programa que co-creamos junto al VHO invita a quienes estén en la costa, cerca, a unirse gratuitamente a las actividades que pensamos para este tiempo apacible y activo.  Realizaremos una serie de acciones que de alguna manera enlazan con lo que llevamos adelante durante el año, buscando que esta serie de actividades culturales no solo promuevan el arte y la creatividad, sino también fomenten la salud mental y emocional de quienes participan. Nuestra convicción de que la cultura es un pilar esencial para el bienestar integral nos lleva a ofrecer junto al VHO, en este caso, experiencias que nutren el cuerpo y el alma. El programa inaugura con la muestra de fotografía “San Perrito”, visitable en el VHO, montada por el colectivo PH15, una asociación que utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidades expresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Durante el mes de enero habrá una charla de Felipe Pigna sobre el oficio del historiador. Presentaré el libro Demogracias y conversaré con su autor, Miguel Rep. También, para llevar algo de la maravilla que siempre resultan las novelas finalistas del premio Fundación Medifé Filba, habrá una charla de escritores, Luciana De Luca ( El amor es un monstruo de Dios) y Santiago Craig (Vida en Marta) sobre vida familiar y literatura. Finalmente, Luciana también llevará adelante un taller de escritura. En Coincidir pensamos también en el teatro, en cómo llevar a la playa una propuesta escénica de calidad y para eso estarán Cynthia Edul con Guillermina Etkin, con la performance El punto de costura, obra que recorre la historia de lo textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana. El texto parte de la propia historia familiar de su autora, la inmigración y el trabajo textil. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Finalmente, otra charla sobre literatura entre Hinde Pomeraniec e Inés Garland, sobre su libro Diario de una mudanza. Coincidir es una propuesta veraniega que se ha ido enriqueciendo en estos tres años, porque pensamos que la playa y el hotel pueden alojar acciones que Fundación Medifé y VHO piensan junt*s como un modo del bienestar estival, un modo de estar mejor y de enriquecer el tiempo de descanso para luego retomar el trajín del año. Les invito a mirar la programación de enero y febrero en nuestra web y si están cerca, a darse una vuelta. ¡Feliz año nuevo! Sigamos haciendo cosas hermosas, útiles y vitales. Que el 2025 nos cruce muchas veces en CASA FM, en los Museos o dónde sea. Allí en cada ocasión en que cultura y salud se entreveren con sentido.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé
Slide image Slide image Slide image Slide image