Editorial 25

Dentro de muy poco tiempo estará ya impreso el primer libro de la colección Lecturas Éxtimas, de nuestro sello editorial. Es el hermoso texto de Isabelle Mons, “Mujeres del alma. Las pioneras del psicoanálisis”.

Editorial 25

Dentro de muy poco tiempo estará ya impreso el primer libro de la colección Lecturas Éxtimas, de nuestro sello editorial. Es el hermoso texto de Isabelle Mons, “Mujeres del alma. Las pioneras del psicoanálisis”.

Dentro de muy poco tiempo estará ya impreso el primer libro de la colección Lecturas Éxtimas, de nuestro sello editorial. Es el hermoso texto de Isabelle Mons, “Mujeres del alma. Las pioneras del psicoanálisis”. El libro recoge las historias de vida y desarrollo profesional de las mujeres que contribuyeron con ideas potentes y un quehacer clínico relevante al desarrollo de una disciplina que marcó el siglo veinte. Algunas de ellas son muy conocidas, pero otras no lo son. Mons, que es reconocida como autora de textos muy relevantes de historia del psicoanálisis, aprovecha la oportunidad de una conversación sobre la labor de las mujeres para destacar a aquellas que fueron abriendo un camino de saber a las muchas otras que vendrían luego en el ejercicio de la clínica psicoanalítica, su docencia e investigación académica.

Para la colección, este libro inaugural, es importante porque supone una toma de posición editorial acerca de rescatar textos escritos por mujeres sobre mujeres, pero también porque supuso un gran esfuerzo de traducción y producción en momentos difíciles que a pesar de haber contado con el apoyo del Programa Victoria Ocampo de apoyo a la traducción se necesitaron muchos recursos y sostener la voluntad de hacer libros gratis, seguir creyendo en la potencia del don.

Me entusiasmó para decidir su publicación que este libro tuviera en cuenta a las mujeres no solo como sujetos privilegiados de la práctica analítica, sino que pudiésemos leer acerca de sus valiosas contribuciones para la teoría y el ejercicio clínico. Mons, la autora, sostiene en una entrevista que “mi enfoque no es sociológico ni científico, ni tiene ánimo de exhaustividad. Sin embargo, el rigor y el placer fueron preciosos consejeros en la elección corneliana que tuve que hacer entre las numerosas actoras del psicoanálisis del siglo XX. El rigor era el de una ley: para ser pionero, hay que haber innovado y descubierto un material enterrado que espera ser descubierto”.

En el paisaje del psicoanálisis naciente aparecen catorce rostros caleidoscópicos, catorce mujeres que avanzan progresivamente en el campo científico de la era freudiana, no sin dificultad y no sin encontrar la oposición del mundo médico. Ser mujer y desear practicar el psicoanálisis, aun cuando también seguía siendo difícil para los hombres no médicos, era un desafío que supuso muchos sacrificios (exilios, rupturas amorosas, humillaciones, sufrimientos) y, aun así, estas mujeres no claudicaron. Estas mujeres conocieron, amaron y desafiaron a Freud en Viena, a Jung en Zurich, a Lacan en París. El recorrido de Mons comienza con la “musas rusas”, entre las que está Lou Andréas-Salomé (1861-1937), que fue amiga de Nietzsche, Rilke y Freud, entre otros. Éste la consideraba "la poeta del psicoanálisis". Lou Andréas-Salomé produjo algunos textos muy importantes sobre el erotismo y la sexualidad femenina;  no sólo fue la paciente y ardiente amante de Jung (a quien convirtió en analista), sino una brillante teórica y practicante del psicoanálisis. Ella le dio a Freud las pistas para pensar en la teoría de la pulsión de muerte. Fue asesinada por los nazis. Tatiana Rosenthal (1885-1921), menos conocida que sus colegas rusas, fue una figura muy importante por su voluntad de comprometerse con el marxismo durante la revolución rusa de 1905, con el freudismo y con el feminismo. Escribió ensayos sobre Dostoievski (en 1920) y Freud le debe sus textos sobre Dostoievski y el parricidio (en 1927, aunque no la citó). Se suicidó a los 36 años.

El segundo capítulo está dedicado a las "mujeres partidarias de la lucha". Emma Eckstein (1865-1924), que fue, a partir de 1892, la famosa paciente de Freud, cuyo amigo Fliess olvidó una tira de gasa de cincuenta centímetros de largo durante la operación nasal que le practicó. Quedó desfigurada por esta operación. En 1897 se convirtió en la primera mujer psicoanalista y escribió varios libros: uno en el que condenaba las condiciones impuestas a las mujeres en el trabajo y otro sobre la sexualidad de los niños, que sin duda inspiró a Freud. En cierto modo, Emma Eckstein allanó el camino para que las mujeres se convirtieran en psicoanalistas y pasaran de ser pacientes a profesionales. Margarethe Hilferding (1871-1942) debe sus credenciales al hecho de haber sido una de las primeras mujeres en defender una tesis doctoral en medicina en 1903 y, sin ser paciente de Freud, ser una de las primeras en ser elegida miembro del círculo muy cerrado y exclusivamente masculino de la Asociación Psicoanalítica de Viena. En 1905, se convirtió en la Dra. Margarethe Hilferding y trabajó en la desnaturalización del instinto maternal. No se nace madre, se llega a serlo.

El tercer capítulo está dedicado a las dos figuras más conocidas, "las de la sombra": Emma Jung (1882-1955) y Anna Freud (1895-1982). Cada una trató de "hacerse un nombre" cuando podrían haber sido aplastadas por el peso de sus apellidos. Emma Jung no sólo acompañó a su conocido marido, no sólo consintió en silencio sus numerosas relaciones adúlteras. No sólo fue la esposa fiel y sumisa, como cuenta la historia, sino que, sobre todo, le inspiró con su pensamiento y sus libros, sobre todo el Animus Anima (a menudo atribuido a Carl-Gustav Jung) y La leyenda del Grial, que "forzó la admiración de su marido". En cuanto a Anna Freud, aunque aseguró la implantación internacional del templo freudiano y continuó la obra de su padre, también la transformó, emancipándose así de su tutela. Anna Freud abrió el camino del análisis infantil y combinó la pedagogía con el psicoanálisis, orientando este último hacia la educación.

El cuarto capítulo, "las voces de la infancia" presenta a Hermine Von Hug-Hellmuth (1871-1924), Melanie Klein (1882-1960), Sophie Morgenstern (1875-1940) y Françoise Dolto (1908-1988) quienes dieron, con distintos destinos, una considerable extensión a la teoría y la práctica analítica en lo que respecta al psicoanálisis infantil. Hermine Von Hug-Hellmuth fue una de las primeras psicoanalistas dedicadas a los niños. Melanie Klein es una de las psicoanalistas infantiles más creativas e inventivas, su obra es considerable y se ha convertido en escuela. Sophie Morgenstern, la "olvidada", demostró que había una neuropsiquiatría infantil por desarrollar. Su trabajo inspiró a Françoise Dolto, que sigue siendo una de las psicoanalistas infantiles más conocidas de Francia. El libro termina con "los conquistadores": Eugénie Sokolnicka (1884-1934) y Marie Bonaparte (1882-1962). La primera, polaca, fue quien lideró la lucha para que el psicoanálisis fuera recibido en París en los años 30, la segunda salvó a Freud de los nazis cuando fueron a por él en Viena en 1938. Marie Bonaparte utilizó parte de su fortuna para organizar su exilio en Londres y se convirtió en la guardiana de las traducciones francesas de la obra de Freud.

Todas estas mujeres, pioneras a su manera, abrieron nuevos caminos y voces para el psicoanálisis freudiano. Pacientes de analistas freudianos, se liberaron de los métodos clásicos cuando se convirtieron ellas mismos en psicoanalistas. En una Europa masacrada por las guerras, todas ellas viajaron valientemente a través de las fronteras, hablando varios idiomas, apropiándose de una libertad de la que las mujeres de su época aún estaban privadas. Su valentía y atrevimiento para ejercer una profesión destinada a los hombres no sólo proporcionó una extensión esencial a la invención del psicoanálisis freudiano, sino que también contribuyó a la lucha feminista de su tiempo.

Este libro, sencillo y ameno, recupera algunos de los rostros de estas pioneras, algunas de las cuales han caído en el olvido, otras que han quedado a la sombra tutelar de los "grandes". Espero con alegría la salida del libro, sé que nos dará una gran oportunidad para acercarnos a muchxs lectores expertos y legos, a muchas mujeres y disidencias para quienes estas luchadoras y deseantes de su época son un ejemplo.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General


Contenido relacionado

Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
El CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) junto a Fundación Medifé organizaron la conferencia púbica “No hay sujeto sin imagen. Relaciones entre imagen, sujeto y poder”, dictada por Andrea Soto Calderón, especialista en Estética y Teorías del Arte.
Botellas al mar
Casa nómade Se cumple un primer año de la apertura de nuestra CASA. Ha sido un tiempo de alojar, de aprendizaje acerca de cómo habitar un lugar querido, cómo recibir y convidar. Estuve rastreando el origen de la palabra “habitar” que es tan querido a la filosofía del siglo veinte, quizás para retomar donde dejé hace un año: en la esperanza de que pudiésemos apropiarnos de la CASA de un modo verdaderamente humano.
Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende se reúnen en una acción que propone vincular el verano con la cultura. El verano es un buen momento para pensar algunas cosas para las que la tarea cotidiana durante el año nos deja poco tiempo. En ese marco junto con el Viejo Hotel Ostende se pensó un espacio cultural de oferta gratuita que pudiera brindar la oportunidad para “coincidir”.
Slide image Slide image Slide image Slide image