Editorial 13

La experiencia es, sobre todo, movimiento. Básicamente reflexivo, es siempre una ida (salir de unx mismx: ex) y vuelta (el regreso al sí mismo).

Editorial 13

La experiencia es, sobre todo, movimiento. Básicamente reflexivo, es siempre una ida (salir de unx mismx: ex) y vuelta (el regreso al sí mismo).

Acerca de la experiencia y lo que aprendimos

 

Transcurrido ya más de un año de vida en pandemia, nada es como era. Si bien estamos transitando una segunda ola intensa y difícil, esta vez hay en el horizonte una esperanza: en algún tiempo estaremos alcanzando algún nivel de inmunidad colectiva -por la vacuna, por la cantidad de personas ya con defensas producto de haber atravesado la enfermedad- que nos permita empezar a pensar en el regreso al afuera de la casa; a esa vida que estuvo tanto tiempo suspendida.

¿Qué hemos aprendido? Quiero rescatar especialmente en este editorial una palabra conocida pero que intentaré refrescar: experiencia. Y lo quiero hacer pensándola como clave para todo proceso de aprendizaje; particularmente intenso como el que todxs tuvimos que hacer en estos largos 15 meses.

La experiencia es, sobre todo, movimiento. Básicamente reflexivo, es siempre una ida (salir de unx mismx: ex) y vuelta (el regreso al sí mismo). Y también, reconocer que algo sucedió en ese tránsito. La experiencia deja en la subjetividad una marca, un efecto, un afecto. Y es por eso que habitualmente se la vincula con la educación como transformación.   

Escribir sobre la experiencia, si nos toca profundamente, si nos ha hecho mella, tiene algo de inasible, de impronunciable; cualquier intento de contarla va acompañado de un sentimiento íntimo de incompletud, de incapacidad para expresar todos sus matices, los efectos personales con los que fue vivida. Esta dificultad es lo mismo que vuelve valiosa la experiencia propia, de la misma forma que hace valioso al lenguaje es su dimensión impronunciable. La experiencia no es lo que agota el sentido, no es aquello que se vuelve ley, sino que es aquello que trabaja en el interior de la fragilidad humana. Pero es también la posibilidad de decir algo. Necesitamos encontrar las palabras, los pensamientos, relatos, diversas formas de textualidad para abrirnos realmente a la posibilidad de la experiencia, para hacernos sensibles a ella. Doble paradoja, entonces, porque en un mundo saturado de palabras éstas suenan muchas veces huecas a la hora de bucear en el lenguaje para darle sentido a la experiencia vivida. Necesitamos del silencio, de ese detenernos para agudizar la escucha.

En este tiempo estamos en la búsqueda de nuevas palabras con sentido que nos permitan conectarnos de nuevo con nuestra capacidad de vincularnos de otra manera con el mundo, con lxs otrxs, con nosotrxs mismxs.

En este tiempo de recapitulación, de recoger experiencias y de intentar nombrarlas con palaras potentes quizás debamos despojarnos de teorías ya usadas, de presupuestos, de explicaciones remanidas, de lenguajes-coraza, necesitamos palabras que nos ayuden a deshacer esos parapetos, para que lo vivido pueda ser escuchado de otro modo, más atento a lo que hay, más abiertos a dejarnos resonar. Para que la experiencia de las relaciones, de la vida con lxs otrxs, de los tiempos de incertidumbre y temor, nos llegue no desde categorías ya anquilosadas sino desde nuestra disposición a irlas deshaciendo.

Ese será entonces el mejor aprendizaje que nos haya dejado este tiempo. Animémonos a pensar en lo vivido y a buscarle su sentido.


Contenido relacionado

Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
El CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) junto a Fundación Medifé organizaron la conferencia púbica “No hay sujeto sin imagen. Relaciones entre imagen, sujeto y poder”, dictada por Andrea Soto Calderón, especialista en Estética y Teorías del Arte.
Botellas al mar
Casa nómade Se cumple un primer año de la apertura de nuestra CASA. Ha sido un tiempo de alojar, de aprendizaje acerca de cómo habitar un lugar querido, cómo recibir y convidar. Estuve rastreando el origen de la palabra “habitar” que es tan querido a la filosofía del siglo veinte, quizás para retomar donde dejé hace un año: en la esperanza de que pudiésemos apropiarnos de la CASA de un modo verdaderamente humano.
Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende se reúnen en una acción que propone vincular el verano con la cultura. El verano es un buen momento para pensar algunas cosas para las que la tarea cotidiana durante el año nos deja poco tiempo. En ese marco junto con el Viejo Hotel Ostende se pensó un espacio cultural de oferta gratuita que pudiera brindar la oportunidad para “coincidir”.
Slide image Slide image Slide image Slide image