Editorial 11

En el mes de la mujer, pensar mujeres, es nuestra manera de crear contenido con sentido, pensado y planificado con el pulso de los tiempos y con la responsabilidad de promover siempre una vida más justa y más saludable para todas.

Editorial 11

En el mes de la mujer, pensar mujeres, es nuestra manera de crear contenido con sentido, pensado y planificado con el pulso de los tiempos y con la responsabilidad de promover siempre una vida más justa y más saludable para todas.

Pensar Mujeres

 

Este es el mes de la mujer, declarado tal porque incluye ese día -el 8- que las Naciones Unidas en 1975 establecieron como una fecha que, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".

Han pasado más de cuarenta años y aquí estamos todavía, con muchos avances fruto de luchas sin descanso, pero todavía con la certeza de cuánto falta para que ese “pie de igualdad” sea real. Para cada una, para todas. En nuestro país, seguimos con urgencias muy preocupantes: contando a diario, o casi, un femicidio. Una persona, mujer, travesti o trans, matada por su condición de tal. Con ferocidad, con odio y casi siempre por alguien a quien la unía un vínculo personal. De todo lo pendiente, obviamente seguir vivas es lo primero. En Fundación Medifé nos interesa hacer foco en lo vivo, por eso este asunto nos interpela en esa dirección; todo femicidio interrumpe un destino, un proyecto. Si nuestro propósito es vincular cultura y salud, este mes de la mujer tenemos que pensarlo en clave vital y nos encuentra trabajando en proyectos que se dirigen en esa dirección.   

Pensar mujeres, quiere decir entonces entender su pluralidad, la inclusión en el término de las disidencias y nuevas feminidades, todos los feminismos, las muchas maneras en que cada una de nosostras asumimos nuestra identidad y la vivimos. El equipo de trabajo que conformamos -todas mujeres- tiene al interior, diversidades, un rango de edad que nos encuentra transitando distintos momentos de la vida, y sin embargo, nos reúne en aquello que tenemos en común: la tarea diaria.

Pensar mujeres, para nosotras, fue hace dos años y medio decidir armar un plan editorial que tuviera una colección dedicada al cuidado. Lo hicimos cuando la palabra no estaba en boca de la política ni de los medios. Y ese hecho lo consideramos doblemente virtuoso: por la calidad de los autorxs que desde distintos ángulos se aproximan al tema, pero también porque tiene una fuerte perspectiva de género. Somos las mujeres quienes a lo largo de la historia nos hemos hecho cargo -de muchas maneras, algunas más que otras- de cuidar. Ese territorio esencial a la vida humana nos ha sido confiado culturalmente y la huella femenina es rastreable en todo lo doméstico y en el mundo del mercado laboral. La gran mayoría de las mujeres que se dedican a tareas de cuidado lo hacen de manera informal, sin remuneración alguna, desde muy pequeñas y casi nunca como elección: mueven el mundo de una economía que esconde su aporte en cada día que un varón puede ir a trabajar con la camisa bien planchada, habiendo comido rico y con los hijos a buen recaudo: madres y maestras, hermanas, esposas han hecho durante siglos la tarea silenciosa de atender el lado no público de la vida. Por suerte esos tiempos han quedado lejos, podríamos pensar, sin embargo -como todo- el progreso no es ni parejo ni justo. Muchos hombres comparten el quehacer del cuidado, muchos son los profesionales del cuidado también: hay maestros, médicos, enfermeros, y así siguiendo. Sin embargo las profesiones de cuidado siguen estando “feminizadas”, es decir: mal pagas y desvalorizadas.

Este año de pandemia ha puesto en valor el tema, cómo una humanidad entera -quizás por primera vez en mucho tiempo- experimentó la vulnerabilidad y sintió que necesitaba ser cuidada. Lo que se dio por sentado, lo que siempre fue pensado como natural se abrió lugar en la agenda pública. Y allí nuestra colección Horizontes del cuidado estaba lista y esperando. Libros gratis y descargables que hablan de economía y sentimientos, de su combinación en el trabajo de cuidar, y cómo somos las mujeres quienes parece que hacemos ese trabajo de un modo que tiene algo para enseñar a los gobiernos, a las sociedades, a este tiempo que vivimos.

Pensar mujeres es también una elección en las acciones de estos meses que vendrán; nuevas publicaciones y el regreso a la presencialidad en los museos que acompañamos con muestras de artistas mujeres. Leda Catunda y Alejandra Seeber en el MALBA, Elda Cerrato en el Moderno y una muestra de obra pintada por mujeres que forma parte del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. En todos los casos se trata de hacer visible el hermoso trabajo de artistas valiosas, talentosas y con peso propio independientemente de su condición sexual pero también por ello. Y no hay ahí una contradicción sino un signo de esta época: ya sabemos que somos iguales, ya está dicho que valemos lo mismo, quién diría hoy que nuestras capacidades son menores y no distintas. Nadie en su sano juicio, claro. Pero a la vez, sabemos que el camino es largo y falta mucho. La organización de la que Fundación Medifé forma parte tiene una política de género que es líder: protocolos contra la violencia laboral y la violencia de género; pero también -es un orgullo- una licencia extendida para padres al momento del nacimiento de lxs hijxs. Es un propósito institucional avanzar y consolidar esta perspectiva en la organización, nos enorgullece, porque nos acerca a aquello que es prioritario para nosotros: la salud que cuidamos. Y también porque ese cuidado lo hacemos entre todos, juntos.

En el mes de la mujer, pensar mujeres, es nuestra manera de crear contenido con sentido, pensado y planificado con el pulso de los tiempos y con la responsabilidad de promover siempre una vida más justa -más saludable- para todas.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Contenido vinculado

Editorial 59

Hacer libros, leer y pensarnos Como los últimos años, es una gran alegría que esté ya abierta la convocatoria a otra edición del premio Fundación Medifé-FILBA; es un momento en que comienza a moverse la rueda que impulsa la literatura argentina. Editores, editoriales, escritores autónomos, librerías puestas a pensar qué título enviar para que sea leído y -eventualmente- elegido para la primera selección de diez novelas que pasarán a manos del jurado excepcional. ¡Esperamos que lleguen muchos libros, los estamos esperando con brazos abiertos y cantidad de cajas que viajarán a los jurados! Estos dos meses próximos, tenemos también otra actividad complementaria y maravillosa vinculada al mundo de los libros: el taller de Gabriela Halac, directora de Ediciones Documenta, que explora el fascinante mundo de la edición como una práctica artística. La edición no es solo un proceso técnico; es una forma de arte que permite la creación de objetos significativos, mágicos, increíbles, que fusionan contenido, diseño y experiencia. En este contexto, el libro se convierte en un “objeto total”, una manifestación que trasciende las palabras para convertirse en una experiencia estética integral. En este taller -que tendrá una duración de tres jornadas- en marzo y abril; la edición se presenta como un diálogo entre el texto y su formato, donde cada elección formal y técnica se articula con una reflexión estética y política sobre el significado del libro y lo decisivo de aquella que porta, el significado y la necesidad de su presencia material en el universo cultural. En este sentido, la obra de una editora puede compararse con la de quien dirige cine, donde cada elemento se entrelaza para crear una narración única. Artistas y editores contemporáneos utilizan esta práctica como un medio para cuestionar, explorar y provocar reflexiones sobre el mundo que nos rodea. Este taller y la práctica que desarrolla hace tiempo Gabriela Halac, con su editorial, pero también las residencias cordobesas, El libro ha evolucionado más allá de su función primaria de contener información. Como objeto total, incorpora aspectos sensoriales, materiales y calidades nuevas, formas inesperadas y no convencionales. Cada libro puede ser una obra de arte en sí misma, invitando al lector a no solo consumir su contenido, sino a interactuar con él a un nivel más profundo. En este taller, discutiremos diferentes enfoques sobre cómo pensar el libro no solo como un contenedor, sino como una experiencia artística que puede crear conexiones emocionales e intelectuales. Comenzamos el año, entonces, con este énfasis, sumergiéndonos en el mundo libro y literatura con la esperanza de que surjan ganas de leer, de escribir, de que se abran delante nuestro mundos renovados y más hospitalarios a la imaginación y el disfrute.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 58

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso. Es también un momento de reflexión, porque incluso en los comienzos, hay algo que funciona más lento; la luz del sol está ahí todavía cuando termina el día de trabajo y podemos hacernos el tiempo de un descanso productivo, enfocado, proyectar lo que viene. Así estamos en Fundación, entre las acciones que llevamos adelante en COINCIDIR, tan hermosas, profundas, pero también de relax y diversión en la costa, en la playa; y el énfasis en el diseño del plan anual. Retomar el propósito, releer ese mantra a la luz de la realidad que cambia es siempre un desafío, pensar y plantearnos metas y objetivos que deseamos alcanzar. Aun en medio de la incertidumbre, es crucial recordar que cada nuevo día presenta una oportunidad para retomar el rumbo y avanzar. No lo hacemos desde un optimismo bobo sino desde la voluntad responsable de aceptar las restricciones y confiar en que, aun así, siempre es posible crecer y descubrir la potencialidad en la limitación. Fundación es un equipo creativo, que entiendo la posibilidad de volver a favor un entorno complejo. Mientras, en el Viejo Hotel Ostende sigue nuestro programa estival que busca cada año ser más diverso y de gran calidad artístico cultural. Se exhibirá durante febrero la muestra de Carlos Masoch “Paisajes Furtivos”, habrá un taller de lectura y escritura liderado por Virginia Cosin, con el mar como inspiración; podrá verse la película de Lorena Vea y Gonzalo Zapico “Imprenteros” presentada por sus autores, cuya obra teatral tuvo y tiene un enorme reconocimiento. Para los más chicos, Carolina Salvini propone un taller de juegos en torno a su libro sobre el “DIbu” Martínez, que incluye, un partido de fútbol en la playa. Hacia fin de mes, la performance de lectura “Una isla” a cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes, con distintos textos de escritores y artistas, las tres proponen un diálogo entre el VHO y su entorno. Regreso ahora a la tarea de iniciar el año. Frente a tiempos de crisis, permitirnos sentir y validar las emociones que surgen, siempre la aceptación de lo real nos deja establecer puntos de partida claros, definir la esperanza y entender los riesgos. Luego reevaluar objetivos, revisar propósitos y establecer metas acorde a lo posible, incluimos siempre que pueda haber algo positivo e inesperado, un don, una gracia, un destello creativo que ilumine todo; pero concentramos los esfuerzos en lo posible y factible. Cuando el terreno es pedregoso o embarrado, siempre conviene dar pequeños pasos, no paralizarse, no temer, abrazar los logros y entender que cada éxito pequeño será un empuje para seguir.  Retomamos el año consolidando las redes que hemos tejido, siempre claves, compartir las metas con aliados y colegas puede crear un sentido de ecosistema afectivo, productivo y motivacional. Juntos, es más fácil mantenerse enfocados y animarse en el camino. Creo que en este equipo de Fundación, en esta organización compleja de la que somos parte, siempre hemos aprendido lecciones valiosas, nos hemos adaptado antes a otros contextos desafiantes y pudimos encontrar las formas de enfrentar los desafíos. Nos invito a mantener la mentalidad abierta y flexible, porque  es esencial para consolidar los propósitos en medio de la incertidumbre. Y también, último pero no menos importante, celebremos cada cosa que nos salga bien, que dé resultado, que nos haga felices a nosotros y al resto. Es vital reconocer el progreso y el esfuerzo que supuso, nos alimenta y nos anima a pensar en que las metas que tenemos son hermosas y valen la pena. Entonces, aun en el verano caliente, ya arrancamos, retomamos las tareas del año y avanzar hacia la consolidación de los propósitos de este año: con aceptación, re-evaluación, estableciendo pequeñas metas, apoyándonos unos en otros, cultivando la flexibilidad y la reflexión y celebrando logros. Vamos por un año de logros y avances, Fundación Medifé puede catalizar a través de las acciones culturales ese gran desafío que sigue siendo vivir mejor y más felices.     Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 57

Recomenzar Al iniciar cada nuevo año, nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y evaluar las oportunidades y los desafíos que tenemos delante. El 2024 fue un año complejo, pero supimos sostener nuestro propósito y en ese sentido, ha sido muy positivo, consolidando la idea de cultura para la salud que nos mueve, nos motiva y nos invita a crear declinaciones que la hagan estar cada vez más viva. Hacia adelante, seguimos trabajando con el deseo de que todas nuestras acciones promuevan el bienestar integral, el encuentro entre personas  en amable convivio con el entorno habitamos, la salud y la felicidad. Comienza enero y nuestra primera propuesta es el programa Coincidir que invita a instalarnos en el verano junto al mar. Entregarnos al viejo oficio del descanso, pero también al de la conversación, la contemplación compartida y sobre todo, al de tratarnos bien. Este programa que co-creamos junto al VHO invita a quienes estén en la costa, cerca, a unirse gratuitamente a las actividades que pensamos para este tiempo apacible y activo.  Realizaremos una serie de acciones que de alguna manera enlazan con lo que llevamos adelante durante el año, buscando que esta serie de actividades culturales no solo promuevan el arte y la creatividad, sino también fomenten la salud mental y emocional de quienes participan. Nuestra convicción de que la cultura es un pilar esencial para el bienestar integral nos lleva a ofrecer junto al VHO, en este caso, experiencias que nutren el cuerpo y el alma. El programa inaugura con la muestra de fotografía “San Perrito”, visitable en el VHO, montada por el colectivo PH15, una asociación que utiliza los recursos de la fotografía para estimular nuevas capacidades expresivas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Durante el mes de enero habrá una charla de Felipe Pigna sobre el oficio del historiador. Presentaré el libro Demogracias y conversaré con su autor, Miguel Rep. También, para llevar algo de la maravilla que siempre resultan las novelas finalistas del premio Fundación Medifé Filba, habrá una charla de escritores, Luciana De Luca ( El amor es un monstruo de Dios) y Santiago Craig (Vida en Marta) sobre vida familiar y literatura. Finalmente, Luciana también llevará adelante un taller de escritura. En Coincidir pensamos también en el teatro, en cómo llevar a la playa una propuesta escénica de calidad y para eso estarán Cynthia Edul con Guillermina Etkin, con la performance El punto de costura, obra que recorre la historia de lo textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana. El texto parte de la propia historia familiar de su autora, la inmigración y el trabajo textil. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Finalmente, otra charla sobre literatura entre Hinde Pomeraniec e Inés Garland, sobre su libro Diario de una mudanza. Coincidir es una propuesta veraniega que se ha ido enriqueciendo en estos tres años, porque pensamos que la playa y el hotel pueden alojar acciones que Fundación Medifé y VHO piensan junt*s como un modo del bienestar estival, un modo de estar mejor y de enriquecer el tiempo de descanso para luego retomar el trajín del año. Les invito a mirar la programación de enero y febrero en nuestra web y si están cerca, a darse una vuelta. ¡Feliz año nuevo! Sigamos haciendo cosas hermosas, útiles y vitales. Que el 2025 nos cruce muchas veces en CASA FM, en los Museos o dónde sea. Allí en cada ocasión en que cultura y salud se entreveren con sentido.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé
Slide image Slide image Slide image Slide image