Novela ganadora 2025
Novela ganadora 2025
El jurado compuesto por Alan Pauls, Alejandra Kamiya y María Moreno la eligió de entre los cinco títulos finalistas:
1.- Algo que nadie hizo de Matías Aldaz, publicada por editorial El gran pez
2.- Continuidad de Emma Z. de Ariel Magnus, publicada por Interzona Editora
3.- Diario de una mudanza de Inés Garland, publicada por Alfaguara
4.- En El Pensamiento de César Aira, publicada por Literatura Penguin Random House
5.- La ficción del ahorro de Carmen M. Cáceres, publicada por Editorial Fiordo
La novela La ficción del ahorro de la escritora Carmen M. Cáceres es la ganadora de la quinta edición del Premio Fundación Medifé Filba, dotado de 5.000.000 pesos argentinos. La misma fue publicada por Fiordo Editorial.
Escrita de manera atractiva, inteligente y sensible, el texto retrata el mundo de la clase media de provincia en pleno corralito. Con una voz original, representa a la sociedad de Posadas, una ciudad que con sus propios códigos sociales y contexto, transita, al igual que el resto de la Argentina, el momento en que los ahorros se transformaron en papeles sin valor. Entonces aparece la familia, los vínculos, un barrio, una idea de futuro. La ficción del ahorro es una novela sobre el dinero, los vínculos familiares y las dinámicas cíclicas de un país en el que las crisis retornan cada cierto tiempo.
Luego de seis años el Premio Fundación Medifé Filba sigue escribiendo historias. Este año se inició el proceso en el mes de julio, cuando diez novelas quedaron como finalistas de un total de 170 publicaciones evaluadas. El recorrido continuó en octubre, con la elección de cinco títulos que integraron la Lista Corta.
Después de meses de libros y lecturas circulando, hoy anunciamos a La ficción del ahorro como el título ganador de la edición 2025, que se une a las cinco novelas ganadoras de las ediciones anteriores: El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano, publicada por la editorial Baltasara; Los llanos de Federico Falco publicada por Editorial Anagrama; Materiales para una pesadilla de Juan Mattio publicada por Aquilina Ediciones, El ojo de Goliat de Diego Muzzio, publicada por Editorial Entropía y Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara, publicada por Penguin Random House.
Sobre la novela ganadora, el jurado ha destacado:
“La ficción del ahorro es un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa. En menos de 100 páginas, a toda velocidad pero tomándose todo el tiempo del mundo, Cáceres cuenta diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005) poniendo el foco en una familia de clase media de provincias que tiembla entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación, las supersticiones de la prosperidad y las necesidades cotidianas. Con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río, Cáceres dibuja el mapa de una forma de vida que no tiene paz, y lo dibuja con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia, que vuelve radioactivo todo lo que mira.”
Alan Pauls
“El ahorro es una ficción cuando el dinero local suele devaluarse con el tiempo; en un lugar en el que ese tiempo se dilata en pequeños aportes; en una promesa de goces que -en su eficacia máxima- puede dar paso a la abolición del trabajo. En el capitalismo de hoy se asocia a una tradición infantil: la alcancía en forma de chanchito, el colchón de resortes, la “bóveda” bancaria que, según se gane o se pierda, esa expresión puede volver a su sentido funerario original. El libro de Carmen Cáceres hace del objeto más prosaico y fundante de nuestra cultura, una novela de peripecias que es, al mismo tiempo, un manual de economía en solfa y un cuento de suspenso para ahorristas inocentes.”
María Moreno
“Tengo una lista mental de obras literarias que prefiero a la hora de pensar "la argentinidad". El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos, por citar otro ejemplo. Sumo ahora a La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La ficción del ahorro no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad, y una inteligencia que envidio.”
Alejandra Kamiya
Sinopsis de La ficción del ahorro
La ficción del ahorro de Carmen M. Cáceres caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero. Ambientada en el 2001, la historia comienza con una escena tremendamente argentina: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar que se los roben luego de retirarlos de la caja de seguridad familiar. “La capacidad del pueblo argentino para reponerse a este tipo de políticas improvisadas e insólitas alimenta el mito de los argentinos como raza creativa y resiliente. En definitiva, enfrentar una crisis cada veinte años también es una forma de estabilidad”, dirá en alguna parte de la novela.
Sobre la autora Carmen M. Cáceres
Carmen M. Cáceres nació en Posadas en 1981. Es escritora, traductora e ilustradora y autora de las novelas Una verdad improvisada (Pre-Textos 2016) y La ficción de ahorro (Fiordo 2024, Gatopardo España 2025), y de los ensayos Un año con los ojos cerrados (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate (Fiordo, 2022). Ha traducido del inglés a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama. Como ilustradora, se formó en Madrid y Nueva York, y trabaja técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica. Ha ilustrado portadas para varias editoriales literarias, podcast y revistas.
El jurado compuesto por Alan Pauls, Alejandra Kamiya y María Moreno la eligió de entre los cinco títulos finalistas:
1.- Algo que nadie hizo de Matías Aldaz, publicada por editorial El gran pez
2.- Continuidad de Emma Z. de Ariel Magnus, publicada por Interzona Editora
3.- Diario de una mudanza de Inés Garland, publicada por Alfaguara
4.- En El Pensamiento de César Aira, publicada por Literatura Penguin Random House
5.- La ficción del ahorro de Carmen M. Cáceres, publicada por Editorial Fiordo
La novela La ficción del ahorro de la escritora Carmen M. Cáceres es la ganadora de la quinta edición del Premio Fundación Medifé Filba, dotado de 5.000.000 pesos argentinos. La misma fue publicada por Fiordo Editorial.
Escrita de manera atractiva, inteligente y sensible, el texto retrata el mundo de la clase media de provincia en pleno corralito. Con una voz original, representa a la sociedad de Posadas, una ciudad que con sus propios códigos sociales y contexto, transita, al igual que el resto de la Argentina, el momento en que los ahorros se transformaron en papeles sin valor. Entonces aparece la familia, los vínculos, un barrio, una idea de futuro. La ficción del ahorro es una novela sobre el dinero, los vínculos familiares y las dinámicas cíclicas de un país en el que las crisis retornan cada cierto tiempo.
Luego de seis años el Premio Fundación Medifé Filba sigue escribiendo historias. Este año se inició el proceso en el mes de julio, cuando diez novelas quedaron como finalistas de un total de 170 publicaciones evaluadas. El recorrido continuó en octubre, con la elección de cinco títulos que integraron la Lista Corta.
Después de meses de libros y lecturas circulando, hoy anunciamos a La ficción del ahorro como el título ganador de la edición 2025, que se une a las cinco novelas ganadoras de las ediciones anteriores: El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano, publicada por la editorial Baltasara; Los llanos de Federico Falco publicada por Editorial Anagrama; Materiales para una pesadilla de Juan Mattio publicada por Aquilina Ediciones, El ojo de Goliat de Diego Muzzio, publicada por Editorial Entropía y Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara, publicada por Penguin Random House.
Sobre la novela ganadora, el jurado ha destacado:
“La ficción del ahorro es un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa. En menos de 100 páginas, a toda velocidad pero tomándose todo el tiempo del mundo, Cáceres cuenta diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005) poniendo el foco en una familia de clase media de provincias que tiembla entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación, las supersticiones de la prosperidad y las necesidades cotidianas. Con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río, Cáceres dibuja el mapa de una forma de vida que no tiene paz, y lo dibuja con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia, que vuelve radioactivo todo lo que mira.”
Alan Pauls
“El ahorro es una ficción cuando el dinero local suele devaluarse con el tiempo; en un lugar en el que ese tiempo se dilata en pequeños aportes; en una promesa de goces que -en su eficacia máxima- puede dar paso a la abolición del trabajo. En el capitalismo de hoy se asocia a una tradición infantil: la alcancía en forma de chanchito, el colchón de resortes, la “bóveda” bancaria que, según se gane o se pierda, esa expresión puede volver a su sentido funerario original. El libro de Carmen Cáceres hace del objeto más prosaico y fundante de nuestra cultura, una novela de peripecias que es, al mismo tiempo, un manual de economía en solfa y un cuento de suspenso para ahorristas inocentes.”
María Moreno
“Tengo una lista mental de obras literarias que prefiero a la hora de pensar "la argentinidad". El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos, por citar otro ejemplo. Sumo ahora a La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La ficción del ahorro no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad, y una inteligencia que envidio.”
Alejandra Kamiya
Sinopsis de La ficción del ahorro
La ficción del ahorro de Carmen M. Cáceres caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero. Ambientada en el 2001, la historia comienza con una escena tremendamente argentina: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar que se los roben luego de retirarlos de la caja de seguridad familiar. “La capacidad del pueblo argentino para reponerse a este tipo de políticas improvisadas e insólitas alimenta el mito de los argentinos como raza creativa y resiliente. En definitiva, enfrentar una crisis cada veinte años también es una forma de estabilidad”, dirá en alguna parte de la novela.
Sobre la autora Carmen M. Cáceres
Carmen M. Cáceres nació en Posadas en 1981. Es escritora, traductora e ilustradora y autora de las novelas Una verdad improvisada (Pre-Textos 2016) y La ficción de ahorro (Fiordo 2024, Gatopardo España 2025), y de los ensayos Un año con los ojos cerrados (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate (Fiordo, 2022). Ha traducido del inglés a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama. Como ilustradora, se formó en Madrid y Nueva York, y trabaja técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica. Ha ilustrado portadas para varias editoriales literarias, podcast y revistas.



