Edición 2023 Premio Fundación Medifé Filba

Edición 2023 Premio Fundación Medifé Filba

Compartir

La novela El ojo de Goliat del escritor Diego Muzzio
es la ganadora de la cuarta edición del
Premio Fundación Medifé Filba

El Ojo de Goliat novela ganadora del Premio Fundación Medifé Filba

 

 

El jurado compuesto por Federico Falco, Betina González y María Moreno eligió la novela ganadora de entre los cinco títulos finalistas:

 

  1. Derroche de María Sonia Cristoff, Editorial Random House
  2. Una oportunidad de Pablo Katchadjian, Blatt&Ríos
  3. El ojo de Goliat de Diego Muzzio, Entropía Editora
  4. Barro de Natalia Rodríguez Simón, Mardulce Editora
  5. Los brasileros de Rodolfo Omar Serio, Omnívora Editora

 

La novela ganadora del premio, dotado de 1.200.000 pesos argentinos, fue publicada por Editorial Entropía y narra, a través del encuentro entre un psiquiatra y un paciente, el inestable equilibrio entre la cordura y la locura, el bien y el mal.

 

Sobre la novela ganadora, el jurado ha destacado:

“En las primeras décadas del siglo XX, el ingeniero David Bradley es enviado a reparar el faro más austral del mundo, ubicado en Tierra del Fuego. Regresará de ese viaje con la psiquis destrozada. Queda a cargo de su psiquiatra, Edward Pierce, desentrañar lo que pasó a partir de las técnicas de la hipnosis y de la reconstrucción de los hechos que el diario de su paciente narra en un lenguaje que se deshilacha a medida que se suceden los días. El éxito del médico es parcial, como corresponde a una novela que sabe tramar muy bien su misterio: somos los lectores quienes completamos un rompecabezas que no tiene un solo resultado, ya que las piezas pueden encajar de varias maneras para formar distintas figuras finales. El ojo de Goliat es una novela alucinante y alucinada, cuyos escenarios se quedan con nosotros por largo rato. Las trincheras embarradas de la Primera Guerra Mundial, las explanadas heladas de la Patagonia, los pasillos agobiantes de los hospitales, el espiral asfixiante de un faro asolado por los pájaros y la luz cegadora del sol austral son los lugares en los que la razón se encuentra con su propio límite y lo traspasa hacia algo más, algo espeluznante. Diego Muzzio realizó una proeza singular: logró que una novela que parece adscribir tanto al género de terror como al de aventuras sea en realidad un tratado sobre la presencia del Mal en la Historia de la humanidad. Combina con elegancia y maestría tanto la tradición argentina de la literatura de la pura invención que cultivaron Borges, Ocampo y Bioy, como la tradición europea de lo sobrenatural que tiene en Stevenson a su principal referente. El ojo de Goliat cuenta una historia compleja con una sencillez admirable, algo realmente notable en una época en la que predominan las novelas solipsistas, que suelen ir en contra de la felicidad de la narración. Con este libro, Muzzio nos recuerda que la buena literatura es aquella capaz de capturar a los grandes públicos, esa ficción generosa en la que el autor, igual que los ilusionistas, ha sabido retirarse del escenario para que la magia quede a cargo del lenguaje y de la historia que se cuenta.”

 

Betina González

“Diego Muzzio ha escrito una novela sobre la culpa. Sobre las consecuencias de los propios actos y como esas consecuencias quedan inscriptas en lo más profundo de nuestra mente. Es una novela que, palabra a palabra, oración a oración avanza y nos envuelve y nos arrastra hacia la esencia misma de la claustrofobia: no hay escape posible.

El ojo de Goliat es una proeza literaria: ajustada, meticulosa, con guiños a autores clásicos y varios niveles posibles de lectura, un puro y majestuoso deslizamiento hacia el horror.”

 

Federico Falco

“El ojo de Goliat es un faro en medio del Atlántico y su nombre anticipa un panóptico inquietante: su función no es guiar con su luz a los barcos por las aguas, no siempre amables, del océano; tranquilizar durante las tormenta; dar

hospitalidad luego de un naufragio, sino que es llevar a “perderse” a sus ocasionales habitantes. Diego Muzzio, con erudición y destreza, inventa personajes como el de un pariente del escritor Robert L. Stevenson, un entomólogo sabio y asesino, un psiquiatra de revolucionarios métodos terapéuticos, un loco que tiene el síntoma de nadar en seco y detallar meticulosamente en su diario su paulatino pasaje a la locura y… Horacio Quiroga. Narrada con ecos de El extraño caso del doctor Jekyll y el

señor Hyde, a través dobles opuestos, de registros íntimos y debates médicos positivistas, Muzzio construye un pasado argentino de ficción que, como en los relatos del siglo XIX, a través de un orden narrativo engañoso, parece hacernos perder (la razón ) como a cualquiera que se relacione con un faro como El ojo de Goliat.”

 

María Moreno

Luego de cuatro años el Premio Fundación Medifé Filba sigue escribiendo historias. Este año se inició el proceso en el mes de julio, cuando diez novelas quedaron como finalistas de un total de 200 publicaciones evaluadas. El recorrido continuó en octubre, con la elección de cinco títulos que integraron la Lista Corta.

 

Después de meses de libros y lecturas circulando, hoy anunciamos a El ojo de Goliat como el título ganador de la edición 2023, que se une a las tres novelas ganadoras de las ediciones anteriores El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano, publicada por la editorial Baltasara, Los llanos de Federico Falco publicada por Anagrama y Materiales para una pesadilla de Juan Mattio publicada por Aquilina Ediciones.

 

------------------------------

 

Sinopsis El ojo de Goliat

“Aquella tarde, mientras hipnotizaba al “antropófago”, el doctor Edward Pierce volvió a sentir el avance de la neuralgia. Comenzaba siempre del mismo modo: un destello de calor en la sien derecha. Enseguida, con la insidiosa velocidad de una conflagración, el dolor se expandía, devastando a su paso cualquier posibilidad de reflexión y dejando al psiquiatra inerme frente a su propio sufrimiento”. Así comienza El ojo de Goliat, una novela en donde la trama une al doctor Edward Pierce, neuropsiquiatra con hospital propio –el St. Bartholomew– con el ingeniero David Bradley, un paciente –también de Escocia–, en la inmediata posguerra de la Primera Guerra Mundial y quien ha enloquecido mientras inspeccionaba un faro situado en el Sur del Mundo. En este vínculo violento y cruel, se difumina la frontera entre la cordura y la locura, el bien y el mal. En donde no está claro quién es el loco.

 

Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969. Es narrador y poeta y hace casi 20 años vive en Francia. Su primer libro -de poemas- lo publicó en 1991 bajo el título de El hueso del ojo. Y de ahí no paró. En 1996 obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes por su libro Sheol Sheol, y cuatro años después recibió el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz por Gabatha. Entre otros títulos de poesía se encuentran Los lugares donde dormimos (Editorial Llantén, 2020) y Nadar bajo la tierra, poesía reunida (Salta el pez, 2023).

De manera paralela ha publicado diez títulos de literatura infantil y juvenil como Galería universal de malhechores (Selección White Raven 2011, Munich, y Alija 2011, Editorial Norma, 2010), El año del corredor solitario (SM, 2017), El hombre que compró un planeta (Atlántida, 2016).

En 2007 publicó su primer libro de cuentos para adultos Mockba (Entropía, 2007), al que siguieron las nouvelles Las esferas invisibles (Entropía, 2015) y el libro de relatos Doscientos canguros (Entropía, 2019). El ojo de Goliat es su primera novela. (Entropía, 2021).

Toda su obra, sin importar el género, está atravesada por la búsqueda de la palabra justa, el misterio de la muerte y la presencia del monstruo.

La novela El ojo de Goliat del escritor Diego Muzzio
es la ganadora de la cuarta edición del
Premio Fundación Medifé Filba

El Ojo de Goliat novela ganadora del Premio Fundación Medifé Filba

 

 

El jurado compuesto por Federico Falco, Betina González y María Moreno eligió la novela ganadora de entre los cinco títulos finalistas:

 

  1. Derroche de María Sonia Cristoff, Editorial Random House
  2. Una oportunidad de Pablo Katchadjian, Blatt&Ríos
  3. El ojo de Goliat de Diego Muzzio, Entropía Editora
  4. Barro de Natalia Rodríguez Simón, Mardulce Editora
  5. Los brasileros de Rodolfo Omar Serio, Omnívora Editora

 

La novela ganadora del premio, dotado de 1.200.000 pesos argentinos, fue publicada por Editorial Entropía y narra, a través del encuentro entre un psiquiatra y un paciente, el inestable equilibrio entre la cordura y la locura, el bien y el mal.

 

Sobre la novela ganadora, el jurado ha destacado:

“En las primeras décadas del siglo XX, el ingeniero David Bradley es enviado a reparar el faro más austral del mundo, ubicado en Tierra del Fuego. Regresará de ese viaje con la psiquis destrozada. Queda a cargo de su psiquiatra, Edward Pierce, desentrañar lo que pasó a partir de las técnicas de la hipnosis y de la reconstrucción de los hechos que el diario de su paciente narra en un lenguaje que se deshilacha a medida que se suceden los días. El éxito del médico es parcial, como corresponde a una novela que sabe tramar muy bien su misterio: somos los lectores quienes completamos un rompecabezas que no tiene un solo resultado, ya que las piezas pueden encajar de varias maneras para formar distintas figuras finales. El ojo de Goliat es una novela alucinante y alucinada, cuyos escenarios se quedan con nosotros por largo rato. Las trincheras embarradas de la Primera Guerra Mundial, las explanadas heladas de la Patagonia, los pasillos agobiantes de los hospitales, el espiral asfixiante de un faro asolado por los pájaros y la luz cegadora del sol austral son los lugares en los que la razón se encuentra con su propio límite y lo traspasa hacia algo más, algo espeluznante. Diego Muzzio realizó una proeza singular: logró que una novela que parece adscribir tanto al género de terror como al de aventuras sea en realidad un tratado sobre la presencia del Mal en la Historia de la humanidad. Combina con elegancia y maestría tanto la tradición argentina de la literatura de la pura invención que cultivaron Borges, Ocampo y Bioy, como la tradición europea de lo sobrenatural que tiene en Stevenson a su principal referente. El ojo de Goliat cuenta una historia compleja con una sencillez admirable, algo realmente notable en una época en la que predominan las novelas solipsistas, que suelen ir en contra de la felicidad de la narración. Con este libro, Muzzio nos recuerda que la buena literatura es aquella capaz de capturar a los grandes públicos, esa ficción generosa en la que el autor, igual que los ilusionistas, ha sabido retirarse del escenario para que la magia quede a cargo del lenguaje y de la historia que se cuenta.”

 

Betina González

“Diego Muzzio ha escrito una novela sobre la culpa. Sobre las consecuencias de los propios actos y como esas consecuencias quedan inscriptas en lo más profundo de nuestra mente. Es una novela que, palabra a palabra, oración a oración avanza y nos envuelve y nos arrastra hacia la esencia misma de la claustrofobia: no hay escape posible.

El ojo de Goliat es una proeza literaria: ajustada, meticulosa, con guiños a autores clásicos y varios niveles posibles de lectura, un puro y majestuoso deslizamiento hacia el horror.”

 

Federico Falco

“El ojo de Goliat es un faro en medio del Atlántico y su nombre anticipa un panóptico inquietante: su función no es guiar con su luz a los barcos por las aguas, no siempre amables, del océano; tranquilizar durante las tormenta; dar

hospitalidad luego de un naufragio, sino que es llevar a “perderse” a sus ocasionales habitantes. Diego Muzzio, con erudición y destreza, inventa personajes como el de un pariente del escritor Robert L. Stevenson, un entomólogo sabio y asesino, un psiquiatra de revolucionarios métodos terapéuticos, un loco que tiene el síntoma de nadar en seco y detallar meticulosamente en su diario su paulatino pasaje a la locura y… Horacio Quiroga. Narrada con ecos de El extraño caso del doctor Jekyll y el

señor Hyde, a través dobles opuestos, de registros íntimos y debates médicos positivistas, Muzzio construye un pasado argentino de ficción que, como en los relatos del siglo XIX, a través de un orden narrativo engañoso, parece hacernos perder (la razón ) como a cualquiera que se relacione con un faro como El ojo de Goliat.”

 

María Moreno

Luego de cuatro años el Premio Fundación Medifé Filba sigue escribiendo historias. Este año se inició el proceso en el mes de julio, cuando diez novelas quedaron como finalistas de un total de 200 publicaciones evaluadas. El recorrido continuó en octubre, con la elección de cinco títulos que integraron la Lista Corta.

 

Después de meses de libros y lecturas circulando, hoy anunciamos a El ojo de Goliat como el título ganador de la edición 2023, que se une a las tres novelas ganadoras de las ediciones anteriores El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano, publicada por la editorial Baltasara, Los llanos de Federico Falco publicada por Anagrama y Materiales para una pesadilla de Juan Mattio publicada por Aquilina Ediciones.

 

------------------------------

 

Sinopsis El ojo de Goliat

“Aquella tarde, mientras hipnotizaba al “antropófago”, el doctor Edward Pierce volvió a sentir el avance de la neuralgia. Comenzaba siempre del mismo modo: un destello de calor en la sien derecha. Enseguida, con la insidiosa velocidad de una conflagración, el dolor se expandía, devastando a su paso cualquier posibilidad de reflexión y dejando al psiquiatra inerme frente a su propio sufrimiento”. Así comienza El ojo de Goliat, una novela en donde la trama une al doctor Edward Pierce, neuropsiquiatra con hospital propio –el St. Bartholomew– con el ingeniero David Bradley, un paciente –también de Escocia–, en la inmediata posguerra de la Primera Guerra Mundial y quien ha enloquecido mientras inspeccionaba un faro situado en el Sur del Mundo. En este vínculo violento y cruel, se difumina la frontera entre la cordura y la locura, el bien y el mal. En donde no está claro quién es el loco.

 

Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969. Es narrador y poeta y hace casi 20 años vive en Francia. Su primer libro -de poemas- lo publicó en 1991 bajo el título de El hueso del ojo. Y de ahí no paró. En 1996 obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes por su libro Sheol Sheol, y cuatro años después recibió el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz por Gabatha. Entre otros títulos de poesía se encuentran Los lugares donde dormimos (Editorial Llantén, 2020) y Nadar bajo la tierra, poesía reunida (Salta el pez, 2023).

De manera paralela ha publicado diez títulos de literatura infantil y juvenil como Galería universal de malhechores (Selección White Raven 2011, Munich, y Alija 2011, Editorial Norma, 2010), El año del corredor solitario (SM, 2017), El hombre que compró un planeta (Atlántida, 2016).

En 2007 publicó su primer libro de cuentos para adultos Mockba (Entropía, 2007), al que siguieron las nouvelles Las esferas invisibles (Entropía, 2015) y el libro de relatos Doscientos canguros (Entropía, 2019). El ojo de Goliat es su primera novela. (Entropía, 2021).

Toda su obra, sin importar el género, está atravesada por la búsqueda de la palabra justa, el misterio de la muerte y la presencia del monstruo.

Galería
Entrega Premio Fundación Medifé Filba
Premio Fundación Medifé Filba 2023
Premiación Premio Fundación Medifé Filba 2023
Contenido vinculado

Serie Lecturas FROST: PASCAL QUIGNARD

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa recibió al reconocido escritor francés Pascal Quignard quien disertó sobre el proceso de escritura leyendo fragmentos de su obra en diálogo con Silvio Mattoni, poeta y traductor de sus libros, y Lucía Dorín, egresada del posgrado de Escritura Creativa de la UNTREF. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de octubre de 2023, en la Sede XIRGU UNTREF, Chacabuco 875 (CABA).   SOBRE PASCAL QUIGNARD Pascal Quignard nació en 1948 en Verneuil-sur-Avre, Francia. Vive en París. Es novelista. Entre sus libros pueden mencionarse: Carus, Le Salon du Wurtemberg, Les Escaliers de Chambord, Tous les matins du monde, Terrasse à Rome, Villa Amalia, Les Solidarités mystérieuses, Les Larmes, Dans ce jardin qu'on aimait y L'amour la mer. También ha compuesto dos colecciones en las que la ficción se mezcla con la reflexión: Petits Traités, (1981-1990, volúmenes I a VIII) y Dernier Royaume (2002-2018, volúmenes I a XI). Muchos de sus libros fueron traducidos al español y editados en Argentina por El Cuenco de Plata e Interzona. Ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio de la Crítica en 1980, el Grand Prix de la Academia Francesa en 2000 y el Goncourt en 2002. Este año fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2023.  

Serie Lecturas FROST: Ramón Andrés

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa, gracias al apoyo de la Fundación Jan Michalski, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Fundación Medifé, recibirá al reconocido escritor español Ramón Andrés que disertará sobre su proceso de escritura, leerá fragmentos de su obra y dialogará con Pablo Gianera, ensayista, crítico y traductor, y Silvia Dabul, egresada del posgrado. La conferencia será el miércoles 12 de noviembre, de 19:00 a 21:00 h, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, Juncal 1319 (CABA). Actividad libre y no arancelada. Contacto para consultas: maestriaenescrituracreativa@untref.edu.ar   SOBRE RAMÓN ANDRÉS Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020;), y con el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020). Asimismo, ha recibido el Premio Estado Crítico por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015), y le ha sido concedido el Premio Ciudad de Barcelona por la obra Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005). Premio Ciudad de Córdoba-Hiperión por La línea de las cosas (Hiperión, 1994), le ha sido otorgado el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra. Es académico de la Reial Acàdemia de les Belles Arts de Sant Jordi y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus libros cabe destacar El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Pensar y no caer (Acantilado, 2016); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); La bóveda y las voces. Diario de un camino con el príncipe de los músicos (Acantilado, 2022); Los no llamados por su nombre. Matthias Grünewald, pintor (Temporal, 2024); Oír las grietas (Antología poética, Hiperión, 2024); y Despacio el mundo (Acantilado, 2024).      

Fondo Enlace anuncia los 26 proyectos seleccionados

El Fondo Enlace / Orillas Nuevas, programa organizado por el Institut français d’Argentine, junto a la Fundación Williams y la Fundación Medifé, anuncia los 26 proyectos seleccionados en su primera convocatoria, destinada a impulsar el desarrollo y la circulación de las industrias culturales y creativas (ICC) argentinas con vínculos con Francia. Creado para fortalecer los lazos culturales entre ambos países, el Fondo Enlace apoya iniciativas con relación artística, técnica, profesional o financiera con Francia, que contribuyan a la cooperación, la innovación y la proyección internacional del sector creativo argentino. En esta primera edición se recibieron 274 postulaciones, y se seleccionaron 26 proyectos provenientes de distintas regiones del país, que recibirán un apoyo económico de hasta €5.000 (cinco mil euros) cada uno, para su realización entre el 1 de noviembre de 2025 y el 30 de junio de 2026. La inversión total en becas para este fondo se eleva a 190.000.000 de pesos, aportados por el Institut français d´Argentine (60%) y la Fundación Williams (40%). Los proyectos abarcan disciplinas como artes escénicas, audiovisual (cine y animación), creación inmersiva, diseño, arquitectura, paisaje, edición y videojuegos, reafirmando la diversidad y la vitalidad de las industrias creativas argentinas. El proceso de selección contó con un jurado de lectura y recomendación integrado por Léa Namer, Luz Algranti, Magdalena Arrupe, María Fernanda Mugica, Miguel Ángel Martín y Pablo Conde. Referentes del ámbito cultural y creativo de Argentina y Francia, evaluaron las postulaciones en función de su calidad artística, potencial de colaboración internacional y viabilidad de producción. Participan en esta edición 300 personas vinculadas directamente a los proyectos, de las cuales 138 son mujeres en posiciones de liderazgo. Las ciudades de Argentina que alojarán los proyectos son Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Chapadmalal, Pigüé, Saavedra, Córdoba, Cerro Colorado, Viedma, Bariloche, San Esteban, Rosario, Barreal, Resistencia y Corrientes. En Francia se desarrollarán en diversas ciudades y regiones del país, incluyendo París, Nantes, Rezé, Cesson-Sévigné, Toulouse, Marsella, Miramas, Lyon, Lille y Angers, además de las regiones del Aveyron y la isla de Córcega, con acciones específicas en Bastia, Biguglia, Volpajola, Anima, Ajaccio y Corte. El vínculo con Francia se materializa en colaboraciones con universidades, instituciones, productoras, festivales y centros culturales tales como La Fémis, l’Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, la Maison de l’Argentine, la Maison de l’Amérique Latine, la Maison Européenne de la Photographie, el Festival de Otoño de París, el Festival Paris l’Été, la Escuela Superior de Arquitectura de Nantes- ENSA, Partout la Poésie, Les Utopiales, Bizz’art Nomade, Nuits Métis, La Grande Frinière, la Médiathèque de Rezé, la Escuela Superior de Artes del Circo de Toulouse ÉSACTO’Lido, el FIDMarseille, el centro cultural Una Volta en Bastia, Artcena, Cirque Pardi, Films du TexMex y House on Fire. Proyectos seleccionados Adentro del Ruido - Dir. Martina Juncadella / Prod. Una Presencia | Audiovisual Buenos Aires y otras costas. El Reconquista, una aproximación al conocimiento de nuestra pampa metropolitana - Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA) / UNSAM | Diseño, arquitectura y paisaje Cartas desde París - Dir. Agustina Pérez Rial / Prod. Fiørd Estudio | Audiovisual Chiennes  - Gabi Parigi | Artes escénicas Choclo, Choclo, Pochoclo - Marta Salinas | Artes escénicas Ciclo Mano a Mano - Letras Francesas en Timbre 4 - Timbre 4 | Artes escénicas Cómo hacer un omelette sin romper los huevos - Dir. Cecilia Paviolo / Prod. Paisana Films  | Audiovisual CORTEX - DiIr. Alejandra Esteve / Prod. HANA Films | Creación inmersiva El descubrimiento del amor - Javier Swedzky | Artes escénicas Ensueños - Séverine Fontaine | Artes escénicas Feria EDITA - MALISIA | Editorial Ilustrazo! - Festival de ilustración cordobés - Oqui Paratz | Editorial It's Nice Today - Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) / UTDT | Diseño, arquitectura y paisaje La economía argentina - Gerardo Naumann | Artes escénicas LA MEMORIA FUTURA_Las voces de las Abuelas - Colectivo La Memoria Futura | Artes escénicas OVO – Voyages Utópicos - Pablo Uriel Fernández  / Argot | Creación inmersiva Partido sorpresa - Fiamma Carranza Macchi y Ana Schimelman | Artes escénicas Querido país de mi infancia - Dir. y Prod. Iván Cherjovsky | Audiovisual Remedios para la vida - Dir. Matías Piñero / Prod. Películas mirando al techo | Audiovisual Residencia y producción de Florent Bergal - Galpón de Guevara | Artes escénicas Semana de FIDMARSEILLE en Buenos Aires - Revista Caligari | Audiovisual Talleres Sinfín: creación colectiva - Fundación Filba | Editorial The Lost Land Of Bahía Blanca - Perpetua Peralta / Libromancy studio | Videojuego Tradiciones compartidas y ecos cruzados, Buenos Aires – Córcega - Susana Szperling | Artes escénicas Upwind - Diego Schvartzman / Estudio Contraviento | Videojuego Winnipeg, el barco de la esperanza - Dir. Elio Quiroga y Beñat Beitia/ Prod. MALABAR | Audiovisual En cuanto a la distribución por disciplinas, en artes escénicas hay obras de teatro, circo, performances, títeres y danza que incluyen vínculos diversos con Francia: giras, co-creaciones, mentorías y difusión de la dramaturgia francesa contemporánea en Argentina. Las creaciones inmersivas incluyen experiencias participativas para distintas audiencias. En el área audiovisual, se encuentran películas de ficción, documentales y animación —largos y cortometrajes en fase final de producción— además de la primera edición de un festival francés en Buenos Aires. En videojuegos, se destaca una apuesta gráfica y estética innovadora. El sector editorial incluye proyectos de estructuración, venta de derechos, consolidación de redes y mediación cultural. Finalmente, en diseño, arquitectura y paisaje se destacan invitaciones a arquitectos franceses, exposiciones, ediciones y nuevas redes de colaboración profesional.