Orillas nuevas

“Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages” es un programa de apoyo a las industrias culturales y creativas (ICC) de Argentina

Orillas nuevas

“Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages” es un programa de apoyo a las industrias culturales y creativas (ICC) de Argentina
Compartir

El Institut français d'Argentine, con el apoyo del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, y en colaboración con la Fundación Williams y la participación de la Fundación Medifé presentan este programa, que cuenta con un financiamiento de entre 10.000 y 20.000 euros por propuesta seleccionada, además de la posibilidad de acceder a becas de movilidad para presentarlas en el exterior.

Diseñado para reforzar los lazos de la cooperación francesa con la sociedad civil y sus actores, este programa apunta a identificar y apoyar a artistas, creadores y empresarios culturales que ejercen su actividad en Argentina.

“Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, catalizador de la innovación cultural, tiene por objeto propulsar a los creadores argentinos hacia nuevas oportunidades, tanto a escala nacional como en el exterior. Los proyectos que participan en el programa han sido seleccionados tras una convocatoria que se cerró el 31 de julio de 2024.

Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia.

Los proyectos elegidos son: Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia.

 

ETAPAS

L’ATELIER

25 al 29 de noviembre de 2024

La etapa de acompañamiento a los proyectos seleccionados comenzó con l’Atelier, una semana intensiva y presencial que transcurrió del 25 al 29 de noviembre de 2024 en la Ciudad de Buenos Aires.

Las actividades de l’Atelier abordaron contenidos y herramientas relevantes sobre experiencia de usuario, marketing, escritura de proyectos, audiencias, producción y herramientas de gestión, alianzas con financiadores y proyectos culturales sostenibles, huella digital, comunicación e identidad, entre otros.

Mirá las conferencias:

 

 

Á LA CARTE

Diciembre 2024 hasta octubre 2025

Orillas Nuevas à la carte se inicia a partir de diciembre 2024 hasta octubre 2025. Esta parte del programa está pensada como un sistema de acompañamiento, aprendizajes, intercambios, acción y proyección a futuro hecho a medida de cada proyecto. Las mentorías personalizadas son uno de los aspectos centrales de esta etapa. Cada mentor o mentora se elige cuidadosamente de acuerdo con las necesidades de cada proyecto y se comienza el proceso de escucha e interiorización que apoyará el desarrollo de este.

Mirá la conferencia en el marco de las actividades públicas del programa:

 

Más información en https://orillasnuevas.org/

El Institut français d'Argentine, con el apoyo del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, y en colaboración con la Fundación Williams y la participación de la Fundación Medifé presentan este programa, que cuenta con un financiamiento de entre 10.000 y 20.000 euros por propuesta seleccionada, además de la posibilidad de acceder a becas de movilidad para presentarlas en el exterior.

Diseñado para reforzar los lazos de la cooperación francesa con la sociedad civil y sus actores, este programa apunta a identificar y apoyar a artistas, creadores y empresarios culturales que ejercen su actividad en Argentina.

“Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, catalizador de la innovación cultural, tiene por objeto propulsar a los creadores argentinos hacia nuevas oportunidades, tanto a escala nacional como en el exterior. Los proyectos que participan en el programa han sido seleccionados tras una convocatoria que se cerró el 31 de julio de 2024.

Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia.

Los proyectos elegidos son: Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia.

 

ETAPAS

L’ATELIER

25 al 29 de noviembre de 2024

La etapa de acompañamiento a los proyectos seleccionados comenzó con l’Atelier, una semana intensiva y presencial que transcurrió del 25 al 29 de noviembre de 2024 en la Ciudad de Buenos Aires.

Las actividades de l’Atelier abordaron contenidos y herramientas relevantes sobre experiencia de usuario, marketing, escritura de proyectos, audiencias, producción y herramientas de gestión, alianzas con financiadores y proyectos culturales sostenibles, huella digital, comunicación e identidad, entre otros.

Mirá las conferencias:

 

 

Á LA CARTE

Diciembre 2024 hasta octubre 2025

Orillas Nuevas à la carte se inicia a partir de diciembre 2024 hasta octubre 2025. Esta parte del programa está pensada como un sistema de acompañamiento, aprendizajes, intercambios, acción y proyección a futuro hecho a medida de cada proyecto. Las mentorías personalizadas son uno de los aspectos centrales de esta etapa. Cada mentor o mentora se elige cuidadosamente de acuerdo con las necesidades de cada proyecto y se comienza el proceso de escucha e interiorización que apoyará el desarrollo de este.

Mirá la conferencia en el marco de las actividades públicas del programa:

 

Más información en https://orillasnuevas.org/

Galería
ON0
ON1
ON2
ON3
ON4
ON5
ON6
ON7
ON8
Contenido vinculado

Serie Lecturas FROST: PASCAL QUIGNARD

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa recibió al reconocido escritor francés Pascal Quignard quien disertó sobre el proceso de escritura leyendo fragmentos de su obra en diálogo con Silvio Mattoni, poeta y traductor de sus libros, y Lucía Dorín, egresada del posgrado de Escritura Creativa de la UNTREF. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de octubre de 2023, en la Sede XIRGU UNTREF, Chacabuco 875 (CABA).   SOBRE PASCAL QUIGNARD Pascal Quignard nació en 1948 en Verneuil-sur-Avre, Francia. Vive en París. Es novelista. Entre sus libros pueden mencionarse: Carus, Le Salon du Wurtemberg, Les Escaliers de Chambord, Tous les matins du monde, Terrasse à Rome, Villa Amalia, Les Solidarités mystérieuses, Les Larmes, Dans ce jardin qu'on aimait y L'amour la mer. También ha compuesto dos colecciones en las que la ficción se mezcla con la reflexión: Petits Traités, (1981-1990, volúmenes I a VIII) y Dernier Royaume (2002-2018, volúmenes I a XI). Muchos de sus libros fueron traducidos al español y editados en Argentina por El Cuenco de Plata e Interzona. Ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio de la Crítica en 1980, el Grand Prix de la Academia Francesa en 2000 y el Goncourt en 2002. Este año fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2023.  

Serie Lecturas FROST: Ramón Andrés

El objetivo de estos encuentros es que escritores y escritoras nacionales e internacionales de renombre diserten sobre su trabajo de creación literaria y compartan con la audiencia algunas de sus obras. En esta ocasión, la Maestría en Escritura Creativa, gracias al apoyo de la Fundación Jan Michalski, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Fundación Medifé, recibirá al reconocido escritor español Ramón Andrés que disertará sobre su proceso de escritura, leerá fragmentos de su obra y dialogará con Pablo Gianera, ensayista, crítico y traductor, y Silvia Dabul, egresada del posgrado. La conferencia será el miércoles 12 de noviembre, de 19:00 a 21:00 h, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, Juncal 1319 (CABA). Actividad libre y no arancelada. Contacto para consultas: maestriaenescrituracreativa@untref.edu.ar   SOBRE RAMÓN ANDRÉS Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020;), y con el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020). Asimismo, ha recibido el Premio Estado Crítico por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015), y le ha sido concedido el Premio Ciudad de Barcelona por la obra Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005). Premio Ciudad de Córdoba-Hiperión por La línea de las cosas (Hiperión, 1994), le ha sido otorgado el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra. Es académico de la Reial Acàdemia de les Belles Arts de Sant Jordi y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus libros cabe destacar El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Pensar y no caer (Acantilado, 2016); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); La bóveda y las voces. Diario de un camino con el príncipe de los músicos (Acantilado, 2022); Los no llamados por su nombre. Matthias Grünewald, pintor (Temporal, 2024); Oír las grietas (Antología poética, Hiperión, 2024); y Despacio el mundo (Acantilado, 2024).      

Fondo Enlace anuncia los 26 proyectos seleccionados

El Fondo Enlace / Orillas Nuevas, programa organizado por el Institut français d’Argentine, junto a la Fundación Williams y la Fundación Medifé, anuncia los 26 proyectos seleccionados en su primera convocatoria, destinada a impulsar el desarrollo y la circulación de las industrias culturales y creativas (ICC) argentinas con vínculos con Francia. Creado para fortalecer los lazos culturales entre ambos países, el Fondo Enlace apoya iniciativas con relación artística, técnica, profesional o financiera con Francia, que contribuyan a la cooperación, la innovación y la proyección internacional del sector creativo argentino. En esta primera edición se recibieron 274 postulaciones, y se seleccionaron 26 proyectos provenientes de distintas regiones del país, que recibirán un apoyo económico de hasta €5.000 (cinco mil euros) cada uno, para su realización entre el 1 de noviembre de 2025 y el 30 de junio de 2026. La inversión total en becas para este fondo se eleva a 190.000.000 de pesos, aportados por el Institut français d´Argentine (60%) y la Fundación Williams (40%). Los proyectos abarcan disciplinas como artes escénicas, audiovisual (cine y animación), creación inmersiva, diseño, arquitectura, paisaje, edición y videojuegos, reafirmando la diversidad y la vitalidad de las industrias creativas argentinas. El proceso de selección contó con un jurado de lectura y recomendación integrado por Léa Namer, Luz Algranti, Magdalena Arrupe, María Fernanda Mugica, Miguel Ángel Martín y Pablo Conde. Referentes del ámbito cultural y creativo de Argentina y Francia, evaluaron las postulaciones en función de su calidad artística, potencial de colaboración internacional y viabilidad de producción. Participan en esta edición 300 personas vinculadas directamente a los proyectos, de las cuales 138 son mujeres en posiciones de liderazgo. Las ciudades de Argentina que alojarán los proyectos son Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Chapadmalal, Pigüé, Saavedra, Córdoba, Cerro Colorado, Viedma, Bariloche, San Esteban, Rosario, Barreal, Resistencia y Corrientes. En Francia se desarrollarán en diversas ciudades y regiones del país, incluyendo París, Nantes, Rezé, Cesson-Sévigné, Toulouse, Marsella, Miramas, Lyon, Lille y Angers, además de las regiones del Aveyron y la isla de Córcega, con acciones específicas en Bastia, Biguglia, Volpajola, Anima, Ajaccio y Corte. El vínculo con Francia se materializa en colaboraciones con universidades, instituciones, productoras, festivales y centros culturales tales como La Fémis, l’Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, la Maison de l’Argentine, la Maison de l’Amérique Latine, la Maison Européenne de la Photographie, el Festival de Otoño de París, el Festival Paris l’Été, la Escuela Superior de Arquitectura de Nantes- ENSA, Partout la Poésie, Les Utopiales, Bizz’art Nomade, Nuits Métis, La Grande Frinière, la Médiathèque de Rezé, la Escuela Superior de Artes del Circo de Toulouse ÉSACTO’Lido, el FIDMarseille, el centro cultural Una Volta en Bastia, Artcena, Cirque Pardi, Films du TexMex y House on Fire. Proyectos seleccionados Adentro del Ruido - Dir. Martina Juncadella / Prod. Una Presencia | Audiovisual Buenos Aires y otras costas. El Reconquista, una aproximación al conocimiento de nuestra pampa metropolitana - Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA) / UNSAM | Diseño, arquitectura y paisaje Cartas desde París - Dir. Agustina Pérez Rial / Prod. Fiørd Estudio | Audiovisual Chiennes  - Gabi Parigi | Artes escénicas Choclo, Choclo, Pochoclo - Marta Salinas | Artes escénicas Ciclo Mano a Mano - Letras Francesas en Timbre 4 - Timbre 4 | Artes escénicas Cómo hacer un omelette sin romper los huevos - Dir. Cecilia Paviolo / Prod. Paisana Films  | Audiovisual CORTEX - DiIr. Alejandra Esteve / Prod. HANA Films | Creación inmersiva El descubrimiento del amor - Javier Swedzky | Artes escénicas Ensueños - Séverine Fontaine | Artes escénicas Feria EDITA - MALISIA | Editorial Ilustrazo! - Festival de ilustración cordobés - Oqui Paratz | Editorial It's Nice Today - Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) / UTDT | Diseño, arquitectura y paisaje La economía argentina - Gerardo Naumann | Artes escénicas LA MEMORIA FUTURA_Las voces de las Abuelas - Colectivo La Memoria Futura | Artes escénicas OVO – Voyages Utópicos - Pablo Uriel Fernández  / Argot | Creación inmersiva Partido sorpresa - Fiamma Carranza Macchi y Ana Schimelman | Artes escénicas Querido país de mi infancia - Dir. y Prod. Iván Cherjovsky | Audiovisual Remedios para la vida - Dir. Matías Piñero / Prod. Películas mirando al techo | Audiovisual Residencia y producción de Florent Bergal - Galpón de Guevara | Artes escénicas Semana de FIDMARSEILLE en Buenos Aires - Revista Caligari | Audiovisual Talleres Sinfín: creación colectiva - Fundación Filba | Editorial The Lost Land Of Bahía Blanca - Perpetua Peralta / Libromancy studio | Videojuego Tradiciones compartidas y ecos cruzados, Buenos Aires – Córcega - Susana Szperling | Artes escénicas Upwind - Diego Schvartzman / Estudio Contraviento | Videojuego Winnipeg, el barco de la esperanza - Dir. Elio Quiroga y Beñat Beitia/ Prod. MALABAR | Audiovisual En cuanto a la distribución por disciplinas, en artes escénicas hay obras de teatro, circo, performances, títeres y danza que incluyen vínculos diversos con Francia: giras, co-creaciones, mentorías y difusión de la dramaturgia francesa contemporánea en Argentina. Las creaciones inmersivas incluyen experiencias participativas para distintas audiencias. En el área audiovisual, se encuentran películas de ficción, documentales y animación —largos y cortometrajes en fase final de producción— además de la primera edición de un festival francés en Buenos Aires. En videojuegos, se destaca una apuesta gráfica y estética innovadora. El sector editorial incluye proyectos de estructuración, venta de derechos, consolidación de redes y mediación cultural. Finalmente, en diseño, arquitectura y paisaje se destacan invitaciones a arquitectos franceses, exposiciones, ediciones y nuevas redes de colaboración profesional.