Micro prácticas sobre sonido, espacio y forma

En 2022, el Centro Cultural Kirchner en cooperación con la Fundación Medifé iniciaron el programa de formación Escuela de Artes y Oficios, que busca poner en valor y jerarquizar el trabajo con oficios en la práctica artística.

Micro prácticas sobre sonido, espacio y forma

En 2022, el Centro Cultural Kirchner en cooperación con la Fundación Medifé iniciaron el programa de formación Escuela de Artes y Oficios, que busca poner en valor y jerarquizar el trabajo con oficios en la práctica artística.

El espacio de taller e intercambio directo con artistas de trayectoria es una parte fundamental para la formación de los artistas contemporáneos, estos espacios son generados mayormente en ámbitos privados, lo cual genera un acceso limitado a estas oportunidades. Desde la Escuela de Artes y Oficios del Centro Cultural Kirchner, se busca ofrecer un espacio más democrático para artistas que usualmente no pueden acceder, por distintos motivos, a este tipo de experiencias formativas.

Durante septiembre de 2023, se realizaron micro prácticas gratuitas en CASA Fundación Medifé para recrear una experiencia en torno a la formación original, a cargo de duplas docentes que participaron en los módulos.

 

El cronograma fue el siguiente:

Miércoles 06.09.23 – 17 horas

Micro prácticas del módulo sonido a cargo de Jorge Crowe y Leticia Mazur 

Jueves 14.09.23 – 17 horas

Micro prácticas del módulo espacio a cargo de Luis Terán y Melina Cymlich

Martes 19.09.23 – 17 horas

Micro prácticas del módulo forma a cargo de Leonardo Solaas y Heidi Jalkh

 

Docentes

Leticia Mazur (Buenos Aires, 1978). Bailarina, actriz, performer, directora y docente. Estudió en P.A.R.T.S., Bélgica, escuela dirigida por Anne Teresa Dekeersmaeker. Trabajó como co-creadora e intérprete en diversas obras y proyectos con artistas como Diana Szeinblum, Carlos Casella, Luis Garay, Alejandro Terán, Javier Daulte, Edgardo Cozarinsky, Mariana Obersztern, Mariano Llinás y Matías Feldman entre otrxs. En 2019, realizó una retrospectiva de su obra en el marco del programa Artista en Residencia del Complejo Teatral de Buenos Aires donde presentó 5 de sus obras, realizó un workshop, creó y estrenó Phantastikón. En 2021, creó Toborochi, junto a Jorge Crowe y Javier Bustos para la inauguración de la Bienal de Performance (BP21).

Jorge Crowe (Tunuyán, Mendoza, 1976). Artista audiovisual, educador y desarrollador tecnológico residente en Buenos Aires. Su materia es la electrónica analógica y digital para crear experiencias audiovisuales en vivo, objetos, esculturas e instalaciones. Fusionando la tecnología contemporánea con dispositivos desechados, sus máquinas y las acciones que desencadenan atraviesan la cultura pop, el teatro de objetos, el cine y la música electrónica. Ha participado de festivales y eventos artísticos en más de 50 ciudades de Latinoamérica, Europa y Reino Unido.

 

Luis Terán (Buenos Aires, 1977). Estudió dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes Regina Pacis. Vive y trabaja en Buenos  Aires. Participó de programas de estudio y formación como: La Beca Kuitca/UTDT, Intercampos, en Fundación Telefónica y realizó una residencia en F.K.S.E. de Budapest, Hungría. Ha exhibido su obra en el país en muestras individuales en galerías, espacios culturales e instituciones públicas, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro General San Martín, La Casa Nacional del Bicentenario y Tecnópolis. En el exterior, fue invitado a exhibir su obra en muestras individuales y colectivas en Francia, Singapur, Brasil, Alemania, entre otros.

Participó como jurado y tutor de proyectos para la Bienal de Arte Joven y Radar, en el C. C. Recoleta. Como docente, formó parte del equipo docente de Casa Escuela de Arte, dictó seminarios para los programas de arte: PAC, Extensión R.E.A. Enciende Bienal, entre otros y dirige desde 2015 un taller de escultura y clínica de obra.

Melina Cymlich (Buenos Aires, 1982). Diseñadora de Indumentaria, docente en FADU / UBA en la materia Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil - Cátedra Gávito. Hace más de 10 años se especializó en la docencia de técnicas textiles artesanales como bordado, costura y tejido. También se dedica al diseño y desarrollo de vestuario habiendo hecho piezas para teatro, danza, artes visuales y musicales que fueron presentadas en Usina del Arte, Tecnópolis, Centro Cultural Kirchner, MAMBA y Fundación Cazadores entre otros espacios culturales.

Heidi Jalkh (Medellín, Colombia, 1986). Diseñadora experimental, formada en diseño industrial. Es especialista en Lógica y Técnica de la Forma y tiene una maestría en investigación interdisciplinaria HU/UBA. Es docente de diseño y directora del grupo de investigación Sistemas Materiales. Paralelamente a estas actividades académicas, continúa desarrollando su práctica profesional como diseñadora. Su trabajo se encuentra en la intersección de la artesanía, el diseño y la fabricación de biomateriales, materiales activos bioinspirados.

Leonardo Solaas (Buenos Aires, 1971). Trabaja en diversas intersecciones entre el arte, la programación y la filosofía, por medio de la producción de obra, la docencia y la escritura. Entre los temas que aborda se cuentan los sistemas generativos, la vida artificial, las redes sociales y la relación entre la afectividad humana y las tecnologías digitales. Estudió Filosofía en la UBA y es profesor en la Maestría en Diseño Interactivo, FADU-UBA.

 

 

 

 

Galería
foto_micropracticas_1
foto_micropracticas_2
foto_micropracticas_3
Contenido vinculado

Edición 2025

Este laboratorio gratuito, que se realiza por tercera vez en nuestra CASA, se propone como un espacio de experimentación y formación para la elaboración y acompañamiento de propuestas editoriales de quienes participen. La propuesta consta dos talleres presenciales para dos grupos distintos a realizarse: 25, 26 y 27 de marzo – de 16 a 19h 28, 29 y 30 de abril – de 16 a 19h   La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer. En este taller abordaremos los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Trabajaremos en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Nos enfocaremos en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.   Inscripción cerrada. Se contactará por mail a las personas seleccionadas para participar. Las inscripciones para el taller de abril se abrirán más cercano a la fecha de inicio del mismo.   Gabriela Halac. (artista del libro), se sitúa en el campo de la lectura-escritura como materialidad, performance e instalación. Sus propuestas se desarrollan en el tiempo extendido de los dispositivos relacionales, la generación de diálogos, la invención de archivos, el acopio de colecciones y se desplaza hacia narraciones instalativas. Reflexiona sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa, los ejercicios de poder en el campo de la escritura y ensayar posibles fisuras del sistema. Sus proyectos son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina, México y España. Es autora de libros y dispositivos editoriales expandidos.  Es fundadora y lleva adelante desde 2003 el laboratorio editorial Ediciones Documenta, un proyecto enfocado a la edición como práctica artística contemporánea, donde ha editado libros propios y de otros artistas. Lleva adelante la residencia para artistas Casa Documenta.    

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Cómo funciona el premio Fechas de postulación: del 18 de febrero al 7 de abril de 2025 Para postular: Se deberá completar el formulario de postulación y entregar tres (3) ejemplares de cada novela postulante, de autor/a argentino/a, publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 por una de las siguientes vías: Dirección de entrega física o por correo certificado: Fundación Medifé - Ayacucho 1945 (Código Postal 1112), Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes (excepto feriados) de 9 a 18 horas. Dirección de entrega e-books o PDF: premio@filba.org.ar Se deberán leer y aceptar las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  

Orillas nuevas

El Institut français d'Argentine con la colaboración de Fundación Williams y la participación de Fundación Medifé, junto al jurado internacional conformado por nueve personalidades del arte y la cultura, se complacen en anunciar la selección de los proyectos del programa “Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, que recibirán un acompañamiento profesional, un financiamiento entre 10.000 y 20.000 euros por proyecto y la posibilidad de becas de movilidad para presentar su proyecto en el exterior. Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia. Los proyectos seleccionados son creaciones o plataformas que trabajan en la difusión y fortalecimiento de su sector. Se seleccionaron 31 proyectos de las industrias creativas y culturales con la siguiente distribución por disciplina: Animación 7 Editorial: 5 Artes Escénicas: 5 Transdisciplinar: 4 Diseño, Arquitectura y Paisaje: 5 Videojuego: 3 Creación inmersiva: 2. Los proyectos ganadores son : Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia. Más información aquí
Slide image Slide image Slide image Slide image