Al Rojo Vivo

Acompañamos al Centro Cultural Recoleta en la exposición Al rojo vivo que se puede visitar desde el 28/09 hasta el 29/02/24.

Al Rojo Vivo

Acompañamos al Centro Cultural Recoleta en la exposición Al rojo vivo que se puede visitar desde el 28/09 hasta el 29/02/24.

Esta muestra no es una retrospectiva: es la apertura de “los archivos” que contienen el imaginario de una mujer pionera y multifacética, que montada en tres salas vinculadas entre sí, abre el cuerpo de su obra para presentarlo desde una mirada contemporánea, invitando a un viaje con ideas convocantes, sentido del humor, sugestión y poesía. 

Un cosmos construído por el cruce de artes plásticas, escénicas y visuales, la música y el rock. Nuevas y viejas tecnologías al servicio de estas prácticas funcionan como herramientas junto a la iluminación y la banda sonora, creando situaciones teatrales que Renata Schussheim utiliza para construir esta obra nueva. 

Algunos hitos de su producción vinculada al rock y al arte colaborativo que realizó junto a Charly García, Luis Alberto Spinetta y Federico Moura, con fotos de Jorge Fisbein, Eduardo Martí, Gianni Mestichelli, Martin Gurfein, José Luis Perotta y Gabriel Rocca, estarán exhibidos en distintos formatos y soportes.

Habrá además vídeos, dibujos, animaciones, gigantografías, collages, esculturas, elementos corpóreos y dispositivos escenográficos, vestuarios y figurines de toda su trayectoria.

 

Sala Cronopios

Contiene obra plástica donde se exhiben imágenes proyectadas que conviven con dos mitos teatrales: la Reina Roja, personaje de “Alicia”, un espectáculo de Oscar Araiz inspirado en el cuento de Lewis Carroll; y la Reina de la Noche de la ópera de Mózart “La Flauta Mágica”, con puesta de Sergio Renán.
 

Sala C 

Dedicada al teatro, la ópera, el musical y el ballet, exhibe vestuarios y figurines que dieron vida a cientos de personajes de varios de los espectáculos en los que Renata participó. Una docena de trajes de distintos estilos, realizados a lo largo de su trabajo, forman un impactante ejército rojo. En el pasillo lateral veremos diseños de diferentes producciones.
 

Sala J 

Dedicada a la música, particularmente el rock, al trabajo que Renata realizó con Charly García, Luis Alberto Spinetta y Federico Moura. Alberga una gigantografía del dibujo creado para la tapa del álbum “Música del alma”, de García, y una deconstrucción de esa obra que presenta extractos de la misma. También se verá un cortometraje documental inédito, hecho con fragmentos de recitales, entrevistas y videoclips

 

SOBRE LA ARTISTA Y LA CURADORA

Sobre la artista, Renata Schussheim 

Es una artista plástica que desarrolla su obra como dibujante, pintora, escultora, directora de arte y diseñadora de vestuario, considerada un ícono de la cultura en nuestro país y con reconocimiento internacional.

Desde 1969 expone en forma individual en las galerías de arte más importantes de Argentina y muchos de sus trabajos han sido exhibidos en Ciudad de México, Rio de Janeiro, Sao Paulo, París, Lille, Nápoles, Torino y Ginebra. 

Ilustra libros y realiza publicaciones en revistas de Buenos Aires y Nueva York. Ha sido invitada al Festival de Nantes donde presentó su instalación “Homenaje a Carlos Gardel” y al Festival de Teatro de Caracas con su exposición “Confidencial”. Otros trabajos de similar envergadura fueron “Travesía”, “Nave” y “Epifanía”, expuestos en el Centro Cultural Recoleta y en el Museo Nacional de Bellas Artes.

También trabajó en muchas de las óperas dirigidas por el español Emilio Sagi en España, Francia, Portugal y Rusia. En 2023 fue declarada ¨Personalidad destacada en la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires¨.

Sobre la curadora, Romina Del Prete 

Es escenógrafa y licenciada en Artes del Teatro. Estudió pintura, fotografía y guión. Cuenta con un Posgrado Internacional sobre Gestión y Política en Cultura y Comunicación.

Como Diseñadora de producción y Directora de arte, realiza proyectos de cine, publicidad, teatro, tv, contenido y espectáculos. 

Ha trabajado en España, Italia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Venezuela, además de recorrer Argentina, diseñando espacios y filmando. Como gestora produce y cura muestras e instalaciones en museos y centros culturales. Es docente titular de la carrera Dirección de arte, en ENERC. Se dedica al dibujo como práctica artística. 

 

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image