Al Rojo Vivo

Acompañamos al Centro Cultural Recoleta en la exposición Al rojo vivo que se puede visitar desde el 28/09 hasta el 29/02/24.

Al Rojo Vivo

Acompañamos al Centro Cultural Recoleta en la exposición Al rojo vivo que se puede visitar desde el 28/09 hasta el 29/02/24.

Esta muestra no es una retrospectiva: es la apertura de “los archivos” que contienen el imaginario de una mujer pionera y multifacética, que montada en tres salas vinculadas entre sí, abre el cuerpo de su obra para presentarlo desde una mirada contemporánea, invitando a un viaje con ideas convocantes, sentido del humor, sugestión y poesía. 

Un cosmos construído por el cruce de artes plásticas, escénicas y visuales, la música y el rock. Nuevas y viejas tecnologías al servicio de estas prácticas funcionan como herramientas junto a la iluminación y la banda sonora, creando situaciones teatrales que Renata Schussheim utiliza para construir esta obra nueva. 

Algunos hitos de su producción vinculada al rock y al arte colaborativo que realizó junto a Charly García, Luis Alberto Spinetta y Federico Moura, con fotos de Jorge Fisbein, Eduardo Martí, Gianni Mestichelli, Martin Gurfein, José Luis Perotta y Gabriel Rocca, estarán exhibidos en distintos formatos y soportes.

Habrá además vídeos, dibujos, animaciones, gigantografías, collages, esculturas, elementos corpóreos y dispositivos escenográficos, vestuarios y figurines de toda su trayectoria.

 

Sala Cronopios

Contiene obra plástica donde se exhiben imágenes proyectadas que conviven con dos mitos teatrales: la Reina Roja, personaje de “Alicia”, un espectáculo de Oscar Araiz inspirado en el cuento de Lewis Carroll; y la Reina de la Noche de la ópera de Mózart “La Flauta Mágica”, con puesta de Sergio Renán.
 

Sala C 

Dedicada al teatro, la ópera, el musical y el ballet, exhibe vestuarios y figurines que dieron vida a cientos de personajes de varios de los espectáculos en los que Renata participó. Una docena de trajes de distintos estilos, realizados a lo largo de su trabajo, forman un impactante ejército rojo. En el pasillo lateral veremos diseños de diferentes producciones.
 

Sala J 

Dedicada a la música, particularmente el rock, al trabajo que Renata realizó con Charly García, Luis Alberto Spinetta y Federico Moura. Alberga una gigantografía del dibujo creado para la tapa del álbum “Música del alma”, de García, y una deconstrucción de esa obra que presenta extractos de la misma. También se verá un cortometraje documental inédito, hecho con fragmentos de recitales, entrevistas y videoclips

 

SOBRE LA ARTISTA Y LA CURADORA

Sobre la artista, Renata Schussheim 

Es una artista plástica que desarrolla su obra como dibujante, pintora, escultora, directora de arte y diseñadora de vestuario, considerada un ícono de la cultura en nuestro país y con reconocimiento internacional.

Desde 1969 expone en forma individual en las galerías de arte más importantes de Argentina y muchos de sus trabajos han sido exhibidos en Ciudad de México, Rio de Janeiro, Sao Paulo, París, Lille, Nápoles, Torino y Ginebra. 

Ilustra libros y realiza publicaciones en revistas de Buenos Aires y Nueva York. Ha sido invitada al Festival de Nantes donde presentó su instalación “Homenaje a Carlos Gardel” y al Festival de Teatro de Caracas con su exposición “Confidencial”. Otros trabajos de similar envergadura fueron “Travesía”, “Nave” y “Epifanía”, expuestos en el Centro Cultural Recoleta y en el Museo Nacional de Bellas Artes.

También trabajó en muchas de las óperas dirigidas por el español Emilio Sagi en España, Francia, Portugal y Rusia. En 2023 fue declarada ¨Personalidad destacada en la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires¨.

Sobre la curadora, Romina Del Prete 

Es escenógrafa y licenciada en Artes del Teatro. Estudió pintura, fotografía y guión. Cuenta con un Posgrado Internacional sobre Gestión y Política en Cultura y Comunicación.

Como Diseñadora de producción y Directora de arte, realiza proyectos de cine, publicidad, teatro, tv, contenido y espectáculos. 

Ha trabajado en España, Italia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Venezuela, además de recorrer Argentina, diseñando espacios y filmando. Como gestora produce y cura muestras e instalaciones en museos y centros culturales. Es docente titular de la carrera Dirección de arte, en ENERC. Se dedica al dibujo como práctica artística. 

 

Contenido vinculado

Liliana Porter. Un diálogo en perspectiva

Fecha: 12.07.25 al 03.10.25 Sala 5. Nivel 2 y Auditorio Curador: Agustín Pérez Rubio Actualmente radicada en Nueva York, Liliana Porter vuelve a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarcará su amplia trayectoria iniciada en los años 60. La exposición exhibirá desde sus producciones vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones junto a The New York Graphic Workshop (1964-1970) hasta sus proyectos artísticos que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración de historias. Esta muestra intenta acercar al público tanto las diversas etapas de la trayectoria de la artista como las profundas capas de significado que sus obras plantean. Busca poner en foco la riqueza de su trabajo, amparado en una mirada crítica y en una desenfadada contemporaneidad, que se vale del humor y también de la empatía. Más información acá  

Kuitca 86

Fecha: 14.03.25 al 16.06.25 Sala 5. Nivel 2 Curadoras: Sonia Becce y Nancy Rojas. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961), en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba. Ante la oportunidad de recuperar la dimensión experimental de sus obras iniciales, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como Nadie olvida nada, comenzada en 1982, El mar dulce, iniciada en 1983, y Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos. Con estas piezas, de diversos formatos, soportes y técnicas, Kuitca forjó desde la pintura una investigación espacial y material que dio lugar a un repertorio iconográfico decisivo. Se trata de un conjunto de imágenes en las que plasmó la convergencia de atmósferas alusivas al imaginario de lo individual y lo comunitario, de lo doméstico y lo dramático. Más información aquí

Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York

Fecha: 21.02.25 al 30.03.25 Curadores: Florencia Galesio y Pablo De Monte Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York". La exposición reúne una selección de obras del artista argentino Raúl Conti, (que forman parte) de dos períodos clave y menos conocidos, a la vez complementarios de su extensa producción: Las pinturas de Itatí y las obras de Nueva York. El primer núcleo presenta un conjunto de pinturas tempranas realizadas en las décadas del 50 y el 60 cuando el artista residía en Itatí, Corrientes. En ellas Conti captura el imaginario de Itatí, una pequeña ciudad argentina a orillas del río Paraná, su naturaleza exuberante y exótica, la fauna, la flora y las costumbres de sus habitantes inmersos en un sincretismo de creencias que combina el catolicismo, leyendas y mitos populares como el de “San la muerte”. Estas obras de pequeño formato capturan el esplendor del paisaje local con una paleta cálida, contrastada y con abundante carga matérica. El segundo núcleo se focaliza en sus impresiones y su experiencia en la ciudad de Nueva York donde se estableció a fines de los años 70 y en la que residió durante cuatro décadas. Su carácter cosmopolita, su imponente arquitectura, sus dinámica citadina, su población multicultural, su escala monumental, el poder, el dinero la violencia urbana operó en Conti prácticamente como un opuesto perfecto de sus vivencias provincianas de Itatí. En este entorno densamente poblado, el artista registra otras leyendas y mitologías, asociadas a diferentes problemáticas, cuyas víctimas son los sin techo y las personas con adicciones que habitan los barrios periféricos de la gran metrópolis. Las obras de ese período describen, con una paleta en la que predominan las tonalidades frías, la arquitectura de la gran metrópoli estadounidense: los típicos edificios con las escaleras de incendios, los carteles publicitarios y las señales de tránsito de la ciudad, atravesados en algunos casos por el motivo de las manos de cuatro dedos, perteneciente a obras anteriores, vinculadas a las producciones de las antiguas culturas americanas. Interesado en conocer e investigar las civilizaciones precolombinas, en 1966 emprendió un viaje de seis meses por América Latina, visitando Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador y México. El impacto y el estudio de las culturas americanas están presentes en toda su producción. La muestra se complementa con sus trabajos escultóricos en donde prevalecen las referencias a temas e iconografías de las culturas originarias y con un homenaje a Edith, su compañera de vida, representada en un retrato y con la transcripción de un poema de su autoría. De esta manera el Museo Nacional de Bellas Artes lleva a cabo un merecido homenaje a Raúl Conti, un artista de larga y prolífica trayectoria.   Más información aquí
Slide image Slide image Slide image Slide image