La Noche de las Ideas 2021

Además de la plataforma híbrida, la edición 2021 se desarrolló de manera presencial con aforo limitado en sus dos lugares emblemáticos: el Viejo Hotel Ostende y el Museo Mar.

La Noche de las Ideas 2021

Además de la plataforma híbrida, la edición 2021 se desarrolló de manera presencial con aforo limitado en sus dos lugares emblemáticos: el Viejo Hotel Ostende y el Museo Mar.
Compartir

Culminó la quinta edición de La Noche de las Ideas, el evento mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia, organizado en Argentina del 28 a 31 de enero por la Embajada de Francia, el Instituto Francés, Fundación Medifé, Medios y Comunicación Pública, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Durante cuatro días se llevaron a cabo de forma virtual más de 60 actividades entre charlas, mesas redondas, performances y conciertos. 

Además de la plataforma híbrida, la edición 2021 se desarrolló de manera presencial con aforo limitado en sus dos lugares emblemáticos: el Viejo Hotel Ostende y el Museo Mar. Y por primera vez se sumaron sedes en importantes puntos del país como la ciudad de Buenos Aires, Pinamar, Rosario, Córdoba y Godoy Cruz de Mendoza, que lograron recibir a más de mil personas gracias a la coordinación de la red de las Alianzas francesas.


Durante el evento se registraron más de 12.000 visualizaciones en el sitio del evento. Todas las transmisiones quedaron disponibles para volver a ver en el canal de YouTube del Institut français d’Argentine.

 

INVITADOS INTERNACIONALES

 Participaron el geógrafo Michel Lussault, la curadora del Museo del Quai Branly Paz Núñez Regueiro, el astrónomo Jean-Christophe Hamilton, el psiquiatría Serge Tisseron, las escritoras Sarah Al Matary, Angela Lugrin y Elsa Boyer, el actor Vincent Macaigne, el paleontólogo François Pujos, el arqueólogo Rodolphe Hoguin, los artistas plásticos Eric Valette, Quentin Garel y Cécile Babiole, los dibujantes Killoffer, Quentin Faucompré, Vincent Vanoli, Olivier Fertel y Fanny Dall Rive. Contaremos también con la participación de Anne Laforêt, investigadora especialista en la conservación de artes digitales.

 

INVITADOS ARGENTINOS

 Los invitados argentinos fueron los antropólogos Florencia Tola y Diego Escolar, los historiadores Pablo Ortemberg, Gabriel di Meglio, Paula Bruno y Moira Cristiá, el paleontólogo Juan Carlos Fernicola, la arqueóloga Alejandra Korstanje, el ensayista y editor Alejandro Katz, el neurocientífico Diego Golombek, los biólogos Pablo La Padula y Alejandro Brown, el ingeniero Sebastián Civallero, el sociólogo Alexandre Roig, la paleontóloga Analia Forasiepi, la arqueóloga Valeria Cortegoso, el periodista Ezequiel Fernández Moores, las investigadoras feministas Paola Cortés Rocca y Cora Gamarnik, el dibujante REP, las cantantes y compositoras Daniela Horovitz y Vale Cini, las escritoras Luciana de Mello y Silvia Hopenhayn, el ensayista Pablo Maurette, la filósofa Mariana Larrison, la actriz Marilú Marini, la historiadora del arte Diana Wechsler y el artista Esteban Feune de Colombi

 

MÚSICA

Las cantantes y compositoras Daniela Horovitz y Vale Cini acompañaron el evento con canciones originales y clásicos franceses.

 

INTERVENCIONES GRÁFICAS

 Cómic/ novela gráfica

A lo largo de esta edición de la Noche de las Ideas un grupo de dibujantes franceses y argentinos acompañaron la programación y ofrecerán su interpretación gráfica de los debates o temas tratados.

 

Conferencia dibujada

Una de las principales actividades fue dibujada en vivo por el artista visual Eric Valette, actualmente artista performer para el Centro Pompidou.

 

Intervenciones de Miguel REP

El dibujante y miembro del NDI durante varios años, siguió acompañándonos a lo largo de esta edición y dialogó con los caricaturistas franceses durante el año.

 

Proyecto Nosotras Cautivas
Cadáveres exquisitos entre Argentina y Francia. Nacido durante el encierro, y llevado por dos artistas madre-hija separadas por el Océano Atlántico, hoy en día se dispone de más de 30 dibujos (creados por más de 60 artistas).

 

PERFORMANCE/LECTURAS
En la sede porteña de la editorialSiglo XXI se propusieron lecturas de textos argentinos y franceses. Desde Francia Anne Laforêt y Cécile Babiole ofrecieron una performance sacada del proyecto Roberte La Rousse que cuestiona el orden del discurso y el ordenamiento del idioma desde una perspectiva feminista. Participaron también Marilú Marini y Silvia Hopenhayn en un cruce performático.

 

EVENTOS PRESENCIALES

Se dieron en Pinamar/Ostende, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Córdoba.

 

CÁPSULAS VIDEO, PELÍCULAS, PODCASTS

- Proyecto AIDA/Memoria Abierta: varios documentos audiovisuales de archivo y entrevistas a integrantes de la Asociación Internacional de los Artistas.

- Talleres de escritura en la cárcel: experiencias cruzadas entre Francia y Argentina. Intervenciones de Luciana de Mello y Angela Lugrin.

 - Lectura: "1347, la peste llega a Francia": texto de Julien Loiseau leído por Tania de Montaigne en el Théâtre National de Bretagne.

 - Curso: "La place d'autrui", de Bernard Sève, 12 de noviembre de 2019, en el marco de sus cursos metódicos y populares

 - Radio: “Radiografía del Coronavirus. ¿Un mundo sin besos?" (France Culture)

“Despachos " (Arte radio) Olivier Minot: ¿Qué tomarás? ¿Covid o desempleo?”

 - Diálogostransatlánticos. Emisión de televisión junto a Canal Encuentro.

 

ORGANIZARON
Instituto Francés de Argentina, Embajada de Francia en Argentina, Fundación Medifé, Medios y Comunicación Pública, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

CON
Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Pinamar, Municipalidad de Godoy Cruz (Mendoza), Universidad Nacional de Mar del Plata, Canal Encuentro, Radio Nacional, Contar, Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), Universidad Nacional del Sur.

COLABORARON
Alianzas Francesas de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, Campus France, Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA, Siglo XXI, Tecnópolis, Museo Pueyrredón de San Isidro, Museo Histórico Nacional, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Faena Art Center.

Culminó la quinta edición de La Noche de las Ideas, el evento mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia, organizado en Argentina del 28 a 31 de enero por la Embajada de Francia, el Instituto Francés, Fundación Medifé, Medios y Comunicación Pública, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Durante cuatro días se llevaron a cabo de forma virtual más de 60 actividades entre charlas, mesas redondas, performances y conciertos. 

Además de la plataforma híbrida, la edición 2021 se desarrolló de manera presencial con aforo limitado en sus dos lugares emblemáticos: el Viejo Hotel Ostende y el Museo Mar. Y por primera vez se sumaron sedes en importantes puntos del país como la ciudad de Buenos Aires, Pinamar, Rosario, Córdoba y Godoy Cruz de Mendoza, que lograron recibir a más de mil personas gracias a la coordinación de la red de las Alianzas francesas.


Durante el evento se registraron más de 12.000 visualizaciones en el sitio del evento. Todas las transmisiones quedaron disponibles para volver a ver en el canal de YouTube del Institut français d’Argentine.

 

INVITADOS INTERNACIONALES

 Participaron el geógrafo Michel Lussault, la curadora del Museo del Quai Branly Paz Núñez Regueiro, el astrónomo Jean-Christophe Hamilton, el psiquiatría Serge Tisseron, las escritoras Sarah Al Matary, Angela Lugrin y Elsa Boyer, el actor Vincent Macaigne, el paleontólogo François Pujos, el arqueólogo Rodolphe Hoguin, los artistas plásticos Eric Valette, Quentin Garel y Cécile Babiole, los dibujantes Killoffer, Quentin Faucompré, Vincent Vanoli, Olivier Fertel y Fanny Dall Rive. Contaremos también con la participación de Anne Laforêt, investigadora especialista en la conservación de artes digitales.

 

INVITADOS ARGENTINOS

 Los invitados argentinos fueron los antropólogos Florencia Tola y Diego Escolar, los historiadores Pablo Ortemberg, Gabriel di Meglio, Paula Bruno y Moira Cristiá, el paleontólogo Juan Carlos Fernicola, la arqueóloga Alejandra Korstanje, el ensayista y editor Alejandro Katz, el neurocientífico Diego Golombek, los biólogos Pablo La Padula y Alejandro Brown, el ingeniero Sebastián Civallero, el sociólogo Alexandre Roig, la paleontóloga Analia Forasiepi, la arqueóloga Valeria Cortegoso, el periodista Ezequiel Fernández Moores, las investigadoras feministas Paola Cortés Rocca y Cora Gamarnik, el dibujante REP, las cantantes y compositoras Daniela Horovitz y Vale Cini, las escritoras Luciana de Mello y Silvia Hopenhayn, el ensayista Pablo Maurette, la filósofa Mariana Larrison, la actriz Marilú Marini, la historiadora del arte Diana Wechsler y el artista Esteban Feune de Colombi

 

MÚSICA

Las cantantes y compositoras Daniela Horovitz y Vale Cini acompañaron el evento con canciones originales y clásicos franceses.

 

INTERVENCIONES GRÁFICAS

 Cómic/ novela gráfica

A lo largo de esta edición de la Noche de las Ideas un grupo de dibujantes franceses y argentinos acompañaron la programación y ofrecerán su interpretación gráfica de los debates o temas tratados.

 

Conferencia dibujada

Una de las principales actividades fue dibujada en vivo por el artista visual Eric Valette, actualmente artista performer para el Centro Pompidou.

 

Intervenciones de Miguel REP

El dibujante y miembro del NDI durante varios años, siguió acompañándonos a lo largo de esta edición y dialogó con los caricaturistas franceses durante el año.

 

Proyecto Nosotras Cautivas
Cadáveres exquisitos entre Argentina y Francia. Nacido durante el encierro, y llevado por dos artistas madre-hija separadas por el Océano Atlántico, hoy en día se dispone de más de 30 dibujos (creados por más de 60 artistas).

 

PERFORMANCE/LECTURAS
En la sede porteña de la editorialSiglo XXI se propusieron lecturas de textos argentinos y franceses. Desde Francia Anne Laforêt y Cécile Babiole ofrecieron una performance sacada del proyecto Roberte La Rousse que cuestiona el orden del discurso y el ordenamiento del idioma desde una perspectiva feminista. Participaron también Marilú Marini y Silvia Hopenhayn en un cruce performático.

 

EVENTOS PRESENCIALES

Se dieron en Pinamar/Ostende, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Córdoba.

 

CÁPSULAS VIDEO, PELÍCULAS, PODCASTS

- Proyecto AIDA/Memoria Abierta: varios documentos audiovisuales de archivo y entrevistas a integrantes de la Asociación Internacional de los Artistas.

- Talleres de escritura en la cárcel: experiencias cruzadas entre Francia y Argentina. Intervenciones de Luciana de Mello y Angela Lugrin.

 - Lectura: "1347, la peste llega a Francia": texto de Julien Loiseau leído por Tania de Montaigne en el Théâtre National de Bretagne.

 - Curso: "La place d'autrui", de Bernard Sève, 12 de noviembre de 2019, en el marco de sus cursos metódicos y populares

 - Radio: “Radiografía del Coronavirus. ¿Un mundo sin besos?" (France Culture)

“Despachos " (Arte radio) Olivier Minot: ¿Qué tomarás? ¿Covid o desempleo?”

 - Diálogostransatlánticos. Emisión de televisión junto a Canal Encuentro.

 

ORGANIZARON
Instituto Francés de Argentina, Embajada de Francia en Argentina, Fundación Medifé, Medios y Comunicación Pública, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

CON
Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Pinamar, Municipalidad de Godoy Cruz (Mendoza), Universidad Nacional de Mar del Plata, Canal Encuentro, Radio Nacional, Contar, Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), Universidad Nacional del Sur.

COLABORARON
Alianzas Francesas de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, Campus France, Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA, Siglo XXI, Tecnópolis, Museo Pueyrredón de San Isidro, Museo Histórico Nacional, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Faena Art Center.

Contenido vinculado

FRANCOIS DUBET

El sociólogo francés François Dubet visitará el país en noviembre. Recibirá el reconocimiento de Dr. Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde abrirá las XVI Jornadas de Sociología. Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo (del 3 al 7 de noviembre). Su agenda está gestionada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades de la UBA y su estadía en Buenos Aires cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y Fundación Medifé. · Lunes 3 de noviembre a las 18 h | Facultad de Ciencias Sociales UBA Conferencia de apertura El porvenir ya no es lo que era. Reconocimiento como Dr. Honoris Causa. · Miércoles 5 de noviembre a las 18 h | Campus Miguelete UNSAM  Conferencia El rol de las ciencias sociales frente a las desigualdades y el declive de la justicia social. Aula Tanque. Algunos de sus títulos: - El nuevo régimen de las desigualdades solitarias - La época de las pasiones tristes  Lo que nos une - ¿Por qué preferimos la desigualdad? - ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? - Repensar la justicia social   François Dubet  (1946) es docente magistral de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Burdeos II. Es uno de los principales referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. 

Editorial 66

A partir de la presencia de Fundación Medifé en las Jornadas de Salud Mental que se llevaron a cabo en Mar del Plata el 19 y 20 del mes pasado, algunas ideas quedaron resonando que quisiera retomar. Trabajamos, en ambos paneles, sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial no trae; no sobre sus ruidos apocalípticos, sino más bien acerca de la afección de nuestra condición humana, los deseos, la creación, la palabra -por ejemplo- y estos cuerpos que llevamos puestos. Quiero compartirles una pequeña reflexión sobre el tema. Escuchamos mucho hablar sobre el impacto económico y social de la inteligencia generativa, pero ¿habrá cambios más profundos, que nos toquen como especie hablante y sintiente? Paradógicamente todo lo que se está pensando en este sentido, nos está obligando a regresar sobre conceptos que pensábamos lejanos y que al haber sido fundantes de la modernidad que creíamos eterna, ya los dábamos por sentados. Resulta que el juicio, los afectos y la mismísima idea de inteligencia deber ser redefinidos. La IA nos confronta con la existencia de una nueva forma de inteligencia, una cuya escala y velocidad nos superan. Ya la humanidad no puede arrogarse ser lo único “inteligente” sobre la tierra, sino que su singularidad perdida deberá refrescar las relaciones que establecemos con el conocimiento. Si ya acumular y procesar datos, incluso recordarlos, no es para la humanidad…es un buen momento para revalorizar nuestra curiosidad, los atajos e intersticios, la habilidad de pensar lateralmente, poder hacer buenas preguntas y la sabiduría para interpretar datos e información en contextos éticos y afectivos. Margarita Martínez, en una tarde lluviosa marplatense, nos dijo que el juicio en tanto que dimensión experiencial y ética, es un territorio humano. No hay IA capaz de involucrar intuición y contexto moral a las decisiones que tomamos; ésta noticia es también un imperativo a la reflexión. Tenemos nuevos horizontes pedagógicos, nuevos desafíos personales y sociales que urge abordar. Ninguna máquina es responsable, ninguna tiene agencia moral por ahora. Y este mundo complejo en que vivimos parece necesitarnos cada día más. Pero, además, las máquinas aun no reemplazan el entramado de vulnerabilidad, contradicción y propósito que implica la sensible vida humana. La singularidad de cada una de nuestras vidas, con todo lo vivido, es insustituible. Y nuestra palabra, nuestra mirada con otros. Sostener conversaciones profundas y verdaderas tanto sobre la intimidad como sobre lo social es un desafío importante para la humanidad, podemos conectarnos y no sólo procesar datos. Celebro que cada tanto nos salga una risita nervios, una mirada cómplice, un silencio incómodo. Es en la vulnerabilidad de exponernos, de no saber exactamente qué decir, donde reside la posibilidad de una conexión auténtica. Los lazos verdaderos se construyen sobre esa base de mutualidad y riesgo, no de perfecta predicción. Tomémonos el tiempo de pensar qué más somos capaces de ofrecer a las generaciones que nos siguen, cómo transmitir lo importante y crucial, no estamos en condiciones de entregarlo todo.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé