Encuentros por la pospandemia

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir.

Encuentros por la pospandemia

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir. Se trata de cinco charlas debate con intelectuales de distintos ámbitos que debatirán sobre el contexto social que nos toca atravesar, reflexionando sobre el futuro y sus desafíos.

Los distintos encuentros podrán verse en nuestra web y en la plataforma Vivamos Cultura donde cada martes a partir del 3 de noviembre se subirá una.

 

 3 de noviembre: El Tiempo en Aislamiento

La percepción del tiempo cambió durante la cuarentena. Hay una reconfiguración de las actividades diarias: ocio, horarios laborales, el ejercicio físico. Esta desaceleración implicó una aceleración en otros aspectos. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante la cuarentena? ¿Qué hábitos saludables podemos incorporar? Un encuentro entre la Neurociencia y la Historia del Arte.

 

Debatieron sobre este tema:

Marta Penhos (UNSAM): doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. 

Enzo Tagliazucchi (UBA): Licenciado en Física y Neurociencias por la Universidad de Frankfurt, Alemania. Es investigador del CONICET y dirige el Laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad en la UBA.  

Moderó Laura Isola: Es crítica de arte, enseña "Literatura del siglo XX” en la carrera de Letras de la UBA y dicta un taller de escritura crítica en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos en UNTREF.

 

 10 de noviembre: Educación y Consumos Culturales en casa

Uno de los aspectos más complejos ha sido el esfuerzo por darle continuidad a los procesos formativos en contextos que pueden ser adversos por diferencias de acceso a la tecnología, pero también por falta de espacio o urgencias domésticas. Un encuentro entre las Ciencias Sociales y la Educación.

 

Debatieron sobre este tema:

Melina Furman (Columbia): Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET.

Carolina Duek (UBA): es doctora en Ciencias Sociales por la UBA y magíster en Comunicación y Cultura (UBA), e investigadora del Conicet.

Moderó Héctor Pavón: licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y editor jefe de la Revista Ñ, de Clarín. 

 

 17 de noviembre: La disrupción ambiental  

Las imágenes de animales (ciervos en París, lobos marinos en Mar del Plata, cisnes y cardúmenes multicolores en Venecia, pumas en Santiago de Chile) recorriendo las ciudades han llenado las redes. A su vez, el freno en muchas de las actividades por un tiempo redujo drásticamente la contaminación. ¿Podremos incorporar nuevos modos de producción que contemplen el cuidado del medio ambiente? Un encuentro entre las Ciencias Atmosféricas con la Sociología.

 

Debatieron sobre este tema:

Maristella Svampa (UNLP): Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. 

Ines Camilloni (UBA). Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias de la Atmósfera, hoy se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y como investigadora independiente del CIMA – CONICET/UBA.

 

Modera Marina Aizen: Periodista especializada en medio ambiente, ex corresponsal en Nueva York y las Naciones Unidas. Cofundadora de la ONG Periodistas por el Planeta.

 

 

 24 de noviembre: Los desafíos del trabajo remoto y la virtualidad

 

Las relaciones con la tecnología durante la cuarentena han visibilizado aún más la brecha tecnológica. El teletrabajo modifica las relaciones, horarios y posibilidades de coworking. A la vez, diversos sectores se vieron forzados a incorporar herramientas digitales a una velocidad impensada. ¿Cómo vamos a seguir una vez que termine el aislamiento? ¿El trabajo presencial va a retomar cómo lo conocíamos o se abren nuevas configuraciones laborales? Una charla que involucra Tecnología y Economía.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Melina Masnatta (UBA): Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor, y Magíster y Especialista en Tecnología Educativa de la misma Universidad, graduada con mención especial. Es una de las fundadoras de la ONG Chicas en tecnología.

 

Guillermo Cruces (UDESA): director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET. Se especializa en economía laboral, análisis distributivo y políticas de protección social en América Latina. 

Modera Martina Rua: periodista de la Universidad Nacional de La Matanza, cursó el posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y la diplomatura en Inteligencia Emocional y Liderazgo en la Universidad SIglo XXI.

 

 1 de diciembre: Lo nuevo local, repensar lo urbano

 

Las posibilidades de esparcimiento y movilización han cambiado. Las distancias en las que nos movemos son de proximidad lo que genera nuevos recorridos y un fortalecimiento de las comunidades cercanas. ¿Qué podemos aprender de los ecosistemas naturales? ¿Cómo va a ser nuestra nueva vinculación con el espacio público? Una charla que involucra Sociología Urbana y Química.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Galo Soler Illa (UNSAM): Doctor en Química, realizó un posdoctorado en nanomateriales en la Université Pierre et Marie Curie (Francia). Se especializa en el diseño y producción de nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida utilizando métodos químicos inspirados en la naturaleza.

 

Guillermo Jajamovich (Di Tella): Doctor en Ciencias Sociales, Magister Historia y cultura de la arquitectura en la ciudad. Especialista en estudios urbanos - Políticas urbanas - Grandes proyectos urbanos - América Latina.

 

Modera Mauricio Giambartolomei: magíster en periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella, redactor de la sección Buenos Aires del diario La Nación.

 

Las conversaciones se realizaron en el Museo Moderno, bajo el protocolo sanitario de producción de cine publicitario vigente y bajo un formato mixto, presencial y virtual.

 

“La cooperación y la colaboración son valores fundamentales de este momento. Por eso, apostamos a la generación de espacios de encuentro entre especialistas de distintas disciplinas para llegar a nuevas ideas para pensar los desafíos que va traer la pospandemia”, reflexiona Enrique Avogadro, ministro de cultura de la Ciudad.

 

En la misma línea Daniela Gutierrez, Gerenta de la Fundación Medifé, sostiene: “Este tiempo que estamos viviendo es un entretanto, un paréntesis pandémico, entre dos modos de aquello que solíamos llamar 'normalidad'. Las preocupaciones que visitamos en estas conversaciones son las mismas pero diferentes: la educación, el ambiente, el trabajo, el futuro. Sólo que en el cruce disciplinar se van poblando de sentidos recientes e híbridos; ya no es posible abordar el mundo sin entregarnos a la incertidumbre y confiar en que se piensa mejor cuando se lo hace con otros. Para Fundación Medifé cuyo interés es la cultura para la salud, este trabajo de conversar hasta entendernos es central, nos permite aprender a escuchar mejor el tiempo que habitamos y por lo tanto a producir mejores contenidos para audiencias múltiples y diversas”.

 

Las conversaciones están acompañadas por un libro que lleva el mismo nombre que este segundo ciclo de debate y al cual se puede acceder de forma libre aquí. El libro cuenta con una compilación de los textos de todos los participantes de las charlas que fueron escritos exclusivamente para este ciclo y está editado y curado por Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.

 

Asimismo, se creó un podcast por cada charla y podrán escucharse a través de la cuenta de Spotify de @bacultura.


Contenido relacionado

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso.
Recomenzar
Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.   PROGRAMACIÓN CULTURAL DICIEMBRE 30 de Diciembre | 12 a 19 h Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa Balneario del Viejo Hotel
Nuevos comienzos
Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
Slide image Slide image Slide image Slide image